28 de diciembre de 2014

Cinema Anèmic – Espai ST3


David Domingo

Cinema Anémic es un nuevo ciclo de proyecciones cinematográficas que, a partir de 2015, tendrá lugar en el Espai ST3 del barrio de Gràcia (Barcelona), el tercer viernes de cada mes. Mostrar propuestas cinematográficas personales, libres, singulares y radicales de cineastas actuales, que trabajan en formatos analógicos como el 16mm y el super 8, es el motivo principal de una sesiones presentadas por los mismos creadores. La posibilidad de establecer debates posteriores entre los artistas y el público es uno de los reclamos de unas proyecciones que defienden la práctica y la exhibición en soportes fílmicos, desde acercamientos vinculados a la tradición del cine experimental. Con el nombre de Cinema Anèmic se hace referencia a la única película del artista Marcel Duchamp –Anémic Cinéma (1926)–, una obra hipnótica hecha desde un punto de vista antiretiniano, donde la percepción ocular del espectador se ve interrogada por su consciencia. David Domingo, Blanca Viñas & Albert Alcoz y Lluís de Sola serán los artífices de las tres primeras proyecciones del ciclo, los días 23 de enero, 20 de febrero y 20 de marzo, respectivamente. Desde Visionary Film iremos anunciando y promocionando cada una de las sesiones con el fin de atraer el público interesado en las posibilidades artísticas del celuloide.


Blanca Viñas & Albert Alcoz
Lluís de Sola

24 de diciembre de 2014

16th Dresdner Schmalfilmtage


Sillages #2 (2014) Aurélie Percevault & Antoine Ledroit Format

Del 22 al 24 de enero se celebra una nueva edición del Dresdner Schmalfilmage, un festival específicamente dedicado al cine en 8mm y 16mm. La ciudad de Dresde (Alemania) acoge una muestra que este año celebra los cincuenta años de existencia del super 8, con numerosas actividades centradas en la proyección, la práctica y la discusión de los formatos subestándar. Un programa de piezas internacionales a competición, unas proyecciones monográficas dedicadas a los filmes de Christian Petzold, Chantal Akerman y Penny Siopis, el filme Kuxa Kanema (1976-78) que documenta la identidad de Mozambique tras su independencia, un programa de piezas realizadas en el marco del laboratorio WORN.Filmwerkplaats de Rotterdam, una experiencia fílmico-literaria llamada Sax Royal meets Super 8, un taller infantil de creación de bandas sonoras, un conjunto de instalaciones, sesiones y talleres a cargo de los integrantes del laboratorio independiente LaborBerlin y, finalmente, una performance del colectivo folk AG Geige, forman el programa. Entre todas las actividades destaca la sesión Common Ground vs. Breaking Groung: Babylon 2015 que propone un debate artístico entre cineastas que sirva para interrogar "la práctica fílmica en formatos subestándar en relación al proceso de globalización, cincuenta años tras la invención del término contracultura".

El listado de filmes a competición es el siguiente:

Picture Particles (D 2014) Thorsten Fleisch 5'00
Patthorster Waldgeist (D 2014) Dagie Brundert 2'17
Blauer Peter (D 2013) Filmgruppe Chaos 4'00
Blue Line Chicago (Aus 2014) Richard Tuohy 10'00
Dream sequence (D/GE 2014) Levan Tsintsadze 7'00
Hungry Bones (Ca 2014) Chrystene Ells & Berny Hi 3'30
Unterwegs mit Maxim Gorkiy (D 2014) Kolja Kunt & Bernd Lützeler 11:00
Mirrored / Mirror (D 2014) Blank Blank 4'45
Sillages #2 (F 2014) Aurélie Percevault & Antoine Ledroit Format: 5'00
Am Sichelwerk (D 2005/2014) Klaus Schreier / Henrik Bageritz Super 8 Länge: 3'00
They’re not fava beans, they’re scarlet runner beans (Port 2014) Tânia Dinis 9'43



Patthorster Waldgeist (2014) Dagie Brundert
Blue Line Chicago (2014) Richard Tuohy

22 de diciembre de 2014

Found Footage Magazine


Crossroads (1976) Bruce Conner

En 2015 nace una nueva revista de cine llamada Found Footage Magazine exclusivamente dedicada al análisis del cine de apropiación. Esta publicación independiente bianual, escrita en inglés y español, se distribuirá internacionalmente para promover el estudio teórico, analítico e informativo, pero también para ampliar la difusión y la práctica del cine de reciclaje, el film de collage, el documental de compilación, los mash-ups, el scratch video y decenas de tendencias audiovisuales más derivadas de found footage. Monográficos, ensayos, entrevistas, artículos en profundidad, reseñas de películas, festivales y demás actividades vinculadas a la práctica experimental de imágenes y sonidos reciclados, formarán el núcleo de una revista dirigida por César Ustarroz que en cada número contendrá seis artículos de corte académico. La convocatoria del primer call of papers para enviar textos restará abierta hasta el 15 de marzo. El 1 de junio es la fecha indicada para la publicación impresa de un primer número que, en esta ocasión, se detendrá especialmente en la obra del cineasta Bill Morrison, realizador norteamericano reconocido por su filme Decasia (2002) y su reciente The Great Flood (2014).


21-87 (1964) Arthur Lipsett
Decasia (2002) Bill Morrison
The Great Flood (2014) Bill Morrison 

19 de diciembre de 2014

Filmwerkplaats – 16mm Films From Zagreb & Brussels


Gradual Speed (2013) Els van Riel

Ubicado en Rotterdam (Holanda), el espacio Filmwerkplaats está dedicado a la práctica artística del cine analógico. Talleres de filmación y revelado, desarrollo de proyectos cinematográficos y proyecciones son algunos de los pilares de una iniciativa que este viernes 19 de diciembre organiza una sesión junto a dos laboratorios independientes europeos como son el MAAC-Le Labo de Bruselas (Bélgica) y el Klubvizija SC de Zagreb (Croacia). 16mm Films From Zagreb & Brussels es el enunciado de un evento acogido por el centro WORN que reivindica la existencia de una comunidad artística centrada en la práctica fílmica experimental, libre, radical, poética y crítica, realizada en soportes como el super 8 y el 16mm.

Programa:

Friedrichsfelde Ost - Milica Jovcic, Nenad Cosic, 16mm on HD video, colour, sound, 2 min.
B162 - Tomislav Šoban, 16mm, colour, silent, 4 min.
Milan Stepanovich - Lucija Mrzljak, Patricija Stepanovic, 16mm, colour, silent, 3 min.
Now - Josip Šcurec, 16mm, colour/bw, silent, 2'30' min.
LYLS performance documentation - group of authors, 16mm, colour, silent, 6 min.
Microkinetic - Vana Gacina, 16mm, bw, silent, 3'40 min.
Gradual Speed - Els van Riel, Brussel 2013, 16mm film, B/W, 52 min.



Milan Stepanovich (2012) Lucija Mrzljak & Patricia Stepanovic

15 de diciembre de 2014

Flottements: L'enigme du quotidien – Light Cone


The Magic Of Things (2010) Mark Wallinger

El martes 16 de diciembre la distribuidora Light Cone y el centro cultural Le Bal programan una sesión en París, en ocasión de la exposición del artista belga Dirk Braeckman. Flottements: L'enigme du quotidien es el título de un programa que considera lo inquietante del espacio doméstico cuando dialoga con objetos visualizados de modo enigmático. Lo extraordinario sucedido un contexto cotidiano queda representado en los objetos animados de la pieza Mark Wallinger, lo hipnótico de la percepción acústica y visual queda expresado sutilmente en el filme de Leighton Pierce y la actuación paródica con utensilios de cocina, expuestos para criticar el rol de la mujer en la sociedad occidental, queda interpretada en el vídeo de Martha Rosler. Tres piezas que, como las otras ocho restantes, podrán visionarse en el Cinéma des Cinéastes.

Mi cocina de Eddy D 2006 / vidéo / son / 3' 00
Semiotics Of The Kitchen de Marta Rosler 1975 / vidéo / son / 6' 00
The Magic Of Things de Mark Wallinger 2010 / vidéo / sil / 10' 32
Arrastre de Nicholas Brooks 2010 / vidéo / son / 7' 55
Red Shovel de Leighton Pierce 1992 / 16 mm / sil / 3' 30
The Magician's House de Deborah Stratman 2007 / 16 mm / son / 6' 00
Recreation de Robert Breer 1957 / 16 mm / son / 2' 00
Pot Smaller Than Pot de Gusmao João Maria & Paiva Pedro 2010 / 16 mm / sil / 2' 25
Lucy In the House de Cardini Marco & RE Lucia 1998 / 16 mm / sil / 4' 45
L'appartement de la Rue de Vaugirard de Christian Boltanski 1973 / 16 mm / son / 7' 00
Du regard comme objet (B) de Jakobois 1976 / 16 mm / sil / 6' 40



The Magic Of Things (2010) Mark Wallinger
Arrastre (2010) Nicholas Brooks
Pot Smaller Than Pot (2010) Gusmao Joao Maria & Paiva Pedro

Un minuto de "Lifeforce, minuto a minuto"




En octubre de 2013 los responsables de la revista Fuerza Vital publicaron el libro Lifeforce, minuto a minuto. Jorge Nuñez, Marc Urquijo y Karlos Martínez B. resolvieron una idea descabellada –analizar una película de 111 minutos con la colaboración de 111 autores– materializada en un libro. Todos los encargados de escribir recibieron un archivo audiovisual en .mpg con un minuto, a partir del cual debían "desmenuzar la película" titulada Lifeforce (1985), un largometraje de ciencia ficción dirigido por Tobe Hopper. En el email enviado con la propuesta, a cada autor se le dijo "este minuto es todo la película". Un meticuloso prólogo sobre el origen narrativo de la película a caro de Jesús Palacios sirve de introducción a 111 textos escritos por gente vinculada a lo fílmico desde inquietudes extremadamente diferentes. Sin haber visto la película, tuve el placer de colaborar con la iniciativa con una breve desglose descriptivo, ligado a una reflexión sobre la fragmentación propia del cine de metraje encontrado. En este enlace se puede adquirir un ejemplar del libro.







Un minuto de Lifeforce

Me envían un minuto de un largometraje de una película narrativa de los años ochenta. Es una producción norteamericana de ciencia ficción titulada Lifeforce (1985) cuyo hilo argumental no consigo descifrar. Un minuto da para mucho pero no es suficiente para entender la historia que se explica en más de hora y media. De todos modos el minuto recibido parece condensar buena parte del significado del argumento, como si el conflicto expuesto en la trama tuviera aquí uno de sus pasajes decisivos. Me han recomendado que solo contemple un minuto y que no vea el resto del filme. “Ese minuto es toda la película”, dicen. Miro repetidamente el montaje de estos sesenta segundos y trato de analizarlo bajos algunas directrices.

Hay tres escenarios diferentes. La primera escena se resuelve en tres planos encadenados de travellings hacia adelante. En ellos aparece una mujer hieráticamente estirada sobre un pedestal, adormecida, vestida de blanco e iluminada por focos azules en un interior oscuro. El tercer plano acaba encuadrando su rostro desde una posición cenital. A lo largo de los tres planos se oye un monólogo afectado de un hombre y una música orquestal marcada por unos violines insistentes. Es sonido no diegético. En la segunda escena se continua escuchando la voz del anterior personaje, pero ahora se le muestra en un plano fijo junto a otro hombre que, como él, es de mediana edad. Los dos miran al infinito, en fuera de campo, en un plano ligeramente contrapicado, filmado de noche en exteriores. El primero explica, de modo compungido, lo que parece ser una de las revelaciones principales del filme. Su compañero le escucha detenidamente. La música instrumental se eleva progresivamente hasta finalizar, bruscamente, con el siguiente corte. La tercera y última escena es la más breve. Forma parte de otra secuencia. Aquí el sonido es ambiental y está formado por diferentes diálogos en inglés, que se escuchan en voz baja. Parece otra película. Un hombre vestido de militar habla por teléfono dentro de un campamento hasta que el hombre que escuchaba en la anterior escena se le acerca aceleradamente. Si las dos escenas iniciales recuerdan el cine de ciencia ficción –por su estética fantasmagórica de elucubraciones inverosímiles–, la tercera remite al cine bélico –por el vestuario del coronel y la escenografía.

Escucho detenidamente los diálogos y decido hacer la transcripción de los mismos:

1º. Escena (voces no diegéticas)
–Hansel (en off): (…) a todo lo que le rodea, capta cosas, ¿podría encontrarla? Si pudiera cruzar la ciudad. ¿Y qué hay de (tal)? ¿Vendrá si sabe que la he encontrado? ¡Me está atrayendo!
–Chica: Hansel (voz en off como de ultratumba)
–Hansel: ¡Tengo que ir!
–Compañero: ¿Por qué?

2º. Escena (voz diegética)
–Hansel: Quiere recuperar la energía que tengo. Cuando adoptan una nueva forma de vida, tienen que aprender de esa forma de vida, hacerse a ellos mismos. La chica me eligió a mí. Y cuando se fusionó conmigo me dio una parte de ella misma. Ahora quiere que se la devuelva.

3º. Escena (voces diegéticas)
–Coronel: ¿Hay alguna señal de actividad en su sector? Cambio. De acuerdo, manténgame informado. Corto.
–Compañero: Coronel, Coronel escúcheme. Hansel cree que puede localizar el foco, solo el dos por (…)

Las siguientes frases no permiten entender la trama del filme, aunque ayudan a intuirla: “Quiere recuperar la energía que tengo. (…) La chica me eligió a mí. Y cuando se fusionó conmigo me dio una parte de ella misma. Ahora quiere que se la devuelva”. Su elocuencia podría servir para un hipotético tráiler de la película, ya que son afirmaciones que crean expectativas y favorecerían el planteamiento de hipótesis sobre el desarrollo narrativo –especialmente para un largometraje de género fantástico como el tratado aquí.

Realizadores como Martin Arnold, Peter Tscherkassky o Christoph Girardet reciclan unos pocos segundos de metraje apropiado para expandirlos hasta decenas de minutos, convertiéndolos en estudios fílmicos minuciosamente elaborados. Lo hacen bajo poéticas experimentales de elementos figurativos debidamente desestructurados. Al ver decenas de veces seguidas este mismo minuto de Lifeforce en la pantalla del ordenador –con la ayuda de la función repeat del reproductor VLC–, me da la sensación de estar presenciando una pieza de apropiación en loop. De este modo el visionado evoca cierto cine experimental de (des)montaje videográfico; como si formara parte de una videoinstalación, como si el metraje estuviera regido por algún presupuesto formal de raíz estructural, como si la trama quedara en un segundo plano a favor de una afirmación artística, al margen de la representación, o como si esa nueva articulación bajo la que se desenvuelve el filme desvelara alguno de los mecanismos tecnológicos que condicionan el dispositivo cinematográfico. Pero lo cierto es que nadie ha modificado ese minuto, tan solo es la percepción de uno mismo que, al ver repetidamente el mismo fragmento, lo contempla como una pieza autónoma aislada del conjunto del que forma parte. 

El corte inicial y el corte final rompen la linealidad de la relación causa-efecto, desintegrando la historia explicada en unos pocos planos de escasa coherencia. Ni los aspectos narrativos, ni los formales ayudan a descifrar el sentido último del fragmento en el filme. De este modo surge otro punto de interés de trasfondo conceptual que incide sobre las propiedades intrínsecas del medio utilizado y el supuesto contexto donde debe consumirse. Observado independientemente del resto del filme este minuto digital de cine de ficción demuestra una retórica desmedida, un tono pomposo de cariz pretencioso, perfectamente alineado con su valor comercial. No deja de ser un producto cultural de entretenimiento. Ante la incapacidad de comprender el argumento, por las limitaciones impuestas, surgen otras problemáticas que vinculan este ejemplo audiovisual con fenómenos artísticos cercanos a la cita postmoderna, la crítica autorreferencial y, sobretodo, la fragmentación propia del cine de found footage.

8 de diciembre de 2014

Espacio Puerta – Angular


Places With Meaning (2013) Scott Fitzpatrick

El viernes 12 de diciembre se presenta el proyecto Angular en el espacio Puerta de Bilbao. Alberto Cabrera Bernal y un servidor ofreceremos un programa de proyecciones –intercaladas con explicaciones– de algunas de las piezas que se editarán en la primera referencia de esta editorial dedicada a la difusión del cine experimental y la videocreación internacional. A principios de 2015 se pondrá a la venta un primer DVD que cuenta con piezas de cineastas como Tomonari Nishikawa, Chris Gallagher y Scott Fitzpatrick, cuyos trabajos se presentarán en este centro artístico bilbaíno. La sesión se completa con una muestra de filmes recientes de los dos directores del sello, obras individuales realizadas principalmente en soporte fílmico y una experiencia conjunta de apropiación y cine sin cámara titulada 14 x 14.

Programa:

Angular
Chris Gallagher: Seeing in the Rain (16 mm, 10 min., 1981, Canadá)
Tomonari Nishikawa: Shibuya Tokyo (16 mm, 10 min., 2010, Japón)
Scott Fitzpatrick: Wingdings Love Letter / Places With Meaning (16 mm, 5 min., 2012 – 2013, Canadá)

Albert Alcoz
Send Me A Copy (vídeo, 5 min., 2011)
Triple exposición (Súper 8, 10 min., 2013)

Alberto Cabrera Bernal
Contra el cine (Vídeo transferido de S8 y 16 mm, 9 min., 2010)
Las variaciones Schwitters (16 mm, 6 min., 2012)

Albert Alcoz + Alberto Cabrera Bernal: 14 x 14 (16 mm, 3 min., 2012)



Wingdings Love Letter (2012) Scott Fitzpatrick
Shibuya Tokyo (2010) Tomonari Nishikawa 
Seeing In The Rain (1981) Chris Gallagher

6 de diciembre de 2014

Pantalla Fantasma 2014


O' er The Land (2009) Deborah Stratman

Entre los días 19 y 24 de enero de 2015 se celebra una nueva edición de la muestra Pantalla Fantasma en la ciudad de Bilbao. Maximilian Le Cain, Sandra Cuesta y el mismo director del festival, Jorge Núñez, han sido los encargados de seleccionar un listado de largometrajes actuales situados entre la experimentación narrativa, el documental heteróclito y la videocreación ignota. Según el manifiesto presente en su web en Pantalla Fantasma "propone la búsqueda de subversiones al lenguaje audiovisual, propuestas destructivas y limítrofes". Entre las películas escogidas se hallan una ficción onírica a cargo del irlandés Rouzbeh Rashidi, un ensayo sobre la trascendencia a través de la tecnología por parte de la norteamericana Deborah Stratman o un documento sobre la musicalidad realizado en medio de la selva por la artista bilbaína Inés García.

Películas seleccionadas:
Smolt (Michael Higgins, 2013, 63′)
O’er The Land (Deborah Stratman, 2009, 51′)
Flores y rayas (Arcadi Ballester, 2014, 40′)
Boo Demon vs La cerveza de muerte. Beer of death (Sean Brown, 2014, 83′)
Return of Suspicion (Dean Kavanagh, 2014, 93′)
Historia de amor en clave de sol (Inés García, 2014, 40′)
90 años sin dormir (Juan Carlos Gallardo, 2013, 80′)
Valparaíso, 2011. Observaciones de un turista (Rubén García López, 2012, 50′)
Some Must Watch, While Some Must Sleep (Michael Higgins, 2012, 61′)
Cartas desde Parliament Square (Carlos Serrano Azcona, 2014, 53′)
HSP: There Is No Escape From The Terrors Of The Mind (Rouzbeh Rashidi, 2013, 120′)

Sesiones especiales:
La tumba de Bruce Lee (Canódromo Abandonado, 2013, 95′)
Manos: The Hands of Fate (Harold P. Warren, 1966)



Boo Demon vs La cerveza de muerte (2014) Sean Brown
Some Must Watch, While Some Must Sleep (2012) Michael Higgins
Valparaíso, 2011. Observaciones de un turista (2012) Rubén García López

1 de diciembre de 2014

Recomendaciones para hoy







Portadas de los libros: Thouvenel, Éric & Contant, Carole. Fabriques du cinéma expérimental (Paris Expérimental, 2014) MacDonald, Scott. Avant-Doc. Intersections of Documentary and Avant-Garde Cinema (Oxford University Press), Baron, Jaimie. The Archive Effect: Found Footage and the Audiovisual Experience of History (Routledge, 2014), Torlasco, Domietta, The Hieretical Archive: Digital Memory at the End of Film (University of Minnesota Press, 2013)