Mostrando entradas con la etiqueta CRANC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CRANC. Mostrar todas las entradas

31 de enero de 2020

CRANC #19: John Smith


Double Shutter (1978-79)

John Smith es uno de los cineastas más relevantes de la escena artística y experimental internacional. Desde 1975 realiza películas que interrogan su propia construcción fílmica desde lo narrativo y lo formal. Recogiendo el testigo del cine estructural-materialista británico –con su metodología precisa, hecha de constricciones– Smith elabora un cuerpo fílmico donde la palabra verbalizada, el sonido postproducido y el montaje conspicuo revelan tratamientos humorísticos. Son films en 16 mm y vídeos digitales que conforman reflexiones metafílmicas donde lo urbanístico y lo objetual adquieren protagonismo de modo perspicaz.

Aquí se pueden leer dos entrevistas a John Smith, a cargo de Brian Frye y Stuart Comer, publicadas respectivamente en las revistas Millennium Film Journal y Artforum, respectivamente.

Con esta sesión se inicia la tercera temporada CRANC.

Viernes 31 de enero de 2020 a las 20:30h
Proyección con la presencia del cineasta

Om (1986) 4 min.
The Girl Chewing Gum (1976) 12 min.
Double Shutter (1978-79) 8 min.
Worst Case Scenario (2001-3) 18 min.
Dad’s Stick (2012) 5 min.
The Kiss (1999) 5 min.
Steve Hates Fish (2015) 5 min.
Jour de Fete (2017) 1 min.
A State of Grace (2019) 3 min.



Om (1986)
The Girl Chewing Gum (1976)
Worst Case Scenario (2001-03)
Dad's Stick (2012)
The Kiss (1999)
Steve Hates Fish (2015)
A State of Grace (2019)

8 de mayo de 2019

CRANC #18: Edwin Rostron


Of Unknown Origin (2010)

Edwin Rostron es uno de los animadores experimentales británicos más interesantes del momento. Sus películas trabajan principalmente a partir del dibujo, con procesos de animación no predeterminados que permiten que se introduzcan el inconsciente y la sorpresa. Su personal estilo gráfico se funde con imaginería y sonidos encontrados, creando un universo propio e intransferible. En esta sesión veremos una selección representativa de su obra personal, desde una pieza inicial hecha en la universidad hasta sus películas más recientes. Podremos ver en primicia su último film The Asphodel Phases (2019).

Edwin Rostron también es la persona que está detrás de Edge of Frame, un blog y un programa de proyecciones centradas en el mundo de la animación más experimental e interesante.

Viernes 17 de mayo de 2019 a las 20:30h
Proyección con la presencia del cineasta

Programa:

Assault Reflex (1998) - 2mins
Un collage animado tempranero, hecho durante los estudios en la Sheffield Hallam University.

Morris and the Other (2007) - 4mins
Un cuento hipnótico de frustración y deseo, dibujado con amor con un lápiz 2B. Hecho en el Royal College of Art

Of Unknown Origin (2010) - 3mins
Una animación hecha con dibujo y acuarela, basada en les cintas de audio del investigador del mundo paranormal Raymond Cass. Producida por Animate Projects. 

Visions of the Invertebrate (2011) - 2.5mins
Una animación dibujada. Realizada en colaboración con el músico Supreme Vagabond Craftsman.

Cul-de-sac of Mortality (2012) - 1 min
Una animación dibujada. Realizada en colaboración con el músico Supreme Vagabond Craftsman.

Watching Mysteries With My Mother (2012) - 2mins
Un encargo de la revista en línea Electric Literature para acompañar un cuento de Ben Marcus. La película se basa en una única frase de la historia.

Our Selves Unknown (2014) 3mins
Our Selves Unkown toma el libro de Lionel Brett Landscape in Distress (1965) com su material de partida, reconfigurando sus ilustraciones fotográficas, el texto y el diseño de la cubierta en dibujos a lapiz y tinta y utilizando un proceso de trabajo auto-impuesto de reglas y restricciones, obstáculos y azar.

The Asphodel Phases (2019) 24mins
Visions de l’inconscient. Paisajes, caras, objetos y patrones emergen de la oscuridad. En la mitología griega los Campos de Asfódels era un territorio extraño, gris y fantasmagórico donde las ánimas comunes eran enviadas después de la muerte.



Visions of the Invertebrate (2011)
Our Selves Unknown (2014)
The Asphodel Phases (2019)
The Asphodel Phases (2019)

8 de febrero de 2019

CRANC #17: Walkie Talkie Films




Íntimo y salvaje – una velada con Walkie Talkie Films Lanzando vídeos desde los márgenes de la cultura y el sistema, Walkie Talkie Films (Emilio Fonseca y Xiana do Teixeiro) presentan una sesión doble de materiales inéditos, filtrados de sus proyectos en producción: una búsqueda de lo salvaje rastreando la figura del lobo en una naturaleza alterada y un proyecto de excavación cultural que saca a la luz un tesoro gráfico-literario, el diario íntimo de adolescencia femenina. Una sesión ecofeminista con propuestas sobre cómo mirar a la vida no humana en cine, desantropizando y generando empatía. Reflexiones sobre los marcos de referencia biopolíticos en ensayos a partir del collage y la cita. Y ensayos de filmación y traducción de lo íntimo, situado como base de lo político. 

Crías, Proyecto Diario (Xiana do Teixeiro, en prod.), 6'
Mira para aquí un momento, Proyecto Diario (Xiana do Teixeiro, 2015), 4'
Tódalas mulleres que coñezo (Xiana do Teixeiro, 2018), 7’
Salvaxe Salvaxe (Emilio Fonseca, en prod.),10'
Sotobosque 1 (Xiana do Teixeiro, 2016), 5’45''
Somos Plaga/ Soy Muro (2017/2018), 6'

Viernes 8 de febrero de 2019 a las 20:30h
Proyección con la presencia de los realizadores

Evento en Facebook




1 de diciembre de 2018

CRANC – Colección de Flipbooks

Días previos a la proyección de cada sesión CRANC –sucedidas una vez al mes en L'Automàtica del barrio de Gràcia de Barcelona– los artistas y realizadores proponen el diseño de un flipbook. Las seis personas que forman el equipo CRANC se encargan de producir una edición limitada de 150 folioscopios formados por una secuencia representativa de alguna pieza del artista o un conjunto de cincuenta imágenes elaborados específicamente para la ocasión. Hasta el momento se han creado 16 propuestas que se venden en L'Automàtica según las siguiente tarifas.

1 flipbook = 4 €.
2 flipbooks = 7 €.
3 flipbooks = 10 € .
Pack de 9 flipbooks, junto con la  caja = 28 €.



















22 de noviembre de 2018

CRANC #16: Jodie Mack




Jodie Mack traerá a CRANC un evento único y singular titulado The Process of Swimming into the Ineffable. Gran defensora de la hibridación de géneros cinematográficos, propone que “bailemos” con ella material fílmico y sonoro inédito, para reflexionar juntos sobre la idea de viaje y de movimiento; entraremos en un simulador de parque de atracciones perfectamente coreografiado. A medio camino entre el documental musical y el archivo estroboscópico, sus films se construyen a partir de material reciclado muy doméstico, e iluminan la relación que hay entre el arte abstracto y los productos gráficos producidos para la industria.

Jueves 29 de noviembre de 2018 a las 20:30h
Proyección con la presencia de la cineasta

Evento en Facebook







22 de octubre de 2018

CRANC #15: Hidrogenesse


Moix (2015)

Comenzamos la tercera temporada CRANC con la presencia de los Hidrogenesse. Genís Segarra y Carlos Ballesteros son dos reconocidos músicos barceloneses que han trascendido fronteras con un pop electrónico particular, tan festivo como introspectivo. Cultura popular, trasfondo autobiográfico y análisis intelectual se dan la mano en canciones pautadas por sintetizadores analógicos. Para esta sesión han preparado una selección de vídeos donde se incluyen piezas realizadas para conciertos, mash-ups de YouTube editados para ilustrar las canciones y videoclips de otros grupos del sello Austrohúngaro. Como afirman ellos mismos, en esta selección "hay re-montaje, apropiación de imágenes y re-contextualitzación. Tambén hay cosas filmadas y animación 3D. Vamos, todo lo que hemos ido aprendiendo a usar, desde el montaje en VHS hasta los stories de Instagram".

Miércoles 31 de octubre de 2018 a las 20:30h
Proyección con la presencia de los músicos/realizadores

Eres Pc Eres Mac (2001) Hidrogenesse. 5'
Vuelve conmigo a Italia (2008) Hidrogenesse. 4'
Moix (2015) Hidrogenesse. 4'
El árbol (2007) Hidrogenesse. 7'
Informes: Alan Turing Bits (2012) Hidrogenesse. 12' aprox.
Historia del mundo contada por las computadoras (2012) Hidrogenesse. 6'
Son esos pájaros (2012) Espanto. 2'
El tigre y yo (2016) Espanto. 4'
No hay nada más triste que lo tuyo (2016) Hidrogenesse y Single. 4'
A los viejos (2015) Hidrogenesse. 4'
Elizabeth Taylor (2015) Hidrogenesse. 3'
Nada (2016) Doble Pletina. 3'
Los esqueletos (2018) Espanto. 3'
El túnel (Remix) (2018) Lidia Damunt. 4'

Evento en Facebook



El beso (2012)
El tigre y yo (2016)
Nada (2016)
A los viejos (2015)

3 de mayo de 2018

CRANC #14: ATZUR



ATZUR (Odile Carabantes y Carme Gomila), juntamente con numèric y la música de 4cantons, nos presentan BUTZA, un espectáculo audiovisual generado in situ a partir de la manipulación y el procesado de imágenes producidas y mezcladas en escena mediante una mesa de luz y una cámara digital. Un collage de imágenes y sonidos, un experimento efímero y cambiante que desdibuja los límites entre la manipulación analógica y la mezcla digital, entre la proyección cinematográfica y el espectáculo teatral. ATZUR son nuestras invitadas de honor para el último CRANC de la temporada, la pantalla de L'Automàtica descansa hasta el mes de septiembre.

Jueves 10 de mayo de 2018 a las 20:00h
Proyección con la presencia de las artistas

Evento en Facebook


18 de marzo de 2018

CRANC #13: Eugeni Bonet


Des/Siesta (2000)

Eugeni Bonet (Barcelona, 1954) es especialista en cine de vanguardia, videocreación y artes electrónicas. Desde mediados de los años setenta trabaja estas disciplinas tanto desde una dimensión teórica com una óptica práctica. A lo largo de su dilatada trayectoria ha intercalado la programación, el comisariado y la escritura –cinema experimental español, inicios del videoarte, cine calculado, (des)montage  fílmico, cine letrista, etc.– con la realización de films y vídeos propios. La selección para la proyección de CRANC incluye el found footage y el homenaje a la figura de José Val del Omar. Según él mismo: "Aquesta és una sessió d'apòcrifs. Peces que no acostumo a presentar per qüestions o conflictes d'autoria que refuso, refuto i se me'n refoten. Que no és pas el mateix que rebutjar-les".

Viernes 23 de marzo de 2018 a las 20:30h 
Proyección con la presencia del cineasta

Des/Siesta (2000, amb Maite Ninou) 14'
Hora Dada (2000, amb Maite Ninou) 9' 45" 
Puñados de Tiempo (2004) 8' 49”
(fragment de Tira tu reloj al agua: Variaciones sobre una cinegrafía intuida de José Val del Omar, música de FMOL Trio)
estampas andaluzas (2010) 26'
(de la sèrie Festivales de España sobre materials inèdits de José Val del Omar)


Des/Siesta (2000)
Hora Dada (2000)
Puñados de tiempo (20004)
estampas andaluzas (2010)
estampas andaluzas (2010)

Notas escritas por Eugeni Bonet:

Des/Siesta (2000, amb Maite Ninou) 14'
Hora Dada (2000, amb Maite Ninou) 9' 45" 

Dos vídeos originalment concebuts per a un concert-performance d'una diva de les músiques vocals, el segon és l'únic que s'utilitzà tal com el vam fer. Davant l'espantall dels altres vídeos incidentals que ella mateixa va compondre per al seu espectacle, a partir de les imatges que li vàrem brindar (nostres o d'arxiu), vam pretendre subscriure la nostra participació amb el sobrenom de Allen Smithee Associates-Barcelona.

Puñados de Tiempo (2004) 8' 49”
(fragment de Tira tu reloj al agua: Variaciones sobre una cinegrafía intuida de José Val del Omar, música de FMOL Trio)

No he pretès ser un mèdium, ni tampoc un mer amanuense eficaç, però en definitiva em sento en pau amb el compromís delicat que comporta el fet de partir d’un material aliè i venerat, abans abandonat a la maleïda sort del visionari, l’arrebatat, el foll, el místic, el savi... Val del Omar, un riu l’alegria del qual és desbordar-se.

«del enajenamiento al ensimismamiento | no es el rayo que veo, sino que me atraviesa, enciende, participo y me funde atraído por la Unidad y lo infinito | mientras se respira se arde | quería ser eterno y hoy mismo persisto en tal locura | el agua me suena como si fuera mi propia sangre | yo soy mi noche, agujero en el silencio»

estampas andaluzas (2010) 26'
(de la sèrie Festivales de España sobre materials inèdits de José Val del Omar)

Festivales de España és un dels forats negres en la filmografia de Val del Omar. Probablement el material original va quedar arraconat i abandonat en alguna dependència administrativa, igual que l'aprovació que havia de permetre completar la tasca al seu autor, segons la proposta que va fer per a una sèrie de deu curtmetratges.

Amb motiu del projecte expositiu Desbordamiento de Val del Omar, vaig realitzar quatre muntatges (en suport digital) a partir de materials que Val del Omar va conservar, més la guia d'un document en el qual va descriure breument els «temes» o motius recollits.

Es tracta de copions i descarts aparents, majoritàriament en blanc i negre (i amb un format d'impressió que, sovint, implica certa deformació de la imatge). Tot i així, si per descarts entenem les preses alternatives o «puntes» que sobren al principi i final dels plànols retinguts en acoblar el material filmat, en alguns casos es podria tractar, però, d'assajos o apunts per al muntatge de determinades seqüències.

estampas andaluzas és el més lliure d'aquests quatre muntatges en la mesura que, tal com s'explica al corró de text que l'introdueix, aplega filmacions que Val del Omar pretenia distribuir en tres dels curtmetratges de la frustrada sèrie. En aquest cas s'han utilitzat a més tres gravacions sonores. La primera (que té una presència més abundant), d'un guitarrista no identificat, probablement vinculat al Teatro de Danza Española de Luisillo, segons una lacònica indicació a l'envàs de la cinta. La segona –sens dubte un enregistrament únicament de referència–, de l'espectacle Luna de sangre de la mateixa companyia. Per fi, la tercera, d'una gresca flamenca gravada a Jerez de la Frontera, com a acompanyament de les festives imatges que se situen en aquesta localitat.