Mostrando entradas con la etiqueta Cine de ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine de ficción. Mostrar todas las entradas

11 de febrero de 2017

Focus #1 Lizzie Borden – MACBA


Born in Flames (1983)

Los días 16, 17 y 18 de febrero el MACBA organiza un programa de proyecciones y coloquios alrededor del cine de Lizzie Borden. La cineasta feminista norteamericana realizó sus películas –de trazos documentales y ensayísticos, pero también indudablemente ficticios– entre los años 1976 y 1986 en la ciudad de Nueva York. Su cine refleja su interés por las políticas de género, la defensa de lo queer, la práctica fílmica como acción militante y la búsqueda de metodologías cinematográficas alejadas de los convencionalismos narrativos. En palabras de los programadores la obra fílmica de Borden "plantea la posibilidad de generar un tipo de deseo que contrarreste el imperante en las pantallas comerciales". Huir de la representación femenina como objeto, plantear vínculos solidarios entre mujeres al margen de las estructuras patriarcales, la lucha sistemática contra el racismo y las problemáticas que emergen de la prostitución, son algunos de los planteamientos esgrimidos en los tres largometrajes presentados para la ocasión. Regrouping (1976), Working Girls (1986) y la mítica Born in Flames (1983) –una cinta lésbica de ciencia ficción afrofuturista– serán presentadas por Pablo Martínez y vendrán acompañadas de debates posteriores a cargo de la misma Lizzie Borden, junto a especialistas como Gloria Vilches y Céline Brouwez, así como la artista Lucía Engaña. Con estas tres proyecciones, englobadas bajo el título Focus, parece iniciarse un nuevo ciclo de actividades audiovisuales que esperemos que tenga cierta continuidad.


Born in Flames (1983)
Regrouping (1976)
Working Girls (1986)

12 de mayo de 2016

2º Edición del Festival Internacional de Cine Filmadrid


Harbour City (2015) Simon Liu

La programación de la segunda edición del festival Filmadrid ya se ha dado a conocer. Este festival internacional de cine, que se celebrará entre los días 2 y 11 de junio en la ciudad de Madrid,  se inaugurará con la película Francofonia (2015) de Aleksandr Sokurov y concluirá con el título 11 minutes (2015) del realizador Jerzy Skolimowski. Una selección de 33 películas a competición; un homenaje a Chantal Akerman; tres retrospectivas dedicadas a Boris Lehman, Pietro Marcello y Júlio Bressane; un curso del reconocido crítico fílmico Jonathan Rosenbaum y unas performances de los cineastas Takashi Makino, Luis López Carrasco, Javier Rebollo y Lluís Miñarro, conforman el núcleo de la muestra. De entre todas las proyecciones recalcamos la sección de cine de vanguardia, que presenta las nuevas piezas de cineastas internacionales como Azadeh Navai, Pablo Mazzolo, Simon Liu, Robert Todd, Philippe Grandieux, Laida Lertxundi, Nazli Dinçel, Sebastian Wiedemann y Lois Patiño, entre otros. Espectro cromático también se presentará en esta sección.


Something Horizontal (2015) Blake Williams
Fish Point (2015) Pablo Mazzolo
Rod Zegwei dan Pikan (2015) Azim Moollan
Remembering the Pentagons (2015) Azadeh Navai

28 de junio de 2015

Curtas Vila do Conde 2015


Color Neutral (2014) Jennifer Reeves

El festival Curtas de Vila do Conde (Portugal) alcanza su vigésima tercera edición con una extensa programación cinematográfica a proyectarse entre el 4 y el 12 de julio. Una competición dividida en cinco apartados (internacional, portugués, experimental, vídeos musicales y cine de animación), una retrospectiva dedicada al realizador francés de largometrajes de ficción Quentin Dupieux, una sección titulada Stereo en la que se incluye el último trabajo de Bill Morrison –The Dockworker's Dream (2015)–, una llamada Ben on Ben en la que se muestran piezas de Ben Rivers y Ben Russell–cineastas que también protagonizan la actual exposición de la galería Solar– y otra titulada Panorama Europeo con decenas de producciones, conforman las actividades principales. Dentro de la programación portuguesa se hallan cuatro secciones que contienen filmes recomendables como la última propuesta de Miguel Gomes, tres filmes alrededor de Las mil y una noches, los reconocidos cuentos árabes de la época medieval. Algunas de las piezas más recomendables de la sección experimental son las últimas creaciones de Johann Lurf, Jay Rosenblatt, Johan Grimonprez, Jennifer Reeves, Ken Jacobs, Paul Clipson, Aura Satz, Deborah Stratman, Peter Tscherkassky y Thom Andersen.


A Long Way From Home (2014) Jay Rosenblatt
The Exquisite Corpse (2015) Peter Tscherkassky
A 4363's Trip (2014) Valentine Dumez

6 de diciembre de 2014

Pantalla Fantasma 2014


O' er The Land (2009) Deborah Stratman

Entre los días 19 y 24 de enero de 2015 se celebra una nueva edición de la muestra Pantalla Fantasma en la ciudad de Bilbao. Maximilian Le Cain, Sandra Cuesta y el mismo director del festival, Jorge Núñez, han sido los encargados de seleccionar un listado de largometrajes actuales situados entre la experimentación narrativa, el documental heteróclito y la videocreación ignota. Según el manifiesto presente en su web en Pantalla Fantasma "propone la búsqueda de subversiones al lenguaje audiovisual, propuestas destructivas y limítrofes". Entre las películas escogidas se hallan una ficción onírica a cargo del irlandés Rouzbeh Rashidi, un ensayo sobre la trascendencia a través de la tecnología por parte de la norteamericana Deborah Stratman o un documento sobre la musicalidad realizado en medio de la selva por la artista bilbaína Inés García.

Películas seleccionadas:
Smolt (Michael Higgins, 2013, 63′)
O’er The Land (Deborah Stratman, 2009, 51′)
Flores y rayas (Arcadi Ballester, 2014, 40′)
Boo Demon vs La cerveza de muerte. Beer of death (Sean Brown, 2014, 83′)
Return of Suspicion (Dean Kavanagh, 2014, 93′)
Historia de amor en clave de sol (Inés García, 2014, 40′)
90 años sin dormir (Juan Carlos Gallardo, 2013, 80′)
Valparaíso, 2011. Observaciones de un turista (Rubén García López, 2012, 50′)
Some Must Watch, While Some Must Sleep (Michael Higgins, 2012, 61′)
Cartas desde Parliament Square (Carlos Serrano Azcona, 2014, 53′)
HSP: There Is No Escape From The Terrors Of The Mind (Rouzbeh Rashidi, 2013, 120′)

Sesiones especiales:
La tumba de Bruce Lee (Canódromo Abandonado, 2013, 95′)
Manos: The Hands of Fate (Harold P. Warren, 1966)



Boo Demon vs La cerveza de muerte (2014) Sean Brown
Some Must Watch, While Some Must Sleep (2012) Michael Higgins
Valparaíso, 2011. Observaciones de un turista (2012) Rubén García López

2 de octubre de 2014

Lens – Máster VideoLab de Creación Audiovisual Contemporánea


La Herida (2013) Fernando Franco

Lens, la Escuela de Artes Visuales ubicada en la ciudad de Madrid, organiza el Máster de Creación Audiovisual Contemporánea durante el curso 2014-2015. Pablo Useros es el coordinador de unos estudios anuales enfocados hacia la consolidación de conocimientos técnicos y teóricos por parte del alumnado. "La capacidad de análisis, el enfoque crítico y el compromiso artístico" son tres de los ejes metodológicos de una enseñanza que cuenta con algunos de los realizadores, investigadores y programadores más significativos del panorama actual del cine nacional, tanto desde el ámbito del documental como el de la ficción, sin dejar de lado la experimentación. El 20 de octubre empiezan unos estudios que se impartirán cada semana durante los lunes, los miércoles y los viernes, hasta alcanzar las 350 horas lectivas. El listado de ponentes con los que parte el curso incluye nombres tan reconocidos de la escena del "documental experimental" como son los de Andrés Duque, María Cañas, Víctor Moreno o Lois Patiño. Investigadores, críticos y programadores como Gonzalo de Pedro, Elena Oroz, Playtime Audiovisuales, Javier H. Estrada o Fernando Vilchez, realizadores de ficción como Fernando Franco, Carlos Serrano Azcona o Javier Rebollo, y activistas del experimental en celuloide como Alberto Cabrera Bernal, forman parte de una plantilla de docentes en el que también se hallan profesionales de la fotografía, el montaje y el guión de documentales para televisión como son los especialistas Lola Mayo, Santiago Racaj, Fernando Martin Llorente y el mismo Pablo Useros. La información completa sobre el Máster se puede consultar en este enlace.


El muerto y ser feliz (2012) Javier Rebollo
Edificio España (2012) Víctor Moreno
El Árbol (2009) Carlos Serrano Azcona

25 de junio de 2014

Curtas Vila do Conde 2014


Stillness (2014) Edgar Pêra

El festival Curtas Vila do Conde (Portugal) llega a su vigésima segunda edición con un amplio programa de proyecciones y actividades cinematográficas a celebrarse entre el 5 y el 13 de julio. Una retrospectiva a Kelly Reichardt, un homenaje a Michelangelo Antonioni, una programa sobre el cine y el futbol titulado Off Side!, la muestra Curtinhas para el público infantil y juvenil, el espacio Stereo dedicado a unir audiovisuales y música en directo, las panorámicas al cine japonés y europea actual son algunos de los reclamos de un festival del que destaca la selección de cortometrajes de su sección experimental. Robert Todd, Deborah Stratman, Eve Heller, Bill Morrison, Christoph Girardet, Pierre Huyghe, Gonzalo Egurza y Lois Patiño son algunos de los realizadores incluidos en dos sesiones de reciente experimentación fílmica en las que se podrán visionar trabajos como 45 7 Broadway (2013) de Tomonari Nishikawa, Magnetic Reconnection (2013) de Kyle Armstrong o Strawberries In The Summertime (2013) de Jennifer Reeves, que ya reseñamos en la última edición del Views From The Avant-Garde de Nueva York.




Magnetic Reconnection (2013) Kyle Armstrong

22 de mayo de 2014

El pas del riu – Lluís de Sola


El pas del riu (2013)

La película El pas del riu (2013) será una de los títulos presentes en el próximo Festival Internacional de Cine Lima Independiente. Lluís de Sola, el director de este largometraje premiado en el festival barcelonés l'Alternativa, nos pidió que escribiéramos una breve reseña para el programa de la muestra peruana. Las cuatro líneas que siguen a continuación reflejan la agradable impresión que nos causó un filme que es todo un homenaje al 16mm:

Filmar en soporte de 16mm es una manifestación artística a contracorriente; un acto deliberadamente atemporal no exento de melancolía. Lluís de Sola lo demuestra al documentar, en El pas del riu, los quehaceres rutinarios de un joven ermitaño que se aloja en una caravana ubicada en medio de la naturaleza. Ensimismado en un proceso de creación enigmático –elaborado mediante herramientas cinematográficas añejas–, el protagonista filma libremente el paisaje, revelando meticulosamente su representación visual. Una cámara a cuerda, decenas de bobinas, metros de celuloide y líquidos para revelar son los elementos de los que se sirve el alter ego del director –interpretado por Xavier Valls– para establecer vínculos con el mundo que le rodea y tratar de hallar respuestas a su deriva vital. El hecho de filmar se convierte en el pretexto para relacionarse con su entorno más cercano, contemplando la frondosidad de los árboles, escuchando el canto de las pájaros, asombrándose ante el fluir del río. Con criterio metodológico el cineasta compone unos planos hermosamente fotografiados en blanco y negro, que elaboran sutiles narraciones dentro del encuadre. Rompiendo la “cuarta pared” es como Lluís de Sola introduce unos diálogos escritos tan ingeniosos como metalinguísticos. Una puesta en escena observacional y unos paisajes sonoros de tono hiperrealista acaban configurando una película insólita, serenamente perseverante, cuyo reverso cinematográfico se titula El riu. Esta otra pieza silente de doce minutos fantasmagóricos rodados en 16mm, conforma, junto al largometraje, un valeroso díptico que es todo un elogio al cine analógico.










El pas del riu (2013)

16 de diciembre de 2012

Pantalla Fantasma 2013


Vikingland (2011) Xurxo Chirro

El festival Pantalla Fantasma celebra su segunda edición con una selección de películas que se proyectarán en Bilbao y Madrid a lo largo del mes de enero y febrero de 2013. Esta "Muestra de cine limítrofe y extraño" es una propuesta de Jorge Núñez conformada por un bloque de piezas audiovisuales –todas ellas de más de 40 minutos de duración– que se revelan como "un conjunto interrogador, incómodo y desestabilizador de lo audiovisual", tal y como se indica en la información de la página web. BilbaoArte y la Cineteca del Matadero de Madrid son los espacios que acogerán las proyecciones de unos trabajos seleccionados por el director del festival, Txuspo Poyo y Marion Cruza Le Bihan.

Programa: 

Pretty Woman y otras historias, un film con Alexander Kluge de Pablo Marte, 2011-2012, 64’ 
Family plan. 1ª parte: El día que tú naciste (Madrid) / 2ª parte: Los dos van a las cuevas con ayuda de las pastoras y los perros (Apodaka) de Elena Aitzkoa Reinoso Prusilla, 2012, 39’ 
Ebir Nari (Beyond the river) de Danny Winkler & Emilia Loseva, 2009, 66’ 
La cripta de las condenadas I + La cripta de las condenadas II de Jess Franco, 2012, 149’ 
Vikingland de Xurxo Chirro, 2011, 99’ Torre de Agnès Pe. Tomàs, 2011-2012, 57’ 
Escrutinio de Fermín Marrodán Mangado, 2012, 42’ 
Improvisaciones sobre La Teoría de la Jovencita de Rubén G. & Mario S., 2012, 43’ 
La amenaza del vídeo de Nacho Fiol, 1993-1995, 43’ 
The replaced body (Sketchbook on an armenian actress performing a visionary gynoid into overdrive) de Lucas Laujedo García, 2012, 42’


Family Plan (2012) Elena Aitzkoa Reinoso Prusilla

2 de mayo de 2012

Raw Footage – Aernout Mik



El Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles (Madrid) acoge hasta el 3 de junio de 2012 una excelente exposición del artista holandés Aernout Mik. Con solo cuatro videoinstalaciones, perfectamente dispuestas a lo largo de la tercera planta de este centro de arte periférico, el realizador audiovisual y el comisario de la muestra Ferran Barenblit plantean una serie de cuestiones primordiales sobre el papel de la sociedad occidental y el espacio público en el que suceden sus acciones. Habitualmente el artista residente en Amsterdam registra piezas de vídeo elaboradas como ficciones colectivas presentadas en loop, sin principio ni final –ni título inicial, ni créditos finales–. En la mayoría de sus vídeos aparecen conjuntos de personas en exteriores que actúan improvisadamente bajo unas pocas directrices. Son descripciones del comportamiento humano y los roles sociales con los que se les identifica culturalmente.

El desarrollo de la construcción de la acción dista considerablemente de la narración tradicional cinematográfica o televisiva: no hay diálogos, ni voz en off, ni siquiera grabaciones en directo o efectos de sonido. Tampoco se plantea una estructura lineal que aporte significados coherentes al desarrollo de los acontecimientos. Más bien se deja libre al espectador (en silencio) para que acabe de estructurar el valor de unas imágenes visualmente ruidosas. La ausencia de sonido permite al espectador completar el sentido de las obras mediante el flujo de sus pensamientos, la perpetua percepción y reflexión ante el objeto artístico. Estos vídeos proyectados a doble pantalla, en los que decenas de personas se comportan bajo directrices previamente sugeridas, se desenvuelven como performances comunitarias situadas entre lo teatral, lo absurdo y lo inexplicable. Glutinosity (2001), Training Ground (2006) y Schoolyard (2009) se enmarcan aproximadamente bajo estos parámetros, remarcando aspectos socio-económicos que atañen a la educación, el comportamiento, la seguridad y el poder. Estas recreaciones insospechadas de hechos inverosímiles contrastan con la pieza más contundente de la exposición.

Raw Footage (2006) tiene muy poco de interpretación. Tampoco hay dramatización. El drama es la propia existencia de sus imágenes. El vídeo muestra fragmentos capturados durante la guerra de Bosnia iniciada en 1990. Son grabaciones televisivas de las agencias de noticias londinenses nunca montadas; "no porque fueran especialmente brutales o cruentas, sino posiblemente por lo contrario", tal y cómo indica Barenblit en el catálogo de la exposición. Esta instalación videográfica a doble pantalla de "imágenes sin editar" construye un escenario continuo que describe el desmoronamiento de todo un país. Con una banda sonora silenciosa se va indagando en la cruel cotidianidad de una guerra que provocó la muerte de más de cien mil muertos, la mayoría de ellos civiles. Raw Footage invoca silenciosamente otro modo de presenciar un hecho histórico como el del conflicto armado de los Balcanes.

Sin enunciados limitados, sin explicaciones posteriores ni razonamientos concluyentes, se cuestiona sutilmente la forma como los medios de comunicación de masas representan y construyen la imagen del mundo. Una imagen que, pese a la fascinación de su valor icónico y la contundencia de su banda sonora comunicativa, debería recordar permanentemente el proceso de manipulación –y homologación– a la que se siente sometida por parte de los media. No sorprende que Manipulating Reality sea el título de una de las últimas exposiciones en las que se incluyó la única obra apropiada de Aernout Mik.

Descargar el catálogo de la exposición





Raw Footage (2006)

20 de diciembre de 2011