Mostrando entradas con la etiqueta Abstracción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abstracción. Mostrar todas las entradas

12 de mayo de 2018

Esperant un eclipsi – Embarrat. La Gran Màquina V




La pieza Esperando un eclipse, realizada junto a Blanca Viñas, se exhibirá entre los días 25 y 27 de mayo en el festival Embarrat de Tàrrega, dentro de la exposición colectiva La Gran Màquina V. Los comisarios Jesús Vilamajó y Frederic Montornés han seleccionado un conjunto de artistas cuyas obras, de diversas disciplinas artísticas, reflexionan sobre la noción de silencio. La quinta edición de la muestra cuenta con una amplia programación que incluye talleres, presentaciones, performances artísticas y actuaciones en directo.

Esperando un eclipse:

El diccionario nos dice que un eclipse es la ocultación total o parcial de la luz de un astro por la interposición de otro entre aquél y el observador. Esperando un eclipse es un proyecto audiovisual que propone ampliar la mirada para evocar aquello cósmico. Una doble proyección de 180 diapositivas abstractas quedan dispuestas frontalmente para sugerir la representación de escenarios galácticos. Atravesando la materia pictórica translúcida –de la que están hechas todas las imágenes– es como la luz consigue yuxtaponer múltiples mancha de colores que proponen visualizaciones orgánicas de naturaleza astronómica. A nivel acústico la pieza emite el sonido de los dos aparatos tecnológicos mediante el uso de dos micrófonos de contacto que recogen las vibraciones del mecanismo, amplificando su señal analógica. Esta obra realizada por la fotógrafa Blanca Viñas y el cineasta Albert Alcoz forma parte del proyecto artístico La noche inventada, un work in progress que sirve como pretexto para investigar las posibilidades de los medios fotoquímicos desde las imágenes fijas y en movimiento.










24 de abril de 2015

e:THE:REAL ZONE :: cinema in cibernetik space


Inflorescence (1971) John Gruenberger

El departamento audiovisual del CAC, el centro de arte contemporáneo de Vilnius (Lituania), organiza un programa fílmico doble de música visual y animación abstracta comisariado por Stuart Heaney. "e:THE:REAL ZONE :: cinema in cibernetik space" es el título escogido para un "viaje hacia lo laberíntico, túneles telescópicos que conectan el nacimiento de la cultura psicodélica con el trabajo actual de artistas británicos y norteamericanos". El viernes 24 de abril se proyectarán estas dos sesiones que proponen un diálogo entre los pioneros del cine expandido, multimedia y visionario de los años sesenta –Jordan Belson, John Stehura– y los creadores actuales que revisan sus estéticas alucinógenas sugiriendo estados alterados implicando tecnologías digitales –Ian Helliwell, Spatial–. El ciclo concluye con una actuación fílmica en directo, enfermiza y perturbadora, realizada por la artista Sally Golding.

Part 1 – Rending The Portal
Jordan Belson. ALLURES, 1961, 8 min.
Harry Smith. NO.11: MIRROR ANIMATIONS, 1960-79, 11 min.
Storm de Hirsch. PEYOTE QUEEN, 1965, 9 min.
John Gruenberger. INFLORESCENCE, 1971, 7 min.
John Stehura. CIBERNETIK 5.3, 1960-65, 8 min.

Part 2 – In Cibernetik Space
Jodie Mack. UNDERTONE OVERTURE, 2013, 10 min.
Stom Sogo. GUIDED BY VOICES, 2000, 10 min.
Ian Helliwell. MOLECULAR FEEDBACK, 2014, 3 min.
Simon Payne. IRIS OUT, 2008, 10 min.
Spatial. PRIMITIVES (PHASOR COUNT), 2015, 5 min.
Sally Goldings' live cinema performance THE LIGHT AT THE END OF THE TUNNEL, 2014




Cibernetik 5.3 (1960-65) John Stehura

22 de octubre de 2014

Anthology Film Archives – Show & Tell: Richard Tuohy


Seoul Electric (2012)

La serie de sesiones Show & Tell, organizadas en el Anthology Film Archives de Nueva York, son proyecciones monográficas con lo más relevante del cine experimental actual que ponen especial énfasis en el debate y el análisis crítico elaborados junto a los artistas, tras los visionados. Más allá de las programaciones designadas como Essential Cinema –dedicadas a recuperar lo más notorio de la historia del cine internacional, desde Dziga Vertov a Carl T. Dreyer, pasando por todos los cineastas norteamericanos de vanguardia de los sesenta– este espacio mítico de la exhibición fílmica experimental neoyorquina mantiene un lazo con la actualidad gracias a un ciclo por el que han pasado algunos de los nombres más relevantes del "critical cinema". Cecilia Dougherty, Peter Rose, MM Serra, Deborah Stratman, Donigan Cumming, Jeanne Liotta, Jesse McLean, Rosa Barba, Steve Cossman, Gibbs Chapman, Tomonari Nishikawa, Mike Hoolbloom, Gustav Deutsch y Jenny Perlin son algunos de los nombres que han pasado por el Maya Deren Theater del Anthology Film Archives dentro del programa Show & Tell. Entre octubre y diciembre de 2014 los tres cineastas participantes son Richard Tuohy, Vincent Grenier y la pareja de directores Roberta Friedman & Grahame Weinbren. De entre ellos destacamos el trabajo del australiano Tuohy, uno de los dos fundadores del laboratorio independiente Nanolab, especializado en el trabajo analógico con la copiadora óptica concluir películas, principalmente abstractas, con desarrollos visuales de rítmicas musicales. Etienne's Hand (2011)Seoul Electric (2012)Dot Matrix (2013) y Blue Line Chicago (2014) son algunos de lo filmes incluidos en unas sesiones que han viajado, o viajarán, por otros centros fílmicos y microcinemas de Estados Unidos como Sight Unseen en Baltimore, Mass Art Film Society en Boston o Exploded View Gallery en Tucson.


Dot Matrix (2013)
Tree Lines (2009)
Flyscreen (2009)

20 de septiembre de 2013

Center for Visual Music – United Kingdon Tour


Chakra (1972) Jordan Belson

A lo largo del mes de septiembre el Center for Visual Music está de gira por Inglaterra para presentar películas de su colección, trabajos restaurados de Jordan Belson y filmes de John Cage descubiertos recientemente por el musicólogo Richard Brownque. El primer evento tendrá lugar en el Arnolfini Centre for the Arts de Bristol, donde la comisaria y curadora Cindy Keefer dará una conferencia sobre los archivos del CVM. También se proyectará una sesión con los filmes Allures, Light, Momentum, Cycles o Chakra de Jordan Belson. La segunda actividad programa tendrá lugar en la Tate Modern de Londres donde se mostrarán un conjunto de películas restauradas por este centro especializado en la preservación y la difusión de la música visual. Oskar Fischinger, Jordan Belson, Jud Yalkut, John Cage y Charles Dockum son los autores de los filmes de esta sesión titulada Found: new restorations and discoveries from Center for Visual Music. La tercera y última programación consiste en una proyección en digital de tres filmes de Jrdan Belson expuestos en loop para la exposición del Raven Row Contemporary Arts Center de Londres llamada Reflections from a Damaged Life: an exhibition on psychedelia.

El programa de la sesión de la Tate Modern es el siguiente:

Spirals, Oskar Fischinger, Germany, c.1926, 35mm, black and white, silent, 3 min
Studie nr 5, Oskar Fischinger, Germany, 1930, 35mm, black and white, sound, 3 min
Ornament Sound, Oskar Fischinger, Germany, c.1932, 35mm, black and white, sound, 2 min
Bopscotch, Jordan Belson, USA, 1952, 16mm, colour, sound, 4 min
Vortex 5 presentation reel, Jordan Belson, USA, 1959, 16mm, black and white, silent, 7 min
LSD, Jordan Belson, USA, c.1962, 16mm, colour, sound, c.5 min
Turn, Turn, Turn, Jud Yalkut, USA, 1966, 16mm, colour, sound, 10 min
The Sun Film, John Cage & Richard Lippold, USA, 1956, 16mm, colour, silent, c.6 min
The Sun, Variations within a Sphere No. 10 [documentation], John Cage & Richard Lippold, USA, 1956, 16mm, colour, silent, c.7 min
Mobilcolor Performance film, Charles Dockum, USA, 1970, 16mm, colour, silent, 11 min
Quartet (unfinished), Jordan Belson, USA, c.1983, 16mm film transferred to HD, colour, silent, 10 min



Mobilcolor Performance film (1970) Charles Dockum
Spirals (1926) Oskar Fischinger

8 de junio de 2013

Haverhill Experimental Film Festival 2013


Je Ne Sais Plus [What Is This Feeling] (2012) Kristin Reeves

El viernes 7 de junio se inauguró un nuevo festival de cine experimental en Haverhill, Massachusets llamado Haverhill Experimental Film Festival. En esta muestra de dos días se proyectan decenas de películas breves realizadas a partir de 2005 por creadores internacionales que utilizan formatos cinematográficos o videográficos desde presupuestos indudablemente artísticos. Brendan Smyth y Jeremy Smyth son los dos directores de una muestra que en su primera edición cuenta con la presencia de Kristin Reeves y Georg Koszulinsky en el jurado. Wide Lines, Little Kicks, What Is Holland y Oh No The Woods! son los cuatro programas que forman unaa sección a competición formada por filmes de animación experimental, abstracciones matéricas, registros autobiográficos, ensayos líricos y trabajos metalinguísticos de cadencia poética. Estas constantes estilísticas denotan cuestiones semánticas que permiten afirmar la buena salud del vídeo de creación, el cine experimental y, en términos globales, el experimental media.

Viernes 7 de junio

Wide Lanes

West: What I know about her (19’53, 16mm, 2012) Kathryn Ramey
Not Clear Cut (7’30, 16mm, 2012) Paul Turano
RACE (3’05, 16mm, 2012) Matt Town
106 River Rd. (5’53, 16mm, 2011) Josh Weissbach
routes (1’07, 16mm, 2009) Dan Browne
Places with Meaning (3’00, 16mm to video, 2012) Scott Fitzpatrick
Fires (13’49, 35mm to video, 2013) Michael Alex Morris
Tudor Village: a one shot deal (5’15, 16mm to video, 2012) Rhayne Vermett
the Voice of God (9’35, 35mm to video, 2011) Bernd Lützeler
The road led here (2’00, 16mm/HD to video, 2012) Jennifer Hardacker
Across & Down (18’30, 16mm to video, 2012) Lori Felker

Little Kicks

Dubus (4’09, video, 2005) Alexei Dmitriev
Square Dance Hypnotist (17’10, Found footage, 2011) Allan Brown
Ghost of Yesterday (5’35, 16mm to video, 2012) Tony Gault
The Top 10 Shoes of 2011 (4’36, video, 2012) Renato Umali
Pisces (3’03, 16mm to video, 2009) Patrick Stephenson
Spring Tide (1’42, 16mm to video, 2012) Sean Hanley
Kinefaktura (3’15, video, 2012) Marcin Gizycki
Saul’s Shroud (00’48, 16mm to video, 2013) Will Bragger
The Smell of Oil and Cheap Perfume (10’, Super 8mm to video, 2013) Allan Brown
Garland (2’16, 16mm, 2013) Christopher Gorski
Come and dance with me (4’,16mm, 2013) Anja Dornieden and Juan David Gonzalez Monroy
Con Brio (4’14, 16mm to video, 2012) Sandra Ebe

Sábado 8 de junio

Juror Screening

Kristin Reeves:
Je Ne Sais Plus [What Is This Feeling] (10’, 9 X 16mm Film Performance, 2012)
The White Coat Phenomenon (3’, Found Clini- cal Video and Audio, 2012)
Threadbare (5’, 16mm, 2013)

Georg Koszulinski:
Message from my Centenarian (7’, 16mm, 2013)
The Search for Norumbega (19’, 16mm, 2012)

What Is Holland?

From the Archives of an Inventor (20’40, video, 2009) Steve Wetzel
SeXXXy (Before the Portrait) (2’06, 16mm to video, 2012) Karissa Hahn
The Handeye (Bone Ghosts) (7’, 16mm, 2012) Anja Dornieden and Juan David Gonzalez
A Catechism of Familiar Things (8’05, video, 2012) Gina Marie Napolitan
Battle Hymn of the Republic (5’11, video, 2012) LJ Frezza
A Short Look at Mr. Long Arms (2’48, 16mm to video, 2013) Sonja Eklund
Cellular Activity: Respect for Red and Green (6’13, video, 2009) Neil Ira Needleman
In America (4’05, Super 8mm to video, 2010) Royce Marcus
Magellan (2’40, 16mm to video, 2013) Karissa Hahn
There is Wind that Blew (31’, video, 2011) Carl Elsaesser

Oh No, The Woods!

Hurty (00’35’’, 16mm to video, 2013) Sonja EklundHurty
sick (1’57, Super 8mm/HD to video, 2012) Yates
Marshy Place Across (4’36, 16mm to video, 2012) Lorenzo Gattorna
Living on the Edge (3’25, Super 8mm, 2013) Aaron Zegher
108 (8’45,16mm to video, 2009) Peter Buntaine
CRUD (1’14, 35mm to video, 2013) Philip Brubaker
Should I Stand Amid Your Breakers Or Should I Lie With Death My Bride (4’30, VHS/HD/Super 8, 2012) Marcy Saude
lacuna (9’39, 16mm to video, 2008) Shannon Harris
primitive (18’15, 16mm, 2012) Ben Balcom
Hold (4’08, video, 2013) Kim Anderson
Salt Lines (4’45, 35mm to video, 2012) Cade Bursell
The Broken Altar (19’35, Super 16mm to video, 2013) Mike Rollo



West: What I know about her (2012) Kathryn Ramey
routes (2009) Dan Browne

17 de mayo de 2013

8th Montreal Underground Film Festival


J. Werierr. (2012) Vermette

El Montreal Underground Film Festival llega a su octava edición con una programación esplendorosa de filmes experimentales de procedencia muy diversa. Del viernes 24 al sábado 26 de mayo se proyecta, en esta ciudad canadiense del Quebec, ocho sesiones formadas por filmes breves de cineastas japoneses, rusos, estadounidenses y, especialmente, canadienses. The Shadow at the Bottom of the World: Nature et industrie, Sex is for suckers, Midnight Dread y Dear Diary: Il était une fois... son algunos de los títulos que encabezan películas breves de experimentación formalista, conceptual y narrativa. Steven Woloshen, Kim Kielhofner, Michael Betancourt, Isabelle Hayeur, Vernett y Haruka Mitani son algunos de los realizadores que presentan obras en una muestra. En el programa Caffeinated Jitterbugs, comisariado por Brad Colbourne, se presenta un acercamiento a la materilidad del soporte cinematográfico con piezas como 14 x 14 de Alberto Cabrera Bernal y un servidor. El listado de películas que forman esta última sesión es el siguiente:

Caffeinated Jitterbugs

((in stasis))Aaron Zeghers 2:45 | Canada | 2012
Abstract? Alexei Dmitriev 3:30 | Russie | 2009
Tricks are for Kiddor. Vermette 2:22 | Canada | 2012
Dancing Glitch *Michael Betancourt 2:30 | États-Unis | 2013
Cafenol Haruka Mitani 8:09 | Japon | 2011
Arrest Victoria Stanton & Christian Richer 2:42 | Canada | 2012
Metamorphose Haruka Mitani 7:47 | Japon | 2012
14 x 14 Alberto Cabrera Bernal & Albert Alcoz 3:00 | Espagne | 2012
Salt lines Cade Bursell 4:48 | États-Unis | 2012
J. Werierr. Vermette 4:19 | Canada | 2012
Places with meanings Scott Fitzpatrick 3:00 | Canada | 2012
Smell of oil & cheap perfume Allan Brown 10:00 | Canada | 2013



Tricks are for Kiddor (2012) Vermette
((in stasis)) (2012) Aaron Zeghers
Places with meanings (2012) Scott Fitzpatrick

31 de enero de 2013

Fractures. Inside Out and From the Ground Up


Straight and Narrow (1970) B. y T. Conrad 

El Museo de Arte Contemporáneo de Cleveland presenta un programa de cine en 16 mm comisariado por Brett Kashmere, que se desarrolla en paralelo a la exposición Inside Out and From the Ground Up. Esta muestra de artistas plásticos interesados en la arquitectura y el espacio viene acompañada de una proyección fílmica de realizadores centrados en nociones conceptuales del medio cinematográfico. El editor de la revista Incite! ha seleccionado un conjunto de piezas abstractas que dialogan con el espacio ocupado por el encuadre en la toma fílmica, el efecto parpadeo de los fotogramas o la ampliación de la ilusión espacial de las imágenes.

Programación:

Nancy Holt and Robert Smithson, Swamp, 1971, 6:00 minutes
Carolee Schneemann, Plumb Line, 1968-71, 16:00 minutes
Paul Sharits, T,O,U,C,H,I,N,G , 1968, 12:00 minutes
Hollis Frampton, Special Effects, 1972, 10:00 minutes
Beverly and Tony Conrad, Straight and Narrow, 1970, 10:00 minutes



Special Effects (1972) Hollis Frampton

7 de abril de 2012

Stop & Go 3-D


Without you (2008) Tal Rosner

Stop & Go 3-D es el título de una exposición y una programación cinematográfica de piezas de animación en stop-motion realizadas por veintisiete artistas visuales contemporáneos del panorama internacional. La sesión seleccionada por Sarah Klein está formada por realizaciones visuales relacionadas con las imágenes estroboscópicas, los elementos ópticos, las ilusiones tridimensionales, las afterimages y los experimentos estereoscópicos. La serie de piezas podrá visionarse en diferentes escenarios europeos como Amsterdam, Rotterdam, Berlin y Zagreb. Doppler Stop es el título de una exposición comisariada por Mel Prest vinculada directamente a la programación. En ella se muestran los trabajos de artistas europeos y norteamericanos que trabajan con la sinestesia y el efecto Doppler. La tesis de la exposición es romper las diferencias entre la percepción de imágenes en 2D y la ilusión tridimensional de las mismas. Entre los artistas participantes se hallan los nombres de Albert Roskam, Karen Schifano o la propia Sarah Klein.


Tape generations (2011) Johan Rijpma
The museum of touch and feel (2009) Jeanne Stern

22 de febrero de 2012

Sonic Acts XIV – Travelling Time


De Tijd (2008) Bart Vegter

Del 23 al 26 de febrero de 2012 se celebra en la ciudad de Amsterdam el festival Sonic Acts. En su decimocuarta edición esta muestra centrada en la "exploración del arte, la música y la tecnología" titula su apuesta como Travelling Time. Con este término se presentan cuatro días de conciertos, performances, conferencias y exposiciones que buscan sugerir nuevas percepciones relacionadas con el tiempo. Los cambios producidos en la noción del tiempo por las nuevas tecnologías, el sentido temporal transformado por la velocidad de la comunicación digital y la vinculación de las máquinas con la experiencia humana, son algunos de los conceptos dispuestos en un programa musical, expositivo y audiovisual formando por música en directo, proyecciones fílmicas y demás propuestas artísticas. Decenas de músicos electrónicos, improvisadores acústicos y artistas sonoros forman el grueso de un programa en el que también se incluyen figuras del cine experimental clásico, del videoarte y de las nuevas propuestas gráficas de la imagen en movimiento. Los cineastas de animación Norman McLaren, Robert Breer y René Jodoin comparten espacio con programas fílmicos e instalaciones audiovisuales en los que se hallan los nombres de Peter Kubelka, Paul Sharits, Barbara Hammer, J. J. Murphy, Timothy Druckrey, Ryohel Shimada, Bart Vegter y Ian Helliwell, entre muchos otros.

Descargar programa completo Sonic Acts XIV



Rectangle and rectangles (1984) René Jodoin
Letrattone Leader (2009) Ian Helliwell

21 de diciembre de 2011

Semiconductor – 20 Hz (2011)




Hasta el 4 de marzo de 2012 el Arts Santa Mònica de Barcelona acoge una exposición llamada Camps invisibles. Geografies de les ones ràdio comisariada por José Luis de Vicente y producida junto al Lighthouse de Brighton. La muestra se centra en las ondas de radio como herramienta para el aprendizaje del mundo que nos rodea. Para hacerlo toma en consideración la evolución tecnológica sucedida en el campo de las telecomunicaciones de los últimos años, y el modo en como éstas han facilitado el desarrollo del conocimiento y el acceso a la información. Según los organizadores el motivo de la exposición es demostrar las posibilidades del espectro radioeléctrico explorándolo desde un acercamiento multidisciplinar, a medio camino entre el arte y la ciencia. Entre los artistas representados se halllan Thomas Ashcraft, Job Ramos, Timo Arnall, Clara Boj y Diego Díaz; por lo que hace referencia a los colectivos destacan los Luthiers Drapaires y la Plataforma Cero LABoral.

Semiconductor son los responsables de una pieza realizada exclusivamente para la ocasión, titulada 20 Hz (2011). Este video realizado por Ruth y Joe Gerhardt sintetiza en cinco minutos una cúmulo de capturas sonoras de una tormenta geo-magnética sucedida en la atmósfera terrestre. Tal y como indican en la información de su página web: "Generated directly by the sound, tangible and sculptural forms emerge suggestive of scientific visualisations". El resultado es un conjunto de imágenes en movimiento que danzan al ritmo del ruido, como una prolongación visual de los sonidos, una abstracción monocromática de líneas blancas sobre fondo negro cuyos diseños geométricos parecen formas orgánicas sincrónicas. Algo así como vibraciones perpetuas de circunferencias concéntricas. Ruido visual en su máxima expresión.




20 de octubre de 2011

Oteiza y el cine - MNCARS

 
Uts cero (1967-1970) Javier Aguirre

El pasado lunes 17 de octubre empezó un ciclo cinematográfico en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid titulado Oteiza y el cine, dedicado a la relación del escultor vasco Jorge Oteiza con el arte de la imagen en movimiento. Hoy jueves día 20 el programa continúa con un seminario cuya primera ponencia llamada Yo soy Acteón. Jorge Oteiza y la experiencia del cine corre a cargo de Santos Zunzunegui. Así mismo estat tarde se presentará el libro Oteiza y el cine publicado por la Fundación Museo Jorge Oteiza junto al MNCARS. Mañana será el turno de una conferencia impartida por Gabriel Villota y una mesa redonda entre Víctor Erice, Javier Aguirre y Paulino Viota, moderada por Fernando Golvano.

El programa completo se puede descargar en este enlace

Lunes 17 de octubre
Alain Resnais. L’année dernière à Marienbad, 1961. 16 mm, 94 min.

Martes 18 de octubre 
Néstor Basterrechea. Operación H, 1963. Vídeo, 12 min.
Javier Aguirre. Uts cero, 1967-1970. 35 mm, 13 min.
Samuel Beckett. Quad I + II, 1981. Vídeo, 14 min.
Takahiko Iimura y Arata Isozaki. Ma. Space / Time in the Garden of Ryoan-Ji, 1989. 16 mm, 16 min.
Equipo 57. Film experiencia nº 1. Base teórica: interactividad del espacio plástico, 1957. Vídeo, 12 min.

Miércoles 19 de octubre
Paulino Viota. Contactos. Mayo de 1970, 1970. 35 mm, 64 min. Presentación a cargo de Manuel Asín.

Jueves 20 de octubre 
Santos Zunzunegui. Yo soy Acteón. Jorge Oteiza y la experiencia del cine.
Presentación del libro Oteiza y el cine (Editado por la Fundación Museo Jorge Oteiza en colaboración con el Museo Reina Sofía, 2011)
Jenaro Talens. Jorge Oteiza y la interrogación sobre el sentido.

Viernes 21 de octubre 
Gabriel Villota. Los dos televisores de Oteiza.
Mesa redonda: El cine sobre todas las artes. Víctor Erice, Javier Aguirre y Paulino Viota, modera Fernando Golvano.


Uts cero (1967-1970) Javier Aguirre

16 de julio de 2011

Audiopantalla MACBA: monocromos


Drift (2008) Ulf Langheinric

Desde el viernes 8 de julio el Macba de Barcelona acoge una serie de conciertos audiovisuales de música electrónica por parte de tres artistas internacionales multidisciplinares. Arnau Horta ha sido el encargado de seleccionar tres músicos que trabajan las texturas sonoras junto a proyecciones audiovisuales monocromáticas. En palabras del comisario: "el monocromo no es ni un estilo ni un movimiento, sino una Weltanschauung, una cosmovisión que cada artista entiende y aplica a su manera". Atendiendo a ese parámetro se ha contado con el discurso artístico de los creadores Grischa Lichtenberger, Theo Burt y Ulf Langheinrich. El día 22 es el turno del alemán Ulf Langheinric que presentará su modo de entender la relación entre el sonido y la imagen en movimiento con cuatro piezas entre las que se encuentran OSC (2005-09) y Drift (2008).

Más información: Audiopantalla MACBA: monocromos



Drift (2008) de Ulf Langheinrich

23 de enero de 2011

Colour Projections – Theo Burt



Con la pieza Colour Projections el artista británico Theo Burt combina microsonidos electrónicos procesados por ordenador con animaciones abstractas de dibujos geométricos. Líneas simples, perfectamente delimitadas, se desplazan pausadamente sobre fondos de colores homogéneos hallando asociaciones sincrónicas con la música instrumental. Texturas sonoras, geometría en movimiento. Son vídeos monocanales que recogen la tradición de la Visual Music introduciendo la tecnología digital para solucionar fragmentos audiovisuales de estructuras progresivas. Colour Projections es el resultado de un conjunto de operaciones digitales que, remitiendo a la sinestesia, parecen regirse por patrones algorítmicos, tanto visuales como auditivos. La sucesión de cambios producidos en las imágenes responden a las intensidades del espectro sonoro. Publicado en 2009 por la discográfica Entr'acte en formato CD-ROM, las Color Projections son 32 minutos minimalistas de texturas ambientales e imágenes abstractas. Recientemente pudieron visionarse en la muestra Supersimetría, un ciclo de nuevos lenguajes musicales producidos por ordenador comisariado por Roc Jiménez Cisneros y Anna Ramos. La muestra organizada en el Espacio Cultural Caja Madrid de Barcelona contó con las actuaciones de Mark Fell, Marcus Schmickler y Curtis Roads, entre otros.  



3 de noviembre de 2010

ABSTRACCIÓN, FIGURACIÓN

AMALGAMA - LA FÁBRICA
viernes 5 de noviembre de 2010 a las 18:30h
(51 minutos)

Suite Calypso (2007) de Manuel Garin y Raúl L. Huete. 7'
Interrupciones a Norman McLaren (2010) de Alberto Cabrera Bernal. 19'
New York in three parts (2005) de Marcel Pié. 4'
Recuerdo de un fotógrafo de Julio J. Von Drove. 14'
L’art de la fuga (2009) de Daniel Pitarch. 3'
D_fragTV de _blank [at] null66913. 1'
Silent Glitchm: Le Glitch de Mesmer (2010) de _blank [at] null66913. 3'

La tradición de la animación abstracta y la música visual continúa siendo una fuente de inspiración inagotable, para dinamizar composiciones rítmicas de saturaciones lumínicas e intensidades sonoras. En la actualidad, muchas piezas inicialmente figurativas dialogan, permanentemente, con texturas abstractas, acompañadas de composiciones musicales líricas y efectos sonoros etéreos.

El animador canadiense Norman McLaren resulta ser homenajeado por Manuel Garin y Raúl L. Huete en Suite Calypso, y apropiadamente subvertido por Alberto Cabrera Bernal en la publicitaria Interrupciones a Norman McLaren. Incisiones y aplicaciones pictóricas sobre el celuloide de super 8 son los recursos utilizados por Marcel Pié y Julio J. Von Drove para desfigurar diarios fílmicos domésticos en New York in three parts y Recuerdo de un fotógrafo. Finalmente, Daniel Pitarch y _blank [at] null66913 visualizan reencuadres fotográficos y refilmaciones televisivas, para componer, y descomponer, sinfonías plenamente abstractas en L’art de la fuga, D_fragTV y Silent Glitchm: Le Glitch de Mesmer.

Programado por Luis E. Parés y Albert Alcoz.



Suite Calypso (2007) Manuel Garin y Raúl L. Huete
Interrupciones a Norman McLaren (2010) Alberto Cabrera Bernal
New York in three parts (2005) Marcel Pié
Recuerdo de un fotógrafo, Julio J. Von Drove
L’art de la fuga (2009) Daniel Pitarch
D_fragTV, _blank [at] null66913
Silent Glitchm: Le Glitch de Mesmer (2010) _blank [at] null66913