24 de abril de 2016

CONTACT. A Festival of New Experimental Film and Video




Los Apiary Studios de Londres (Inglaterra) acogen la primera edición del festival CONTACT, entre los días 6 y 8 de mayo. Andrew Vallance y Simon Payne son los dos programadores de una muestra que debuta con una selección de films y vídeos experimentales de más de setenta artistas y realizadores. Los tres bloques que dividen el programa quedan identificados por las proyecciones en versión monocanal, las multiproyecciones en directo y las instalaciones específicamente diseñadas para los espacios expositivos. Entre el largo listado de cineastas participantes cabe mencionar los nombres de figuras consagradas en el circuito de la experimentación audiovisual inglesa como son Lis Rhodes, John Smith, Emily Richardson, Nicky Hamlyn, Samantha Rebello, George Barber, Jayne Parker, Guy Sherwin, Lynn Loo, Peter Gidal y Malcolm Le Grice. Entre las inclusiones de artistas más jóvenes destacamos la de Mary Stark y su continua investigación del celuloide como representación de tramas de tejidos copiados por contacto que devienen representaciones acústicas. 





22 de abril de 2016

Millennium Film Journal No. 63 – Exchanges & Convergences




El número 63 de Millenium Film Journal está dedicado a los intercambios y las convergencias culturales del cine crítico, experimental y ensayístico. Cineastas como Rachel Rose, Stan Douglas, Stan Brakhage, Lili Reynaud-Dewar, Jenni Olson, Moon Kyungwon y Jeon Joonho, son objeto de análisis en unas páginas que cuentan con las firmas de William C. Wees, Lucy Reynolds y Clint Enns, entre otros académicos. El carácter ilimitado del cine materialista, la representación traumática a través del video de artistas y la dimensión de la videocreación en China son algunos de los temas tratados en un volumen que lamenta las pérdidas de la realizadora belga Chantal Akerman y la pionera del arte del video, la japonesa Shigeko Kubota.

El contenido completo es el siguiente:

Exchanges & Convergences

The Editors
Introduction

REVIEWS
Lucy Reynolds, Venice: Getting Lost. 2015 Venice Biennale
Rachel Valinsky, Rachel Rose "Everything and More". The Whitney Museum
Steven Jacobs, From Screen to Screen. The Secret Agent by Stan Douglas
Patrick Ellis, Illusions in Motion. Mediar Archeology of the moving Panorama and Related Spectacles
ARTICLES
Martin Rumsby, Cinema Performing Trauma. Dirk de Bruyn's "The Performance of Trauma in Moving Image Art"
Jihoon Koon, Materialism and Beyond. Lee Hangjun's Expanded Cinema
Ellen Zweig. Video Bureau. A Report From China
William C. Wees, Beyond Metaphors on Vision. Stan Brakhage's Unpublished "The Domain of Aura"
COLOR
Stan Brakhage, Moon Kyungwon and Jeon Joonho, Lili Reynaud-Dewar, Rachel Rose, Stan Douglas, Jenni Olson.
ARTIST PAGES
Clint Enns, A brief analysis of Hollis Frampton's Palindrome; and how to construct five types of filmic palindromes
INTERVIEWS
William C. Wees, An In terview with Mailyn Brakhage. Concerning "The Domain of Aura"
Tina Takemoto, Towards a Butch Poetics. A Conversations with Jenni Olson
IN MEMORIAN
Alfred Guzzeti, Chantal Akerman 1950–2015
Barbara London, Shigeko Kubota 1937–2015
Books Received


The Joy of Life (2005) Jenni Olson
The Royal Road (2015) Jenni Olson

20 de abril de 2016

Apología/Antología. Recorridos por el vídeo en el contexto español – DVD




A partir de una iniciativa de la distribuidora HAMACA, la editorial Cameo edita un pack de 5 dvds y un libro titulado Apología/Antología que propone un recorrido por la videcoreación española. Esta ambiciosa publicación consta de 88 piezas, 950 minutos de revisión antológica que abarcan cincuenta años de producción videográfica desde el ámbito artístico. Todos los trabajos incluidos han sido seleccionados por una serie de especialistas en la materia que han articulado cinco propuestas distintas y complementarias sobre el vídeo de apropiación, el vídeo político, el vídeo performático, el vídeo conceptual y el vídeo documental. Desmontaje, apropiación y fuentes de archivo (Eugeni Bonet); Ecografías de lo político: video, movidas y post-poéticas (Arturo Fito Rodríguez Bornaetxea); Edición carnal: producción cuerpo-sexo-género en el vídeo (Aimar Arriola); Vídeo conceptual: un recorrido por aproximaciones, posibilidades y contradicciones (Neus Miró) y Basado en imágenes reales: movimientos a la contra en el vídeo español (Gonzalo de Pedro) son todos los enunciados y los títulos de los artículos del libro que vehiculan el listado de obras En breve se finalizará un proyecto virtual paralelo que consiste en la creación de una página web que propone un modo interactivo de acercarse a este laborioso proyecto de arqueología audiovisual.


Going Through Languages (1981) Eugènia Balcells
Atlanta (1986) Pedro Garhel
Basenrein (2003) Tere Recarens
Mi sexualidad es una creación artística (2011) Lucía Egaña

18 de abril de 2016

Bruce Conner: It's All True – MoMA


Crossroads (1976)

A partir del 3 de julio el MoMA de Nueva York (Estados Unidos) expone la obra del artista norteamericano Bruce Conner. It's All True es el ingenioso título que los comisarios han escogido para representar un amplio recorrido por las artes plásticas y los medios de comunicación de masas utilizados en 250 obras realizadas a lo largo de cincuenta años de carrera. Assemblages, dibujos, pinturas, collages, fotografía, fotogramas, vídeos y, evidentemente, películas, conforman una exposición cuyo punto de partida es la credulidad respecto a los documentos fotográficos y filmográficos acontecidos en la segunda mitad del siglo XX. Bruce Conner (1933–2008) está considerado el padre del cine de found footage gracias a películas como A MOVIE (1958), un título que establece una narrativa inusual mediante el reciclaje de fragmentos fílmicos de naturaleza dispar. La muestra profundiza en los objetos escultóricos, unos assemblages de carácter siniestro, ligados al Junk Art y al Funk Art de la escena artística de finales de los años cincuenta en California. Las obras derivadas de su trabajo fílmico con el concepto de apropiación es otro de los ejes principales desarrollados por Stuart Comer y los demás comisarios artífices en una más que recomendable propuesta expositiva.


A MOVIE (1958)
Report (1967)

15 de abril de 2016

Alchemy Film and Moving Image Festival


Abandoned Genrations (2015) Linda Fenstermaker

Desde el jueves 14 y hasta el domingo 17 de abril se celebra una nueva edición del Alchemy Film and Moving Image Festival en la población de Hawich (Escocia). Altered State es el concepto que engloba una programación que este año exhibe decenas de trabajos destacados de artistas internacionales de la imagen en movimiento. Una serie de instalaciones; dos propuestas de cine directo; un conjunto de largometrajes (entre los que se incluyen la última obra de Leighton Pierce); una sesión titulada What Future? presentada por Emmanuel Lefrant de Light Cone; otra llamada Science & Cinema a cargo de Serge Dentin; una muestra de piezas de Vivienne Dick y Maryan Tafakory y otra dedicada al festival Experiments in Cinema presentada por su director Bryan Konefsky forman parte de unas proyecciones en las que también se hallan las tres sesiones del ciclo Altered State. En este enlace se puede descargar el PDF con toda la programación de un festival que aplaude tanto la videocreación como la experimentación fílmica en celuloide.


White Ash (2015) Leighton Pierce
Landfill 16 (2011) Jennifer Reeves
Synesthesia (2009) Terri Timely
Red Moon Rising (2015) Vivianne Dick

11 de abril de 2016

The Flicker – Tony Conrad




El artista norteamericano Tony Conrad falleció el pasado 9 de abril a la edad de 76 años. Conrad fue una de las figuras clave de la escena experimental neoyorquina de finales de los años sesenta. Entre las múltiples disciplinas artísticas con las que se involucró destacan su práctica musical –como su vínculo con la Velvet Underground– y sus propuestas fílmicas –entre las que sobresalen la abstracción óptica que es Straight and Narrow (1970) y la película pionera del efecto parpadeo, una de las cumbres del cine estructural, titulada The Flicker (1966)–. La reseña de este filme que sigue a continuación, escrita por un servidor, tanto en inglés como en castellano, se publicó en el libro Xcèntric. 45 películas contra dirección editado por el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona en 2006.

The Flicker (1966) Tony Conrad. Estados Unidos. 30 min. 16 mm, b&w.

English version:

An opening text warns of the possible consequences that may arise during the viewing of the film; from symptoms of weakness to epileptic attacks. This Warning is preceded by a Tony Conrad Presents linked to the title, The Flicker, all of this in superimposed letters with a fine line and a Pop Art aesthetic, letters that are difficult to read. Following this prelude, the light of the projector turns into the screen’s main and only protagonist, once the transparent celluloid gets going. The timid appearance of a few black film frames produces the first flicker effects, whose cadence will progressively increase during the projection until giving rise to disturbing and incessant half-hour stroboscopic effect that the human eye can scarce assimilate.
With no tools other than light and the lack of it –white frames and black frames– the film becomes a perfectly calculated, rhythmic composition of flashes of light that blur one’s sight but stimulate one’s mental reception. By having an impact on the retina and assaulting the viewer’s visual capacities, Tony Conrad posits a perception of a neuronal kind intimately linked to his studies of the physiology of the nervous system. Pastel shades may precede violent bursts of color articulated by an infinity of variable forms, generally abstractions governed by axes of symmetry, which differ according to the viewer and relative to each new screening. “Most of the details, most of the impact, most of what people find in it, what they take away with the, from having watched the film, wasn’t there, was conjured up only when they watched this film: it didn’t exist before, it doesn’t exist on film, it wasn’t on screen”. (1) The white noise of what might be the amplified sound of a film projector closes the hypnotic circle with a bewildering electronic soundtrack reinforced by juxtapositions of buzzing in crescendo.
In its a priori sight-related neutrality, without concrete visual motifs or tangible psychological meanings, The Flicker is set, within structural film, in the fascinating space of possibility and neuronal probability.

(1) Mekas, Jonas, interview with Tony Conrad in Movie Journal. The Rise of a New American Cinema, 1959-1971. New York: The Macmillan Company, 1972. p. 232.

Versión en español:

Un texto inicial advierte de las posibles consecuencias que puede producirse durante el visionado de la película; desde síntomas de flaqueza hasta ataques epilépticos. Este Warning viene precedido por un Tony Conrad Presents encadenado con el título The Flicker, todo ello en unas letras superpuestas de trazo fino y estética Pop Art, de difícil lectura. Tras este preludio, la luz del proyector se convierte en la protagonista absoluta de la pantalla, una vez traspasado el celuloide transparente. La tímida aparición de algunos fotogramas negros produce unos primeros parpadeos, cuya cadencia aumentará progresivamente a lo largo de la proyección, hasta dar lugar a un turbador e incesante efecto estroboscópico de media hora, apenas asimilable por el ojo humano.
Sin más herramientas que la luz y la ausencia de ésta –fotogramas blancos y negros– el film deviene una composición rítmica, perfectamente calculada, de destellos lumínicos que nublan la vista pero estimulan la recepción mental. Impactando la retina y agrediendo la capacidad visual del espectador, Tony Conrad propone una percepción de carácter neuronal íntimamente relacionada con sus estudios sobre la fisiología del sistema nervioso. Tonalidades de colores pastel pueden preceder a violentos cromatismos articulados por infinidad de formas variables, generalmente abstracciones regidas por ejes de simetría, que difieren en función de cada espectador y de cada nueva proyección. “La mayor parte de los detalles, del impacto, de lo que la gente encuentra en el film, lo que se llevan con ellos después de haberlo visto, no existía; sólo se conjuró en el momento en que vieron la película, nunca existió antes, no estaba en la pantalla”. (1) El ruido blanco de lo que podría ser el sonido de un proyector cinematográfico amplificado cierra el círculo hipnótico con una banda sonora electrónica aturdidora, reforzada por yuxtaposiciones de zumbidos in crescendo.
En su, a priori, neutralidad visiva, sin motivos visuales concretos ni significados psicológicos tangibles, The Flicker se sitúa, dentro del cine estructural, en el fascinante espacio de la posibilidad y la probabilidad neuronal.

(1) Mekas, Jonas, entrevista a Tony Conrad en Diario de cine. El nacimiento del Nuevo Cine Americano. Madrid: Fundamentos, 1975. p. 303.



8 de abril de 2016

ARES – Archivo y estudio crítico de las prácticas artísticas audiovisuales (vídeo expandido) en el arte español. Identidad y nuevos medios


Video is television? (1989) Antoni Muntadas

ARES es el nombre de un nuevo archivo online dedicado a exhibir, debatir y reflexionar sobre las prácticas artísticas contemporáneas españolas centradas en la producción audiovisual. Archivo y estudio crítico de las prácticas artísticas audiovisuales (vídeo expandido) en el arte español. Identidad y nuevos medios es el enunciado de un proyecto de investigación desarrollado por la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, configurado a través de un archivo formado por decenas de vídeos producidos entre finales de los años setenta y la actualidad. La doctora Ana Martínez-Collado es la principal investigadora de una tarea que cuenta un amplio equipo de investigación formado por decenas de colaboradores que defienden "la producción artística, tanto como manifestación de la diferencia y del olvido como de la voluntad de transformación y de hacer visibles las reivindicaciones de la experiencia". Decenas de cineastas, videocredores, realizadores, documentalistas, animadores y artistas plásticos quedan representados en un archivo in progress diseñado con la voluntad de fomentar el diálogo y el discurso crítico. Valga como ejemplo la inclusión de Devenir vídeo (adiós a todo esto) (2004-05) de Gabriel Villota, un ensayo que pone sobre la mesa la problemática de la videocreación nacional, hilvanada a base de entrevistas a creadores que analizan la posición del medio videográfico en las prácticas culturales. Antoni Abad, Eugènia Balcells, Eugeni Bonet, Cecilia Barriga, Julián Álvarez, Ignasi Aballí, Jordi Colomer, Marcelo Expósito, Isabel Herguera, Antoni Muntadas, Francisco Ruiz de Infante y Virgina Villaplana son algunos de los artistas participantes.


Devenir vídeo (adiós a todo esto) (2004-05) Gabriel Villota
For/against (1983) Eugènia Balcells
Encuentro entre dos reinas (1991) Cecilia Barriga
La voz humana (1997) María Ruido
Thanks Burroughs (2005-12) Carlos TMori
Interviewing objects #1: Reloaded (1997-2008) Eulàlia Valldosera
Las cosas simples (1993) Francisco Ruiz de Infante

4 de abril de 2016

RealSurreal – Museum Bellerive


Jeux Des Reflets Et De La Vitesse (1923-25) Henri Chomette

Desde el 1 de abril y hasta el 24 de julio el Museum Bellerive de Zurich (Suiza) expone una muestra dedicada a las prácticas artísticas fotográficas y cinematográficas del movimiento surrealista. RealSurreal es el título de una muestra organizada junto al Kunstmuseum de Wolfsburg que ofrece una amplia perspectiva sobre las diferentes diferentes técnicas empleadas por los artistas surrealistas. El trasfondo fragmentario y rupturista del fotomontaje, la experimentación lumínica mediante juegos ópticos y los puntos de vista inusuales sobre el entorno más cotidiano son solo algunos de los múltiples acercamientos plásticos de una exposición formada por 220 fotografías. El movimiento Neues Sehen alemán y las perspectivas oníricas del surrealismo francés marcan la pauta de una muestra que se completa con la proyección de diversas películas afines a los esquemas del surrealismo pregonado por André Breton. Un perro andaluz (1928) de Luis Buñuel, Berliner Stilleben (1931) de Laszlo Moholy-Nagy y Jeux Des Reflets Et De La Vitesse (1923-25) de Henri Chomette son algunos de los títulos escogidos. En este enlace se pueden consultar las diversas actividades paralelas programadas durante los meses que dura la exposición.


Jeux Des Reflets Et De La Vitesse (1923-25) Henri Chomette
Jeux Des Reflets Et De La Vitesse (1923-25) Henri Chomette