29 de marzo de 2014

IMAGES 27th Festival – Toronto


Push / Pull / Recover (2013) Terra Jean Long

El festival IMAGES de Toronto llega a su vigésimo-séptima edición con una programación exuberante de proyecciones, performances en directo, exposiciones y mesas redondas que se celebrarán entre el 10 y el 19 de abril. El director ejecutivo Steve Miller y el director artístico Pablo de Ocampo son los principales artífices de una muestra que permite observar el buen momento de salud del experimental media. Brett Kashmere con su largometraje From Deep (2013), Narimane Mari con Loubia Hamra (Bloody Beans) (2013), Duncan Campbell con It For Others (2013)  y Jennifer Chan con una compilación de vídeo breves, son los nombres propios de las sesiones monográficas; las otras proyecciones incluyen decenas de piezas breves agrupadas bajo ejes temáticos que van de la representación del espacio a la contemplación, pasando por la visualización del juego y la acción. Jesse McLean, Eve Heller, Rebecca Meyers, The Otolith Group, Chris Kennedy, Eva Kolcze, Christine Lucy Latimer y Oliver Laric son algunos de los realizadores seleccionados en estos pases. Las proyecciones con música en directo corren a cargo de Evan Calder Williams –que presentará Violent X (2014) junto a los sonidos de Taku Unami–, la obra The Curse of Vacancy de este último, On Location (2014) de Lucy Raven y Making Space For More (2014) de Andrew Lampert. Aura Satz, Lucy Raven y Maha Maamoun son algunas de las artistas participantes en el apartado Off Screen dedicado a exponer instalaciones en contextos galerísticos de la ciudad canadiense.

En este enlace se puede descargar el catálogo del festival.


Doorway For Natalie Kalmus (2013) Aura Satz
Just Like Us (2013) Jesse McLean
Explosion No. 6 (2012) Julie Tremble

28 de marzo de 2014

This is Now: Film and Video After Punk




A lo largo del mes de abril el British Film Institute de Londres ofrece una programación particular de filmes y vídeos realizados durante los primeros años de la década de los 80. This Is Now: Film And Video After Punk es el título escogido para recopilar un cúmulo de prácticas fílmicas y videográficas –principalmente realizadas en Super 8 y VHS– planteadas como cortometrajes narrativos de carácter independiente, videos musicales de grupos pop, scratch videos de música electrónica e industrial, o documentales after-punk. De este modo el trabajo artístico de reciclaje audiovisual de colectivos como The Duvet Brothers, Gorilla Tapes y realizadores como George Barber se sitúan al mismo nivel que las documentaciones post punk de Don Letts –con P.I.L. y The Pop Group como protagonistas– o las primeras ficciones de directores como John Maybury o Issac Julien. Dos mesas redondas con invitados especiales congregados para debatir esta fructífera etapa y un directo de los viscerales 23 Skidoo, completan un programa que celebra la creación audiovisual desde su estética lo-fi –hecha de formatos no profesionales– y su espíritu DIY –heredado de la escena musical punk.


Tilt (1984) George Barber

26 de marzo de 2014

MASE. Muestra de Arte Sonoro Español




El proyecto MASE, iniciado en 2006 para investigar la historia y la presencia del Arte Sonoro en España, amplía sus líneas de actuación con una nueva web y unas jornadas organizadas en el Museo Reina Sofía de Madrid. El espacio web ha renovado su aspecto para dar cabida a diversas bases de datos de artistas y teóricos, documentaciones sonoras y artículos especializados disponibles online para fomentar la difusión de unos materiales centrados específicamente en el Arte Sonoro de ámbito nacional. Los días 3 y 4 de abril se presenta en público la web y las diferentes líneas de investigación coordinadas y comisariadas por José Manuel Costa, Xabier Erkizia, José Luis Espejo, José Iges y Xoán Xil. Entre los diversos colaboradores de este minucioso proyecto cabe destacar las figuras de reconocidos estudiosos del sonido en tanto que manifestación artística, como son los nombres de José Manuel Berenguer, Carmen Pardo o Adolfo Nuñez. Entre el amplio listado de autores se encuentra un servidor, que también ha añadido su grano de arena con un texto publicado recientemente por la revista universitaria Arte y Políticas de Identidad, que trata de constatar la relevancia de las prácticas sonoras en algunos filmes experimentales españoles.

El programa completo de la presentación del proyecto en el Museo Reina Sofía de Madrid se puede descargar en este enlace.




Intuición (2004) Pilar Crespo

24 de marzo de 2014

Catálogos de la Fundación Juan March


Why Do Things Get In A Muddle? (1984) Gary Hill

La Fundación Juan March ha puesto a disposición del público los 180 catálogos pertenecientes a las exposiciones acogidas por este centro artístico privado con sede en las ciudades de Cuenca, Palma y Madrid. Estos contenidos digitales de publicaciones iniciadas en 1973, permiten acercarse a la trayectoria expositiva de la fundación, referente a la pintura, la escultura, las artes gráficas y el audiovisual. Decenas de catálogos sobre exposiciones monográficas dedicadas a la obra de artistas como Alexander Rodchenko, Kasimir Malevich, Kurt Schwitters, Joseph Cornell, Robert Rauschenberg o Gary Hill, forman parte de una colección que demuestra el significativo papel de difusión y promoción del Arte ofrecido por esta institución. Un catálogo de una exposición titulada La Vanguardia Aplicada en relación al papel de las primeras vanguardias artísticas de principios de siglo XX como catalizadoras del diseño gráfico impreso; otra llamada Estructuras Repetitivas centrada en el análisis de obras de Andy Warhol, Roy Lichtenstein o Jan Dibbets y una más centrada en el Minimal Artcon Dan Flavin o Sol LeWitt entre sus protagonistas– son algunas de nuestras recomendaciones.


Why Do Things Get In A Muddle? (1984) Gary Hill

21 de marzo de 2014

Del 8 al 70 – Fanzine. El Cine Rev(b)elado




Texto publicado en el fanzine El Cine Rev(b)elado, perteneciente a la muestra comisariada por Playtime Audiovisuales en el CA2M Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles (Madrid)

Del 8 al 70
Año: 2010-2014
Técnica: Collage
Tamaño: 29 x 39 cm.
Materiales: Fragmentos de películas de 8mm, super 8, 16mm, 35mm y 70mm, sobre papel.

“Pues el arte de hacer películas consiste en idear cosas para meterlas en el proyector”.
Hollis Frampton (1)

El texto que sigue a continuación es una suerte de análisis fílmico transversal que, partiendo de la descripción formal de un collage personal, se dirige hacia una serie de problemáticas que atañen a los fragmentos fílmicos del que está hecho. Se trata de un despliegue de anotaciones sobre algunas piezas fílmicas breves realizadas por un servidor, a lo largo de estos últimos años. En septiembre de 2010 hice un collage sobre papel con fragmentos de celuloide de diversos formatos fílmicos. Lo titulé Del 8 al 70 en referencia a la tipología de soportes utilizados. Por aquel entonces hacía unos cinco años que acumulaba material cinematográfico para realizar películas de found footage. Eran piezas fílmicas de imágenes recicladas, dispuestas bajo criterios estructurales o manipuladas mediante técnicas plásticas herederas del cine sin cámara. Visualizar en un solo espacio las múltiples diferencias existentes entre todos los formatos fue el principal motivo para recortar series de fotogramas y engancharlas sobre una cartulina de tamaño Din-A3. Tratar de crear una combinación visualmente atractiva fue otras de las excusas para hacer un ejercicio de ‘corta y pega’, con tijeras y celo. Recuerdo el proceso de creación como algo intuitivo. Los recortes de celuloides fueron colocados automáticamente en función de sus tamaños o de sus tonalidades. Tras enmarcarlo, lo colgué en una de las paredes de casa.

Cuatro años después decido descolgarlo para hacer un análisis meticuloso que clarifique la naturaleza de cada uno de los materiales recuperados. Aplico cierta voluntad exhaustiva que permita clasificar el origen de unos deshechos descontextualizados, estáticos, privados de su función inicial. Al hacerlo compruebo que muchos de estos recortes forman parte de algunas de las piezas fílmicas que he ido haciendo a lo largo de los últimos años, siempre bajo criterios más o menos experimentales, artísticos o matéricos. Del 8 al 70 es un collage que incluye película transparente, opaca, en color (negativo y reversible) y en blanco y negro. Hay trozos de doble perforación (35, 16) o perforación lateral (16, 8 y super 8). Algunos tienen banda sonora magnética u óptica, mientras otros no contemplan ninguna de las dos (es decir son silentes o mudas). Entre todos los fragmentos que se pueden identificar se hallan los siguientes:

En 8mm: 
1. El logotipo de Cine Exin repetido en once fotogramas que contienen la palabra Exin, unos cuadraditos de colores en forma de P mayúscula y un empalme de celo con una curiosa cuenta atrás de tan solo tres fotogramas (con los números 8, 6 y 5). Es película muda.
2. Dos capítulos de animación de La Pantera Rosa de tonalidades ciertamente pálidas. Sus ilustraciones destacan por unas figuras que contrastan con el minimalismo de la puesta en escena, solucionada con tan solo dos colores. Son películas mudas.

En super 8:
3. Una versión reducida de un western desconocido en el que tan solo se aprecian los tonos extremadamente rojizos de un paisaje, un cielo y un desierto divididos por un horizonte lejano. El nervio situado entre fotogramas es considerablemente grueso. La pista de audio magnética está en el lado opuesto de las perforaciones.
4. Una película pornográfica en color –muy explícita-– de la que se muestran cinco fragmentos de un plano detalle de la vagina de una mujer, acariciada por los dedos de una o dos manos. Aquí hay banda sonora magnética, tanto en el lado de la perforación como en su contrario.
5. Un largometraje con la actriz española Carmen Sevilla como protagonista, del que se extraen dos primeros planos desvaídos –en uno de ellos se ve a la actriz con gafas de pasta, respondiendo a un teléfono fijo. No hay banda sonora.
6. Un documental de la Segunda Guerra Mundial en blanco y negro, perceptible en diez fragmentos diferentes. Una antena de telecomunicaciones y un conjunto de primeros planos de operadores -–con auriculares y micrófonos– son los únicos elementos identificables. Tiene banda sonora magnética.
7. Cuatro colas de filmaciones originales en color, empalmadas con otras colas de carretes de origen desconocido. En una de ellas se ve, de perfil, el rostro del cineasta canadiense Michael Snow, repetido en cuatro fotogramas idénticos algo sobreexpuestos. Sin sonido.

En 16mm:
8. Un capítulo de animación de El Pájaro Loco, del que se ven tres fragmentos en blanco y negro formados por dos figuras de cuerpo entero, situadas una delante de otra. Tiene una banda de sonido óptica y decenas de indicaciones escritas justo al lado de las perforaciones.
9. Unos paisajes montañosos, nevados, supuestamente filmados por algún realizador amateur. Los tres fragmentos extraídos de la filmación tienen perforaciones a ambos lados, de modo que no hay banda sonora de ningún tipo.
10. Unos códigos indescifrables de tonalidades claras, inscritas sobre fondo negro. Parecen códigos de barras a medio hacer que recuerdan la secuencia de dígitos parpadeantes de Matrix. Lo interesante es que su continuidad presupone un efecto flicker, y que el vidrio del marco parece haber lastimado la superficie de la emulsión con cientos de circumferencias minúsculas.
11. La cola inicial de la película My Sister Eileen (1955) de la que tan solo se lee la mitad del título, junto a dos indicaciones –“sound” y “end part 6”. Resulta curioso observar las tonalidades amarillentas de este final de rollo.
12. Los títulos de crédito iniciales de la película Charleston (1959), con Silvia Pinal y Alberto Closas, mencionados en letras mayúsculas de color rojo. El celuloide consta de una banda sonora óptica, visible en cuatro líneas verticales, perfectamente regulares.

En 35mm:
13. Cuatro fragmentos en negativo color del largometraje Jugando con la muerte (1982), dirigido por José A. de la Loma. En dos de ellos aparece la claqueta de filmación con tres numeraciones –“86”, “5” y “1”– que parecen indicar el número de toma, el plano y la secuencia. En letras más pequeñas se puede leer “interior, día”. En los otros dos fragmentos se ve una ventana desde el interior de una habitación. No tienen sonido.

En 70mm:
14. Dos fotogramas de la película Varietés (1971) de Juan Antonio Bardem, con Sara Montiel y Vicente Parra. En un plano medio, ligeramente picado, se ve a los dos actores paseando en exteriores, por la calle, cerca de un parque. Ella, con un gorro de campana, contempla el infinito, mientras él, trajeado y con corbata, parece explicar algo mirando al suelo. Contiene una banda sonora magnética situada en cuatro lugares diferentes, justo a los dos lados de las perforaciones.

Este listado de series de fotogramas invita a pensar en los múltiples usos dados a los diferentes formatos producidos a lo largo de la historia del cine, ya sea en función del género fílmico –el largometraje de ficción, el documental histórico, los dibujos animados infantiles, la pornografía para adultos– o del contexto de proyección -–la sala cinematográfica convencional para el 35mm, el espacio artístico polivalente para el 16, la pared del hogar para el super 8 o el 8mm-–. Lo cierto es que cada anchura tiene ciertas características implícitas que determinan la naturaleza final de los sonidos y las imágenes. Cada soporte viene condicionado de antemano, al presentarse como producto de entretenimiento, manifestación artística o recuerdo familiar. El negativo color de 35mm como base para la distribución de copias de un largometraje comercial, o el reversible color de películas amateurs o artísticas filmadas en super 8, como copias únicas, son características que implican unos sistemas de producción y unos canales de exhibición específicos que, finalmente, restringen su presencia dentro de la historia del cine.

Dos años después de realizar Del 8 al 70 abrí el catálogo de la exposición Interfunktionen y comprobé como los artistas alemanes Birgit & Wilhelm Hein crearon un collage prácticamente idéntico, titulado Rohfilm (Raw Film). Esta obra enmarcada como objeto bidimensional en 1968, se creó en paralelo a la creación de una película de título homólogo. Las diferencias respecto a Del 8 al 70 son la presentación horizontal de los fragmentos, la introducción de recortes de trozos de películas enganchados sobre tiras de 16mm y el hecho de formar parte de una película de ensamblaje, pensada y elaborada para su proyección. En un principio el collage Del 8 al 70 no fue pensado para su visionado; los múltiples formatos impedirían un montaje lineal. Pero esa misma imposibilidad le convierte en un reclamo para activar la imaginación, presuponiendo cómo sería su forma final si esos fragmentos se proyectaran de modo continuado en una pantalla. A la vez permite elucubrar un posible mecanismo tecnológico hecho de múltiples proyectores que acaparasen todos y cada uno de los formatos representados, desde el 8mm hasta el 70mm, pasando por el super 8, el 16mm y el 35mm. Pensar este collage como un película proyectada es plantear una dialéctica entre los diferentes dispositivos utilizados en el cine y la ilusión de movimiento percibida en la mente del espectador. Tecnologías determinadas por sus implicaciones económicas y culturales –el 35mm como soporte comercial regido por una fuerte industria del entretenimiento, el 8mm como formato casual marcado por lo autobiográfico y familiar, el 16mm utilizado para la distribución de prácticas experimentales o documentales– permiten acabar evocando la frase de Hollis Frampton con la que abríamos el texto. Es a partir de su afirmación que se puede considerar que el arte de hacer películas también consiste en imaginar cosas estáticas sucediéndose en una pantalla.


Notas:

(1) FRAMPTON, Hollis. “Una conferencia” en Especulaciones. Escritos sobre cine y fotografía. Barcelona: Macba, 2007. p. 11
(2) El collage se publicó el 21 de septiembre de 2010 en la web Visionary Film, con una reproducción fotográfica de baja definición elogiada por David Domingo y Luis E. Parés.
(3) Con este material hice una pequeña instalación fílmica titulada Cinema Prohibido (2012) para el espacio de arte Muxart de Martorell. Era una reflexión sobre lo estático y lo dinámico, vehiculada mediante una mesa de luz y un proyector en loop.
(4) La secuencia final de este mismo filme la reutilicé para concretar una pieza titulada NIF FIN (2007), refilmada y desmontada con la intención de hacer una relectura del happy ending original. 
(5) Este documental sobre los últimos años de la guerra, quedó tratado plásticamente con anilinas (de la marca Pébéo), lejía, perforaciones y recortes varios, que afectaron su emulsión, en un trabajo de nueve minutos llamado Weird War (2011).
(6) Con este mismo carrete edité un filme de tres minutos titulado Forth and Back and Forth (2007), en homenaje al clásico del cine estructural Back and Forth (1969).
(7) Creo recordar que este material se proyectó en una sesión improvisada de cine expandido en una galería de arte de Dublín en 2008, en el marco de la muestra Márgenes, organizada por Esperanza Collado.
(8) Este fragmento lo encontré tirado en la calle, medio roto. Su longitud hacía poco más de medio metro. Nunca he podido intuir su procedencia.
(9) En septiembre de 2006 propuse un concurso online a los lectores de la web Visionary Film, con la finalidad de averiguar el título del largometraje en cuestión. Todos los participantes (unos 7) fueron recompensados con una muestra, esplendorosa, de cinco fotogramas de esta versión en 70mm. Marcos Ortega, Blanca Rego y Pablo Marín fueron algunos de los que se sumaron a la iniciativa.
(10) MOURE, Gloria (Ed.) Interfunktionen 1968-1975. Barcelona: Fundació Joan Miró, 2004.






19 de marzo de 2014

Square Deconstruction – Blanca Viñas

El jueves 20 de marzo se inaugura una exposición colectiva de fotografías realizadas por Blanca Viñas y María Aparicio, en el espacio Arte Lateral de Madrid. María Mallol, Almundena Cruz, Águeda Esteban y Blanca Uría son las comisarias de una muestra titulada Geometrías compartidas: Barcelona - Santiago de Chile, que podrá verse hasta el 15 de junio. Algunas de las fotografías presentadas por Blanca Viñas forman parte de las series Circular Deconstruction y Square Deconstruction, la última de las cuales –la que ilustra esta entrada– está directamente inspirada en la obra plástica y arquitectónica del artista Gordon Matta-Clark.











17 de marzo de 2014

Contraband Cinema – Broken Beauty: A Show On Glitch!


 Jorge Sad (2012) The Great Nordic Swords

El domingo 22 de marzo Contraband Cinema organiza una sesión de vídeos centrados en las opciones del error audiovisual. Broken Beauty: A Show On Glitch! es el enunciado que este colectivo de Georgia, Atlanta, ha organizado para el espacio artístico Beep Beep Gallery. La selección de piezas muestra una visión representativa de los acercamientos estéticos de unos artistas punks que cuestionan la imagen digital actual mediante presupuestos tecnológicos plenamente lo-fi. Tal y como anuncian en la página web, "utilizando el código binario de los VCR, tableros de circuitos, videojuegos y mezcladores de video, los realizadores se esfuerzan por encontrar el alma de las máquinas mientras demuestran a los espectadores que lo estropeado es bello". Vídeos musicales de Dat Politics creados por Logan Owlbeemoth, se incluyen junto a experimentos digitales como los de The Great Nordic Swords u otros videográficos como los de Anna Spence.


Corpsicle (2013) Tachyons +
Cover Of Night (2012) Tachyons +
Untitled, Anna Spence

16 de marzo de 2014

Courtisane Festival 2014


La Nuit (2014) Robert Fenz

La nueva edición del festival de cine de Courtisane se celebra entre los días 2 y 6 de abril de 2014. Esta muestra celebrada en la ciudad de Gante (Bélgica) consta de programas paralelos de indudable interés como la serie de proyecciones dedicadas al cineasta norteamericano Ken Jacobs. Filmes de Ernie Gehr, Jim Jennings, Abigail Child, Vincent Grenier y Angela Ferraolio acompañan las sesiones de filmes clásicos de Jacobs como Blonde Cobra (1963) u otros mucho más recientes como son Capitalism: Child Labor (2006) y el experimento en 3D The Guests (2013). La sección Across The Margins, Beyond The Pale: Re-imagining The Post-Colonial incluye filmes de Glauber Rocha o Carlos Mayolo y Luis Ospina; mientras The Fire Next Time: Afterlives Of The Militant Images cuenta con títulos de Hito Steyerl, Santiago Álvarez o Ramiro Ledo. Bajo el título Music & Performances se presentan una serie de proyecciones con música en directo como la Nervous Magic Lantern del propio Ken Jacobs –que en esta ocasión se deja acompañar de Aki Onda. Por lo que hace referencia a la amplia sección oficial cabe destacar los filmes de cineastas consagrados del experimental como Morgan Fisher, Gary Beydler, Robert Beavers, Gregory Markopoulos o Robert Fenz.

En este enlace se puede descargar el catálogo completo.



Seeking The Monkey King (2011) Ken Jacobs
Redemption (2013) Miguel Gomes
Utskor: Either / Or (2013) Laida Lertxundi
Am Meer (At The Sea) (1998) Ute Aurand

14 de marzo de 2014

Kaleidoscope #Voiceover – An online video exhibition


Pulmo Marina (2010) Aurélien Froment

La publicación impresa Kaleidoscope, especializada en arte contemporáneo, ha iniciado el proyecto de un videoclub online dedicado a mostrar trabajos de videocreadores actuales y artistas que trabajan en vídeo. La plataforma web consta de programas comisariados que recuperan la noción de videoclub, teniendo en cuenta las amplias posibilidades de la tecnología digital y el valor de internet como canal de exhibición, previa selección. Esta revista italiana dirigida por Alessio Ascari ha dedicado su número 20 al tratamiento de la voice over como estrategia formal apta para ensanchar los aspectos conceptuales de un conjunto de piezas audiovisuales realizadas por artistas. Para completar el volumen escrito presentan una selección de trabajos donde John Smith, Ed Atkins, Laure Prouvost, Hito Steyerl, Camille Henrot, Mark Leckey y Oliver Laric exploran el uso de la voz sin la visibilidad de su fuente sonora, con la intención de hallar expresiones asociativas, situadas más allá del lenguaje verbal, vinculando imágenes y sonidos para ofrecer otras entidades.




Associations (1975) John Smith

10 de marzo de 2014

The Clock (2010) – Christian Marclay


The Clock (2010)

El Museo Guggenheim de Bilbao expone la obra The Clock (2010) de Christian Marclay, hasta el 18 de mayo. Este trabajo de reciclaje audiovisual es una celebración épica al arte cinematográfico y televisivo, formalizada como videoinstalación monocanal para contextos artísticos. El artista norteamericano, reconocido mundialmente por sus trabajos escultóricos, performáticos y audiovisuales alrededor del Arte Sonoro, plantea un homenaje al devenir temporal, concentrando un cúmulo inabarcable de fragmentos fílmicos en un montaje de 24 horas desarrollado en tiempo real. Estas 24 horas de metraje –editadas con centenares de planos apropiados, en los que se visualizan relojes o se dialoga sobre horas concretas–, quedan distribuidos en función del minutaje del propio filme, coincidente con la hora local; de manera que cuando en el filme un reloj marca las dos en punto de la tarde, también lo es en el momento en el que se proyecta esa imagen en el espacio galerístico o museístico. Esta reflexión sobre el paso del tiempo visualiza en pantalla el valor de los relojes en nuestra sociedad y el modo como articula tanto la narración de un filme como las expectativas y la percepción de una obra artística. Otro aspecto significativo, derivado del extenso metraje de esta obra cumbre de found footage, viene dado por el hecho de problematizar su exposición. Para facilitar su visionado íntegro el museo de la capital vasca permanecerá abierto, ininterrumpidamente, los días 8, 9, 28 y 29 de marzo; el 26 y 27 de abril, y el 17 y 18 de mayo.





The Clock (2010)

8 de marzo de 2014

Magic Lantern – BODY / VOICE Women's Experimental Cinema


Iris (1971) Maria Lassnig

El 13 de marzo el colectivo Magic Lantern Cinema de Portland organiza una sesión de cine experimental sobre la voz y el cuerpo femeninos. BODY / VOICE es el enunciado de una sesión programada por Seth Watter, destinada a mostrar cómo las cineastas hallan estrategias fructíferas para relacionarse con el mundo, "entre la crítica salvaje a las normas sociales y la afirmación de nuevos poderes y placeres." La construcción fílmica permite moldear las representaciones de los cuerpos y las voces desde posiciones políticas cargadas de valor artístico; tal y como atestiguan los filmes de Marjorie Keller, Gunvor Nelson o Maria Lassnig. Esta proyección está vinculada al Feminist and Women’s Media Festival

Programa:

Marjorie Keller, She/Va, 1973, 3 mins, color/silent, 16mm
Betzy Bromberg & Laura Ewig, Marasmus, 1981, 24 mins, color/sound, 16mm
Gunvor Nelson, Schmeerguntz, 1966, 14 mins, b&w/sound, 16mm
Sharon Couzin, Roseblood, 1974, 8 mins, color/sound, 16mm
Cecelia Condit, Not a Jealous Bone, 1987, 11 mins, color/sound, DVD
Cathy Sisler, Aberrant Motion #1, 1993, 11 mins, b&w/sound, DVD
Maria Lassnig, Iris, 1971, 10 mins, color/sound, 16mm on DVD
Jennet Thomas, SHARONY!, 2000, 11 mins, color/sound, DVD
Aneta Grzeszykowska, Headache, 2008, 12 mins, b&w/sound, digital video



Schmeerguntz (1966) Gunvor Nelson
Headache (2008) Aneta Grzeszykowska

7 de marzo de 2014

Larry Gottheim Retrospectiva – CGAI


Four Shadows (1978)

El CGAI de A Coruña organiza una retrospectiva del cineasta Larry Gottheim que se celebrará entre los días 18 y 21 de marzo. La Asociación Lumière ha sido la encargada de programar el ciclo de uno de los realizadores norteamericanos más destacados de la experimentación fílmica de los años setenta, artífice de un coherente cuerpo fílmico situado entre la libertad intuitiva del cine lírico y las estrategias sistemáticas del cine estructural. Si sus filmes silentes destacan por los cambios temporales de la representación del paisaje, los sonoros proponen estructuras predeterminadas que invitan a memorizar las secuencias previas, anticipando los montajes posteriores, tanto de las imágenes como de los sonidos. Hacer evidente la problemática que se establece entre lo auditivo y lo visual de la construcción fílmica, es el motivo principal de las tres últimas partes de la serie Elective Affinities. Entre ellas sobresale el filme Four Shadows, un trabajo paradigmático de concreción fílmica donde la metódica repetición, y la evocadora variación, alcanzan un valor indiscutible –recientemente el Cinema Project de Portland proyectó el filme en un ciclo llamado Sound, Sound, Sound, Sound, Screen. Harmonica es un video musical resultón, de carácter documental, rodado en plano secuencia y sonido directo –como los que se popularizaron hace pocos años en diversas plataformas de internet–, Barn Rushes es un experimento fallido hecho de continuos travellings laterales sobre la fachada de un establo y Fog Line es un certero registro contemplativo de un paisaje nebuloso, disponible en el tercer volumen del Treasures IV: American Avant-Garde Film, 1947-1986. Una ocasión inmejorable para acercarse a un realizador imprescindible, asociado, en cierta medida, a la segunda generación de cineastas estructurales de Estados Unidos.

18 de marzo: Sesión 1
Blues (1970) 16mm, color, 8 min.
Corn (1970) 16mm, color, 10 min.
Fog Line (1970) 16mm, color, 11 min.
Barn Rushes (1971) 16mm, color, 34 min.
Doorway (1971) 16mm, blanco y negro, 7 min.
Harmonica (1971) 16mm, color, 10 min.
Thought (1971) 16mm, color, 7 min.

19 de marzo: Sesión 2
Horizons (Elective Affinities, Part 1) (1973) 16mm, color, 77 min.

Sesión 3
Mouches Volantes (Elective Affinities, Part 2) (1976) 16mm, blanco y negro, 69 min.

20 de marzo: Sesión 4
Four Shadows (Elective Affinities, Part 3) (1978) 16mm, color, 65 min.

21 de marzo: Sesión 5
Tree of Knowledge (Elective Affinities, Part IV) (1981) 16mm, color, 57 min.

Sesión 6
Machette Gillette... Mama (1989) 16mm, color, 45 min.
Your Television Traveler (1991) 16mm, color, 15 min.
Mnemosyne Mother of Muses (1987) 16mm, color, 16 min.
The Red Thread (1987) 16mm, color, 15 min.






Four Shadows (1978)