Mostrando entradas con la etiqueta Cine digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine digital. Mostrar todas las entradas

3 de mayo de 2018

CRANC #14: ATZUR



ATZUR (Odile Carabantes y Carme Gomila), juntamente con numèric y la música de 4cantons, nos presentan BUTZA, un espectáculo audiovisual generado in situ a partir de la manipulación y el procesado de imágenes producidas y mezcladas en escena mediante una mesa de luz y una cámara digital. Un collage de imágenes y sonidos, un experimento efímero y cambiante que desdibuja los límites entre la manipulación analógica y la mezcla digital, entre la proyección cinematográfica y el espectáculo teatral. ATZUR son nuestras invitadas de honor para el último CRANC de la temporada, la pantalla de L'Automàtica descansa hasta el mes de septiembre.

Jueves 10 de mayo de 2018 a las 20:00h
Proyección con la presencia de las artistas

Evento en Facebook


11 de enero de 2017

Film Panic Issue # 3


Reminiscences of Yearning (2011) Rouzbeh Rashidi

La revista Film Panic alcanza su tercer número con un conjunto de entrevistas a realizadores actuales cuyos trabajos son completamente independientes, tanto económica como creativamente. La plataforma escrita del colectivo The Underground Film Studio –formado por Daniel Fawcet y Clara Pais– aborda, a través de una edición digital en PDF de 68 páginas, cinco cineastas que explican sus puntos de vista relativos a la propia práctica audiovisual. El irlandés Rouzbeh Rashidi –prolífico director de películas de ficción alternativas y fundador de la Experimental Film Society–, David Finkelstein –videocreador autor de largometrajes de saturaciones infográficas como Suggestive Gestures–, Toby Tatum –autor de películas líricas que cruzan lo paisajístico con lo poético y lo onírico–, Hooroo Jackson –creador de Aimy In a Cage, un título bizarro cargado de referencias surrealistas– y Gurcius Gewdner –artífice de piezas de ficción que flirtean con lo desagradable y lo horrendo como una continuación de la serie Z más punk– son los nombres que intervienen en una publicación que demuestra el gusto por la ficción más corrosiva, alucinada y desenfadado de Fawcet y Pais –inglés y portuguesa afincados en Oporto– que también escriben, realizan películas y programan sus devociones fílmicas.


Monsters (2013) Toby Tatum
Suggestive Gestures (2013) David Finkelstein
Suggestive Gestures (2013) David Finkelstein

1 de septiembre de 2016

Millennium Film Journal Screening – Video Bureau: Works From The Archive Of Chinese Video Art


No World (2014) Fang Lu

El Millennium Film Journal y el Anthology Film Archives de Nueva York organizan una proyección de artistas contemporáneos chinos que trabajan en vídeo en el marco del colectivo Video Bureau. Works From The Bureau Of China es el enunciado de una sesión programada por Ellen Zweig que se presenta como una extensión de su reciente artículo publicado para el número 63 de la revista Millennium Film Journal. El 8 de septiembre se mostrarán ocho trabajos de videocreación hechos por realizadores de China y Taiwan que investigan las opciones del video digital para explorar terrenos documentales, gestos performáticos y actitudes humorísticas. En este video se recogen algunas de las reflexiones de Zweig y algunos fragmentos de los vídeos de esta institución independiente que colecciona y archiva obras de video arte.

El listado de piezas seleccionadas es el siguiente:

Don't Let Your Eyes Deceive You (2015) Chen Tong. 11 min, digital
No World (2014) Fang Lu. 18 min, digital
The Shortcut To The Systematic Life: Superficial Life (2002) Tsui Kuang-yu. 10 min, digital
Swordsman – Hahahahah (2011) Li Ming. 3.5 min, digital
Invisible City: Taiparis York (2008) Tsui Kuang-yu. 5 min, digital
Satie Blues (2004) Ma Qiusha. 4 min, digital
A Cart Of Coal (2014) Li Xiaofei. 11 min, digital
South Stone (2011) Zhou Tao. 25.5 min, digital



No World (2014) Fang Lu
A Cart Of Coal (2014) Lia Xiaofei
Invisible City: Taiparis York (2008) Tsui Kuang-yu

28 de febrero de 2016

OVNI 2016 – La frontera como centro. Zonas del ser y del no ser


Los Muros de Europa (2015) Fotomovimiento

Del 2 al 6 de marzo se celebra una nueva edición del festival OVNI, Archivos del Observatorio, dirigida a cuestionar las nociones de frontera, migración y colonialidad. La programación consta de un buen número de proyecciones, conferencias y debates organizados para problematizar los sistemas totalitarios criticando sus líneas de actuación. Las visiones excluyentes identificadas a través de la inmigración, los parámetros que rigen la pertenencia a un lugar a través de los documentos burocráticos, las delimitaciones geográficas y mentales producidas por la idea de frontera y la estrechez de miras en relación al papel histórico del colonialismo son algunos de los temas expuestos en un conjunto de documentales y ensayos audiovisuales que promueven otros modos de entender los entresijos políticos, económicos y demográficos de la contemporaneidad. Los largometrajes de Ursula Biemann, Jean Pierre Gambarotta, Xavier Artigas y Xapo Ortega, Jacques Panijel, Göran Hugo Olsson y Rithy Panh, forman el grueso de unas actividades en las que también se proyectan piezas breves. Una serie de presentaciones, intervenciones y debates establecidas a través de enunciados como "Zonas del ser y del no ser en Barcelona", "Occidente: fortaleza mediática", "Sistema de control migratorio, blanquitud y eurocentrismo", "¿Qué hay detrás de las mantas? Muros invisibles en Barcelona", "De la teoría a la práctica descolonial en las calles del Raval", "Todos estamos en peligro (*)" y "La colonización perfumada. La experiencia amorosa de Shaij Ahmadu Bamba (1853-1927)",  completan una muestra ineludible. El programa completo se puede descargar en PDF en el siguiente enlace.



Los Muros de Europa (2015) Fotomovimiento
Concerning Violence (2014) Göran Hugo Olsson
Le Naufrage Negro-Liberal (2006) Sanon Bakary
La France est notre patrie (2014) Rithy Panh

13 de julio de 2015

Basement Media Fest 2015 On Tour


The Infinity Scroll, pt. II (2014) Jared Hutchinson

Tras pasar por Baltimore y Nueva York, el programa itinerante del Basement Media Fest inicia un recorrido por las principales ciudades de Canadá y Estados Unidos. Espacios alternativos de exhibición de Montreal, Toronto, Chicago, Minneapolis, Portland, Winnipeg y Seattle proyectarán a lo largo del mes de julio, y hasta el mes de septiembre, una selección de diez trabajos audiovisuales vinculados al cine de artistas y la videocreación. Reciclajes mediáticos, ensayos autobiográficos y experimentos formalistas se dan cita en una sesión que recoge algunos de los trabajos seleccionados en la última edición del festival, por parte de sus dos organizadores: LJ Frezza y Nicholas Tamburo .

El programa completo es el siguiente:

Yates, The Bags, Probably (1971), 5 min.
Jarrett Hayman, Me, Dancing, 2 min.
John Wilson, How To Remain Single, 17 min.
Amelia Johannes, Family Crockery (Witness), 2 min.
Eric Stewart, Wake, 8 min.
Paul Turano, Toward The Flame, 5 min.
Jared Hutchinson, The Infinity Scroll, pt. II, 3 min.
Hannah Piper Burns, Outer Darkness, 11 min.
Henning Frederick Malz, Rest In Me, 6 min.
Felipe Steinberg, Todo referente a Frio: Rua César Bierrenbach, 181, Campinas, 15 min.



How To Remain Single, John Wilson
Wake, Eric Stewart

22 de mayo de 2014

El pas del riu – Lluís de Sola


El pas del riu (2013)

La película El pas del riu (2013) será una de los títulos presentes en el próximo Festival Internacional de Cine Lima Independiente. Lluís de Sola, el director de este largometraje premiado en el festival barcelonés l'Alternativa, nos pidió que escribiéramos una breve reseña para el programa de la muestra peruana. Las cuatro líneas que siguen a continuación reflejan la agradable impresión que nos causó un filme que es todo un homenaje al 16mm:

Filmar en soporte de 16mm es una manifestación artística a contracorriente; un acto deliberadamente atemporal no exento de melancolía. Lluís de Sola lo demuestra al documentar, en El pas del riu, los quehaceres rutinarios de un joven ermitaño que se aloja en una caravana ubicada en medio de la naturaleza. Ensimismado en un proceso de creación enigmático –elaborado mediante herramientas cinematográficas añejas–, el protagonista filma libremente el paisaje, revelando meticulosamente su representación visual. Una cámara a cuerda, decenas de bobinas, metros de celuloide y líquidos para revelar son los elementos de los que se sirve el alter ego del director –interpretado por Xavier Valls– para establecer vínculos con el mundo que le rodea y tratar de hallar respuestas a su deriva vital. El hecho de filmar se convierte en el pretexto para relacionarse con su entorno más cercano, contemplando la frondosidad de los árboles, escuchando el canto de las pájaros, asombrándose ante el fluir del río. Con criterio metodológico el cineasta compone unos planos hermosamente fotografiados en blanco y negro, que elaboran sutiles narraciones dentro del encuadre. Rompiendo la “cuarta pared” es como Lluís de Sola introduce unos diálogos escritos tan ingeniosos como metalinguísticos. Una puesta en escena observacional y unos paisajes sonoros de tono hiperrealista acaban configurando una película insólita, serenamente perseverante, cuyo reverso cinematográfico se titula El riu. Esta otra pieza silente de doce minutos fantasmagóricos rodados en 16mm, conforma, junto al largometraje, un valeroso díptico que es todo un elogio al cine analógico.










El pas del riu (2013)

1 de abril de 2014

Crossroads 2014 – San Franscisco Cinematheque


The Blue Record (2013) Erik Anderson & Jeremy Moss

Entre los días 3 y 6 de abril la filmoteca de San Francisco organiza una nueva edición de la muestra Crossroads. El comisario Steve Polta ha seleccionado decenas de títulos condensados en diez sesiones que varían entre proyecciones de largometrajes y compilaciones de piezas más o menos breves. Nathaniel Dorsky presentará sus películas Spring (2013), Summer (2013), Song (2013) y estrenará la reciente December (2014), en las dos primeras sesiones del festival. A Spell To Ward Off The Darkness (2013) de Ben Rivers y Ben Russell es el trabajo escogido para la cuarta y la sexta sesión. Un directo de expanded cinema a cargo de Seitz vs Gendreau, Elise Baldwin y MSHR es la otra actividad especial de un festival especialmente decantado hacia la representación de visiones personales y libres bajo configuraciones estéticas inusuales. Películas recientes de cineastas y videocreadores habituales de la escena experimental actual, como son los nombres de Scott Stark, Deborah Stratman, Robert ToddMichael Robinson, Jeanne Liotta, Paul Clipson, Fred Worden, Jodie Mack o Jesse Malmed, forman el grueso de las demás sesiones.


Quantum Tunneling (2013) Kadet Kuhne
The Sea Seeks Its Own Level (2013) Erin Espelie
Friction Of The Inner Outer... (2014) Isaac Sherman

29 de marzo de 2014

IMAGES 27th Festival – Toronto


Push / Pull / Recover (2013) Terra Jean Long

El festival IMAGES de Toronto llega a su vigésimo-séptima edición con una programación exuberante de proyecciones, performances en directo, exposiciones y mesas redondas que se celebrarán entre el 10 y el 19 de abril. El director ejecutivo Steve Miller y el director artístico Pablo de Ocampo son los principales artífices de una muestra que permite observar el buen momento de salud del experimental media. Brett Kashmere con su largometraje From Deep (2013), Narimane Mari con Loubia Hamra (Bloody Beans) (2013), Duncan Campbell con It For Others (2013)  y Jennifer Chan con una compilación de vídeo breves, son los nombres propios de las sesiones monográficas; las otras proyecciones incluyen decenas de piezas breves agrupadas bajo ejes temáticos que van de la representación del espacio a la contemplación, pasando por la visualización del juego y la acción. Jesse McLean, Eve Heller, Rebecca Meyers, The Otolith Group, Chris Kennedy, Eva Kolcze, Christine Lucy Latimer y Oliver Laric son algunos de los realizadores seleccionados en estos pases. Las proyecciones con música en directo corren a cargo de Evan Calder Williams –que presentará Violent X (2014) junto a los sonidos de Taku Unami–, la obra The Curse of Vacancy de este último, On Location (2014) de Lucy Raven y Making Space For More (2014) de Andrew Lampert. Aura Satz, Lucy Raven y Maha Maamoun son algunas de las artistas participantes en el apartado Off Screen dedicado a exponer instalaciones en contextos galerísticos de la ciudad canadiense.

En este enlace se puede descargar el catálogo del festival.


Doorway For Natalie Kalmus (2013) Aura Satz
Just Like Us (2013) Jesse McLean
Explosion No. 6 (2012) Julie Tremble

23 de febrero de 2014

OVNI 2014 – in Limbo


Fall And Winter (2013) Matt Anderson

in Limbo es el título de la nueva edición del festival OVNI 2014, que se celebrará entre los días 27 de febrero y 2 de marzo, en el CCCB de Barcelona. Los programadores de los Archivos del Observatorio proponen una nueva cita, gratuita, que cuenta con una selección recomendable de vídeos de creación y documentales. El término Limbo con el que se identifica el programa de esta año remite al mundo situado entre los vivos y los muertos, al espacio de almacenamiento donde se envían los archivos borrados y a un cuento de Aldous Huxley. Durante cuatro días se proyectarán trabajos internacionales cuyo eje común es el hecho de cuestionar la situación socio-política y económica actual, exponiendo problemáticas particulares de alcance universal que trazan la posibilidad de visualizar otras realidades más esperanzadoras. La primera jornada viene marcada por iPhoneChina (2013), el nuevo ensayo audiovisual de Christian von Borries –director de The Dubai In Me (2010)– quien, junto a Liu Yan, propone una sociedad distópica donde la empresa Apple es el Estado. El 28 de febrero se muestra 4F (2013) de Xavier Artigas y Xapo Ortega, un documental sobre la ocupación de un antiguo cine –el antiguo "Palacio del Cine" de Via Laietana de Barcelona– reconvertido como "Cine Patricia Heras" en motivo de un grave caso de corrupción policial. Fall and Winter (2013) de Matt Anderson es el gran reclamo de la tercera jornada del festival. Este documental ensayístico expone un trayecto épico por Estados Unidos donde se cuestiona la idea de progreso, visualizando la crisis global y planteando, a la vez, nuevas perspectivas con las que afrontar los retos vitales que deparará el siglo XXI. El realizador Bernard Bloch es el director de De Chair Et De Lait (2013), una producción que reflexiona sobre el ser humano y su relación con los animales a partir de dieciséis casos que sitúan las vacas en en centro de la problemática. Decenas de piezas que van de los 48 minutos de Antibiografies (2014) a los dos minutos de Merry Chrismarker (2013) completan una programación más que sugerente.


iPhoneChina (2013) Christian von Borries & Liu Yan
4F (2013) Xavier Artigas y Xapo Ortega
Merry Chrismarker (2013) Terrorisme d'Auteur

2 de enero de 2014

Vdrome


Salt Crystals Spiral Jetty... (2013) Jennifer West

Vdrome es una plataforma online dedicada a la exhibición de películas actuales situadas entre el Arte contemporáneo y el cinematográfico. Trabajos audiovisuales de artistas comparten espacio con documentales heterodoxos o ficciones inusuales, siempre con un criterio de selección coherente, a cargo de un equipo de cuatro curadores. La particularidad de la web reside en que cada pieza solo se puede visionar durante un breve periodo de tiempo –como en la sala cinematográfica– y siempre viene acompañada de una entrevista o de un texto crítico escrito por especialistas. De este modo se permite ampliar el conocimiento sobre otros modos de pensar la construcción de sonidos e imágenes en movimiento más allá de los que pueblan los canales habituales de distribución. La iniciativa, dirigida por Enrico Boccioletti, viene auspiciada por la distribuidora inglesa LUX y tiene una sede permanente en el Museo de Arte Conteporáneo de Detroit. Mike Kelley, Lawrence Weiner, Jesse McLean, Jennifer West, Eric Baudelaire y Ben Rivers son algunos de los nombres que, a día de hoy, han colaborado en el proyecto.


Vampire/Sud Vikal (2008) Apichatpong Weerasethakul
Spectres (2011) Sven Augustijnen

9 de noviembre de 2013

New Irish Underground Film – Spectacle Theatre


Bipedality (2010) Rouzbeh Rashidi

El 7 de noviembre empezó un ciclo de seis programas de cine contemporáneo irlandés en el Spectacle Theatre de Nueva York. New Irish Underground Film es el título que el curador Donal Foreman ha dado a unos largometrajes que despliegan narrativas desde lo inquietante, lo fantasmagórico y lo etéreo –como se puede percibir del tráiler realizado para la ocasión–. Son filmes que, como apuntan algunos de sus directores, exploran lo hipnótico desde una inmersión visual y sonora. Rouzbeh Rashidi, Maximilian Le Cain, Dean Kavanagh y Michael Higgins son los cuatro cineastas representados en unas películas que trabajan "con presupuestos mínimos o no existentes, principalmente en vídeo, sin equipo de realización y con actores extraídos del entorno familiar y amistoso", tal y como indica el comisario en el texto de presentación. Son filmes que prefiguran una crítica social y una angustia vital desde lo narrativo y lo documental; mientras hallan estéticas audiovisuales ligadas a la videocreación y el cine experimental.

El programa completo es el siguiente:

7 de noviembre:
HSP: There Is No Escape From The terrors Of The Mind (Rouzbeh Rashidi)
Bipedality (Rouzbeh Rashidi)

21 de noviembre:
A Harbour Town (Dean Kavanagh)
Cortometrajes de Vicky Langan & Maximilian Le Cain

5 de diciembre:
A History Of Water (Dean Kavanagh) / Birds On A Wire (Michael Higgins)
Weird Weird Movie Kids Do Not Watch The Movie (Maximilian Le Cain & Rouzbeh Rashidi)



Weird Weird Movie Kids Do... (2013) M. Le Cain & R. Rashidi

30 de agosto de 2013

25th Onion City Experimental Film and Video Festival


Aula Magna (2013) Andrés Denegri

El Onion City Film Festival de Chicago celebra una nueva edición entre los días 5 y 8 de septiembre. Este festival inaugurado en 1980 es uno de los más veteranos dedicados a proyectar lo mejor del cine y el vídeo experimental internacional. Para este 2013 han preparado un programa donde destacan cuatro filmes realizados en vídeo digital The Realist (2013) de Scott Stark, Empire (2012) de Phil Solomon, Nightfall (2012) de James Benning y Double Play: James Benning and Richard Linklater (2013) dirigida por Gabe Klinger. Las otras sesiones de las que consta la muestra están formadas por conjuntos de trabajos breves realizados tanto en vídeo como en celuloide. En esta selección dividida en siete sesiones, se incluyen películas como el collage de recortables de Lawrence Jordan, la documentación poética de Ben Rivers, la animación parpadeante de Jodie Mack, la inscripción icónico-matérica de Scott Fitzpatrick, la recuperación televisiva de Ted Kennedy, la visión psicodélico-doméstica de Jessie Stead, la filmacion lírico-estructural de Pablo Marín, el juego lumínico-expansivo de Max Hattler o la grabación temporal y sistemática de Andrés Denegri. El programa completo se puede consultar en este enlace.


Empire (2012) Phil Solomon
X (2012) Max Hattler
Nightfall (2012) James Benning

26 de agosto de 2013

Historias sin final. Narraciones del otro cine (2010-2013)


Una historia para los Modlins (2012) Sergio Oksman

A partir del 18 de septiembre el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid organiza un programa de proyecciones de largometrajes españoles realizados después de 2010. Historias sin final. Narraciones del otro cine (2010-2013) es el título que ha escogido el curador Chema González para englobar un conjunto de películas que trazan recorridos expresivos y reflexivos entre la documentación de la realidad y la narración de lo imaginario. Según el comisario los realizadores presentes en la selección "entienden la ficción como una multiplicación de la experiencia y un cruce entre las subjetividades". Virginia García del Pino, Víctor Iriarte, Sergio Oksman y Eloy Enciso son algunos de los autores participantes en un ciclo de filmes que amplía la noción de lo real desde perspectivas particulares.

18 septiembre: Albert Serra Historia de la méva mort (2013) 140’ 35 mm
20 septiembre: Sergio Caballero Finisterrae (2010) 80’ Betacam digital
25 septiembre: Eloy Enciso Arraianos (2012) 70’ Blu-ray
26 septiembre: Pablo Cayuela y Xan Gómez Viñas Fóra (2012) 95'  Blu-ray
2 octubre: Sergio Oksman Una historia para los Modlins (2012) 26’  Disco duro
4 octubre: Oskar Alegría La casa Emak Bakia (2012) 83’ Blu-ray
9 octubre: Víctor Iriarte Invisible (2012) 65’ Disco duro
10 octubre: Virginia García del Pino El Jurado (2012) 60’ Blu-ray
16 octubre: Óscar Pérez y Mia de Ribot Hollywood Talkies (2011) 61’ Blu-ray
17 octubre: Adrià Julià Negative Inchon (from the Notes on the Missing Oh series) (2012) 14’ 16 mm




Arraianos (2012) Eloy Enciso
Fóra (2012) Pablo Cayuela y Xan Gómez Viñas 
Negative Inchon (2012) Adrià Julià