Mostrando entradas con la etiqueta Cine estructural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine estructural. Mostrar todas las entradas

21 de abril de 2019

TeslaFM – El sonido en el cine estructural


TeslaFM

El pasado 27 de marzo de 2019 di una charla titulada El sonido en el cine estructural en el Ex-Designer Project Bar de Barcelona. La radio on-line TeslaFM –gracias a su directora Shak Benavides (dj Shak y Lucius Works Here)–, registró los 57 minutos de presentación y los subió a la página web junto a textos, imágenes y enlaces diversos que complementan las explicaciones. En este enlace se pueden escuchar las argumentaciones junto a algunos fragmentos sonoros de las películas analizadas.

En su artículo “Structural Film”, publicado en 1969 en la revista Film Culture, el teórico norteamericano P. Adams Sitney analiza un conjunto de películas de Michael Snow, Hollis Frampton, Paul Sharits y Ken Jacobs, entre otros, que interrogan el medio cinematográfico cuestionando sus elementos constituyentes. Escuchar estas películas bajo parámetros artísticos como el silencio, el ruido, el paisaje sonoro, el tratamiento de la voz, el uso de la repetición y la música son algunas de las estrategias propuestas para evaluar los aspectos auditivos del cine estructural. La presentación siguió la estructura del libro Resonancias fílmicas. El sonido en el cine estructural (1960-1981) y se combinó con el visionado de fragmentos de las películas comentadas.

TeslaFM se define como una "radio on-line para gente culturalmente inquieta que busca música no comercial, experimentación e información contracultural. De electrónica experimental a electroacústica y arte sonoro; de improvisación a jazz y música clásica; de viejas melodías del siglo XIX hasta composiciones actuales; de artefactos desconocidos de los 80s a sonidos inspirados en esa década; archivos culturales…, un viaje ecléctico."


Gerge Maciunas

Bill Brand

14 de mayo de 2018

Patrones de interferencias – (S8) 9ª Mostra de Cinema Periférico


Patterns of Interference (2000) Ian Helliwell

Patrones de interferencias. Sonido y estructura

Existe un universo fílmico, designado como cine estructural, minimalista, sistemático o materialista, que frecuentemente incorpora consideraciones sonoras inusitadas. Es un campo de actuación experimental que pone en duda los usos ortodoxos del sonido en el medio cinematográfico, abogando por sesgos acústicos que revelen asociaciones audiovisuales tan atrayentes como desconcertantes. Ciertas prácticas en celuloide –concretadas hace más de cuatro décadas– son motivo de inspiración para otras realizaciones contemporáneas editadas en vídeo, que comparten el anhelo de pensar lo acústico integrándolo rigurosamente al despliegue visual. Constricciones de naturaleza metafílmica facilitan interrogar el papel del sonido en la imagen en movimiento, indagando consecuencias estéticas insólitas que enfatizan lo sonoro.

Patrones de interferencias es un programa que percibe elocuentes ordenaciones sónicas en piezas fílmicas y videográficas. Películas de 16 mm y grabaciones en vídeo digital quedan reunidas en una selección de diez trabajos cuyo nexo común es tanto su criterio sistemático como su análisis sónico. Combinar propuestas actuales con otras pretéritas permite establecer un diálogo que demuestra cómo se entrelazan soluciones formales inagotables. Son recursos que, al articular las delimitaciones del structural film, pueden identificarse bajo tres líneas de actuación: el cine de found footage, el registro de acción y la música visual.

Los reciclajes de Johann Lurf y Alberto Cabrera Bernal se apropian de contenidos producidos por la industria norteamericana del cine de ficción para desmontar sus mecanismos de fascinación. Son reciclajes fílmicos cuyas bandas sonoras evocan la cacofonía de la música concreta con su técnica del cut’n’paste. Las capturas digitales de Jorge Cosmen y Pablo Useros emiten chirridos continuos que concuerdan, metodológicamente, con una minuciosa postproducción que estudia figuras humanas fotografiadas en espacios abiertos. A diferencia de ellas, las documentaciones de Ryszard Wasko y Mike Stoltz, acentúan el proceso de realización. Son capturas frontales de acciones sonoras recogidas objetivamente por la cámara con sonido directo. Las animaciones de Robert Darroll y Ian Helliwell incluyen patrones musicales, creados por sintetizadores y otros instrumentos electrónicos, sincronizados a formulaciones visuales transfiguradas. En la primera de ellas, la música diseñada por el compositor Sukhi Kang se une a representaciones indistintamente, figurativas o abstractas. También se circunscriben al ámbito de la visual music las películas de Barry Spinello y Blanca Rego. Si el cineasta opta por la modificación gráfica de la banda de sonido óptica del celuloide, acorde con las abstracciones de colores planos, la realizadora se concentra en la sonificación de imágenes mediante recursos informáticos.

“Acción recíproca de las ondas, de la cual puede resultar, en ciertas condiciones, aumento, disminución o anulación del movimiento ondulatorio” es la definición que el diccionario da del fenómeno físico designado como interferencia. Aplicada al uso de patrones fílmicos prefijados, la interferencia sugiere el corte, el cruce y la interrupción. Aspectos que, desde su concepción auditiva, insinúan la manifestación del ruido como ruptura comunicativa, apreciable en tanto que fenómeno inaudito.

Programa:

Johann Lurf, Twelve Tales Told (2014) 35mm/vídeo, color, sonido, 4’
Ian Helliwell, Patterns of Interference (2000) super 8, color, sonido, 3’
Mike Stoltz, Ten Notes on a Summer’s Day (2012) vídeo, color, sonido, 4’
Pablo Useros, The Human Race (2009) vídeo, color, sonido, 5’
Blanca Rego, RGB Colour Model (2016) vídeo, color, sonido, 5’
Jorge Cosmen, In girum imus nocte et consumimur igni (2003) vídeo, color, sonido, 9’
Barry Spinello, Six Loop-Paintings (1970) 16 mm, color & b/n, sonido óptico, 11’
Alberto Cabrera Bernal, Esculturas fílmicas (2011-2012) 16 mm, color, sonido óptico, 6’
Robert Darroll, Feng Huang (1988) 16 mm, color, sonido, 10’
Ryszard Wasko, 30 Sound Situations (1975) 16 mm, b/n, sonido, 9’

Johann Lurf, Twelve Tales Told (2014) 35mm/vídeo, color, sonido, 4 min.
Una docena de logotipos animados de productoras de Hollywood se intercalan en una apropiación poliédrica donde las pomposas bandas sonoras devienen un collage polifónico.

Ian Helliwell, Patterns of Interference (2000) super 8, color, sonido, 3 min.
Los generadores Hellitron, construidos por el propio artista inglés, son los artífices de patrones electrónicos sincronizados a abstracciones visuales, parpadeantes y estroboscópicas.

Mike Stoltz, Ten Notes on a Summer’s Day (2012) vídeo, color, sonido, 4 min.
Una joven murmura tonos específicos emitidos tras escuchar las notas de una guitarra acústica, situada en fuera de campo. Es un ejercicio vocal de interpretación libre que incorpora el tráfico rodado del mismo escenario acústico.

Pablo Useros, The Human Race (2009) vídeo, color, sonido, 5 min.
Descomposición cronofotográfica de capturas videográficas sucedidas en la plaza Mayor de Madrid cuyo ruidoso engranaje señala el meticuloso análisis de postproducción digital.

Blanca Rego, RGB Colour Model (2016) vídeo, color, sonido, 5 min.
Animación digital intensamente parpadeante, configurada a través de la síntesis aditiva del modelo de color RGB (Red-Green-Blue). Su ruidosa traslación sónica es el resultado de guardar las frames como archivos de audio. No apta para epilépticos.

Jorge Cosmen, In girum imus nocte et consumimur igni (2003) vídeo, color, sonido, 9 min.
Precisas repeticiones de series fotográficas reconstruyen acercamientos y alejamientos de la cámara respecto a dos cuerpos de sexos opuestos. Densas texturas acústicas varían de frecuencia en función de las velocidades y sus temporalidades.

Barry Spinello, Six Loop-Paintings (1970) 16 mm, color & b/n, sonido, 11 min.
Formas abstractas inscritas sobre la emulsión originan tonalidades sónicas gracias a la idiosincrasia de un formato –el 16 mm– donde la célula fotoeléctrica del proyector responde a los impulsos lumínicos emitiendo ondas de audio.

Alberto Cabrera Bernal, Esculturas fílmicas (2011-2012) 16 mm, color, sonido óptico, 6 min.
Apropiación de materiales fílmicos divergentes, montados según conjuntos de fotogramas y volúmenes de sus bandas de sonido, meticulosamente modificadas como un complejo reciclaje musical pautado por centenares de empales con celo.

Robert Darroll, Feng Huang (1988) 16 mm, color, sonido, 10 min.
Film simbólicamente relacionado con aquello que se transforma, con el tránsito de la creación a la reproducción. Música instrumental y efectos sonoros se amoldan a representaciones animadas –abstractas y figurativas–, repetidas sistemáticamente mediante copiadora óptica.

Ryszard Wasko, 30 Sound Situations (1975) 35mm/vídeo, b/n, sonido, 9 min.
Performance artística repetida treinta veces en situaciones variadas, con condiciones acústicas diferentes. Revelar el sonido ambiente de cada enclave y su afectación en la acción ejecutada es la razón de este análisis lúdico. 



Twelve Tales Told (2014) Johann Lurf
The Human Race (2009) Pablo Useros
Ten Notes on a Summer's Day (2012) Mike Stoltz
Soundtrack (1969) Barry Spinello
In girum imus nocte et consumimur igni (2003) Jorge Cosmen
Feng Huang (1988) Robert Darroll
Esculturas fílmicas (2011–2012) Alberto Cabrera Bernal
30 Sound Situations (1975) Ryszard Wasko
RGB Colour Model (2016) Blanca Rego

25 de marzo de 2018

Cine estructural femenino. Anticipación, ordenación, repetición – Xcèntric


Slides (1971) Annabel Nicolson

12 de abril de 2018

Cuando se analiza el caso del cine estructural, generalmente, se debaten los films realizados por hombres de procedencia norteamericana. Sin embargo, la riqueza y el volumen de películas estructurales creadas por mujeres demuestran la inconveniencia de tal aproximación. Desvelar las ideas preconcebidas, los sistemas formales y los recursos materialistas de cineastas implicadas en los hallazgos anti-ilusionistas del medio fílmico es uno de los objetivos de la sesión. Las piezas de la canadiense Joyce Wieland y la catalana Eugènia Balcells comparten espacio con un conjunto de trabajos de artistas inglesas vinculadas a la existencia de la London Film-Makers’ Coop. Todas ellas trabajan el soporte fílmico de 16 mm intercalando recursos ópticos con soluciones matéricas.

Anna Thew: Autumn Rush for Kurt Kren and Winter and Spring and Summer (2003) 6 min. silente
Lis Rhodes: Notes From Light Music (1976) 12 min. sonido
Eugènia Balcells: Fuga (1979) 20 min. silente
Marilyn Bailey: Footsteps (1975) 6 min. sonido
Joyce Wieland: 1933 (1967) 4 min. sonido
Gill Eatherley: Deck (1971) 13 min. sonido
Annabel Nicolson: Slides (1971) 11 min. silente

Anna Thew: Autumn Rush for Kurt Kren and Winter and Spring and Summer (2003) 6 min. silente

“Una observación detallada de los árboles en otoño, invierno, primavera y verano, filmada durante dos años mediante la precisa opción cuadro a cuadro de la cámara Bolex, utilizando un objetivo macro de 75 mm y 25 mm, donde las pulsaciones alternadas de 24 fotogramas por segundo, se transforman en una síncopa óptica. Cada carrete consta de más de 4.000 fotogramas con secciones planificadas matemáticamente, ritmos de percusión improvisados, variaciones de color, densidad, especies arbóreas y formas, con secuencias inspiradas en la serie Fibonacci (un guiño a la "Sección áurea de la película" de Kurt Kren), contrarrestadas con escalonamientos y ritmos cruzados. Parte anotada, parte aleatoria y de bordes ásperos haciendo eco del fenómeno musical japonés, "viento en los árboles". Vistas por separado, las bobinas parpadean como un juego de revoloteo con tonos otoñales vibrantes, rígidas ramas invernales, árboles en flor, hojas de finales de verano y el extraño insecto ... Vistas una al lado de la otra desaparece el fenómeno estroboscópico. En cambio, hay un perpetuo intercambio perceptivo de imágenes parpadeantes... puro contrapunto para la visión. El otoño es un homenaje a Kurt Kren después de Bäume im Herbst ('Árboles en otoño'), el invierno a mi padre después de su muerte en 1999, la primavera a Rose Lowder por sus películas de encuadres únicos, Parcelle y Retour d'Un Repere, y el verano a mi madre, quien plantó más árboles de lo que puedo recordar”.
Anna Thew


Autumn Rush for Kurt Kren and Winter and Spring and Summer (2003) Anna Thew

Lis Rhodes: Notes From Light Music (1976) 12 min. sonido

“Cuadrículas blancas y negras filmadas desde una cámara en angulación cenital fueron copiadas en la parte de banda de sonido óptica de modo que la imagen, como en Dresden Dynamo, produce el sonido. Es posibles escuchar los instantes en los que Rhodes hace zoom in con la óptica de la cámara debido al cambio de escala en las dos pistas. Como resultado, existe una musicalidad discernible de la pieza, que queda enfatizada en el título”.
Mollaghan, Aimee, “Rebalancing the Picture-Sound Relationship. The Audiovisual Compositions of Lis Rhodes” en Rogers, Holly y Barham, Jeremy (Ed.) The Music and Sound of Experimental Film. Oxford University Press, 2017. p. 212.

“Un versión comprimida para una sola pantalla de la reconocida fusión de imagen y sonido óptica de Rhodes. Light Music fue proyectada en un formato de pantalla única en 1976. Esta versión es una traslación digital. La ‘anotación’ está dividida en cinco momentos caracterizados por sus diferencias de duración, tono y acento sonoro”. Catálogo de la distribuidora LUX


Notes from Light Music (1975-77) Lis Rhodes

Eugènia Balcells: Fuga (1979) 20 min. silente

Fuga (1979) es una obra inspirada en la estructura musical de la fuga y actúa por la progresiva acumulación de sobreimpresiones que forman un tejido de tiempo y espacio, de movimientos y presencias, siempre dentro de un escenario único (un interior). Realizado a partir de una partitura o modelo previo (aunque interpretado con cierta libertad en el montaje final), Fuga es un ejercicio formal/estructural que recupera elementos reminiscentes de la estética del film familiar, alcanzando momentos de verdadero virtuosismo en la densidad de sus imágenes”. Bonet, Eugeni y Palacio, Manuel, Práctica fílmica y vanguardia artística en España 1925–1981. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1982. p. 53.

“Con este trabajo, la artista Eugènia Balcells nos introduce en una interesante reflexión en torno a la relación entre la imagen, el espacio y el tiempo. Para ello se sirve de un artificio técnico, una cámara Bolex manual que permite adelantar y retrasar la película según un guión de espacios y tiempos precisos. De esta forma, situando la cámara en un punto fijo en el centro de un espacio (un interior), hace que esta vaya girando siempre a la misma altura del suelo para filmar los 360º del espacio, dividido en 12 secciones, como en la esfera de un reloj. (...) Sin duda esta pieza desata numerosas reflexiones en torno a las diferentes formas de entender las dimensiones espacio-temporales, y cómo la imagen, como agente mediador, puede fundir las mismas en nuevas categorías perceptivas”. Catálogo de la distribuidora HAMACA


Fuga (1979) Eugènia Balcells

Marilyn Bailey: Footsteps (1974) 6 min. sonido

“El cine estructural se podría formalizar mediante las matemáticas, que ofrecían una belleza formal o, igualmente, el patrón de un juego, el cual ofrecía una forma particular de implicar a la audiencia. Ejemplos particularmente elegantes de esto último fueron los trabajos basados en juegos de Halford, Hand Knees and Boompsa Daisy (1973) donde actúa en directo este juego de manos de niños con su imagen propia proyectada en negativo, y Footsteps (1974) donde coge el juego Grandmother’s Footsteps como un medio para dramatizar las relación, usualmente escondida, entre la cámara y el sujeto filmado”.
Curtis, David. A History of Artists’ Film and Video in Britain. Londres: BFI, 2007. p. 235.

Footsteps (1974) Marilyn Bailey

Joyce Wieland: 1933 (1967) 4 min. sonido

“Mientras que el significado del título, 1933, es enigmático y no tiene ninguna relación real u ostensible con la filmación de la escena de la calle y la sección de las rayas blancas, en su uso sistemático como subtítulo se convierte en una imagen incorporada al film. Y en este sentido reafirma la película en sí misma. No es el título de una película más larga sino una parte integral del trabajo. Si el título se mantiene inexplicado, lo mismo le ocurre a este breve escena en loop filmada en la calle a cámara rápida, ralentizada por un momento y reanudad a su velocidad inicial. Es tan solo un fragmento de acción incompleta, moviéndose dentro y fuera del marco. Cada vez algo nuevo se percibe. No tan solo se observa continuamente el metraje de la calle sino que se muestra en un tiempo irreal. Su ilusión tridimensional contrasta con la superficie plana de la sección blanca. Incluso más marcadamente que en Sailboat, todos estos factores convierten, usando el término del cineasta Ken Jacobs, “dispositivos que derrotan la ilusión” (“illusion-defeating devices”), que llaman la atención sobre de la tira de película en tanto que film”.
Cornwell, Regina, “The Films of Joyce Wieland” en Elder, Kathryn (Ed.) The Films of Joyce Wieland. Toronto: Cinematheque Ontario, 1999. p. 52


1933 (1967) Joyce Wieland

Gill Eatherley: Deck (1971) 13 min. sonido

“A lo largo de un viaje en barco por Finlandia, la cámara filma tres minutos en blanco y negro –en 8 mm– de una mujer sentada en un puente. La preocupación de la película se encuentra en la emulsión y la transformación del material, que inicialmente fue refilmado de una pantalla donde diversos aparatos las proyectaban a diferentes velocidades y, posteriormente, en la amplificación con filtros de colores, utilizando elementos negativos y positivos, así como superposiciones mediante la copiadora óptica de la cooperativa de cineastas de Londres”.
Gill Eatherley, catálogo de distribución de Light Cone, 1997.


Deck (1971) Gill Eatherley

Annabel Nicolson: Slides (1971) 11 min. silente

Slides se creó mientras estudiaba en Sant Martin’s. Como la pieza de la máquina de coser, fue una película que sucedió. Por aquél entonces estaba inmersa en el film y siempre tenía trozos de película alrededor de mi habitación, en la mesa, por todos los sitios, siempre fragmentos breves. Tenía diapositivas de mis pinturas y las recorté para convertirlas en una tira de película. Imagina un fragmento de celuloide de 16 mm con perforaciones. En lugar de eso lo que tenía era una tira –ligeramente más estrecha– sin las perforaciones y las diapositivas fueron cortadas a trozos, tan solo pequeños fragmentos, pegados con otra película, y también cosidos (la pieza es anterior a Reel Time). Hay trozos cosidos con hilo y algunos otros con agujeros perforados. Para mi fue un modo muy natural de proceder, ya que vengo de la pintura, por el hecho de que trabajar con algo que podía sostener con las manos era algo menos amenazador que trabajar con aparatos fílmicos”.
Annabel Nicolson, entrevista a Mark Webber, 2002 en Webber, Mark (Ed.) Shoot, Shoot, Shoot. The First Decade of the London Film-Maker’s Co-operative, 1966–1976. Londres: LUX, 2016. p. 277.

15 de diciembre de 2017

Películas de "Resonancias fílmicas"


Moment (1972) Bill Brand

Los principales títulos analizados en el libro Resonancias fílmicas. El sonido en el cine estructural (1960-1981) pueden encontrase online o en ediciones en DVD para su visionado y estudio. Más allá de las proyecciones fílmicas en sus soportes originales sucedidas en cines y centros de arte, las películas investigadas en el libro pueden hallarse en internet mediante algunos vínculos o pueden adquirirse en formato DVD a través de las editoriales especializadas en este cine diferente. Lo que sigue a continuación es un listado de films con sus respectivos enlaces a distribuidoras como LUX, Light Cone o el British Film Institute o sellos de experimentación fílmica como Index, Re-Voir, Red Avocado o Angular. Algunos de estos enlaces se limitan a aportar información relativa a las piezas sin opción de visionarlas online. Otros ofrecen extractos. Se trata de una lista que refleja la tensión entre el deseo de los cineastas por acercar su cine a un público más amplio y el rechazo a unos formatos digitales cuyas condiciones de reproducción en ámbitos privados distan muchas de las particularidades de las proyecciones en 16 mm, el formato fílmico con el que se hicieron todas las películas aquí mencionadas. Las imágenes que ilustran esta entrada son diagramas, pruebas preparativas, dibujos y esquemas que revelan la inquietud por el tratamiento sonoro de un cine estructural atraído por lo contingente del medio cinematográfico.

RUIDO
Kurt Kren: Bäume im Herbst (1960)
DVD (Index)
Steve Farrer: Ten Drawings (1976)
Guy Sherwin: Musical Stairs (1977)
DVD (LUX)

VOZ
Hollis Frampton: Critical Mass (1971)
DVD (Criterion Collection)
Paul Sharits: S:STREAM:S:S:SECTION:S:S:ECTION:S:S:ECTIONED (1971)
DVD (Re-voir)
Morgan Fisher: Picture and Sound Rushes (1973)

REPETICIÓN
J. J. Murphy: Print Generation (1970-74)
Bill Brand: Moment (1972)
Larry Gottheim: Four Shadows (1978)

PAISAJE SONORO
William Raban y Chris Welsby: River Yar (1971)
DVD (British Film Institute)
Paul Winkler: Bondi (1979)
DVD (Red Avocado Film)
Chris Gallagher: Seeing In the Rain (1981)
DVD (Angular)

SILENCIO
Morgan Fisher, Projection Instructions (1976)



Print Generation (1970-74) J. J. Murphy
Picture and Sound Rushes (1973) Morgan Fisher
S:S:S:S:S:S:S (1971) Paul Sharits
River Yar (1971) William Raban y Chris Welsby
Ten Drawings (1976) Steve Farrer

19 de septiembre de 2016

AVANT 2016 – So Is This


Idyll (2008) Esther Urlus

El 23 y el 24 de septiembre se celebra la decimotercera edición del festival AVANT, la primera muestra sueca dedicada enteramente a la experimentación fílmica. La película textual So Is This (1982) del cineasta Michael Snow es objeto de tributo en una programación caracterizada por el poder de la palabra escrita en el medio fílmico. A la presencia del artista canadiense se suman las participaciones de la austríaca Elke Groen, la holandesa Esther Urlus y la belga Els van Riel, cineastas que elaboran trabajos fílmicos partiendo del valor matérico y temporal del celuloide. Sesiones monográficas, exposiciones de videoinstalaciones y la proyección de un título como La Région Centrale (1097-71) de Michael Snow son algunos de los alicientes de un evento organizado en el Kristineham Art Museum y el Karstad Biograf Arenan de la ciudad de Karlstad.


So Is This (1982) Michael Snow
Optical Sound (2014) Elke Groen

7 de marzo de 2014

Larry Gottheim Retrospectiva – CGAI


Four Shadows (1978)

El CGAI de A Coruña organiza una retrospectiva del cineasta Larry Gottheim que se celebrará entre los días 18 y 21 de marzo. La Asociación Lumière ha sido la encargada de programar el ciclo de uno de los realizadores norteamericanos más destacados de la experimentación fílmica de los años setenta, artífice de un coherente cuerpo fílmico situado entre la libertad intuitiva del cine lírico y las estrategias sistemáticas del cine estructural. Si sus filmes silentes destacan por los cambios temporales de la representación del paisaje, los sonoros proponen estructuras predeterminadas que invitan a memorizar las secuencias previas, anticipando los montajes posteriores, tanto de las imágenes como de los sonidos. Hacer evidente la problemática que se establece entre lo auditivo y lo visual de la construcción fílmica, es el motivo principal de las tres últimas partes de la serie Elective Affinities. Entre ellas sobresale el filme Four Shadows, un trabajo paradigmático de concreción fílmica donde la metódica repetición, y la evocadora variación, alcanzan un valor indiscutible –recientemente el Cinema Project de Portland proyectó el filme en un ciclo llamado Sound, Sound, Sound, Sound, Screen. Harmonica es un video musical resultón, de carácter documental, rodado en plano secuencia y sonido directo –como los que se popularizaron hace pocos años en diversas plataformas de internet–, Barn Rushes es un experimento fallido hecho de continuos travellings laterales sobre la fachada de un establo y Fog Line es un certero registro contemplativo de un paisaje nebuloso, disponible en el tercer volumen del Treasures IV: American Avant-Garde Film, 1947-1986. Una ocasión inmejorable para acercarse a un realizador imprescindible, asociado, en cierta medida, a la segunda generación de cineastas estructurales de Estados Unidos.

18 de marzo: Sesión 1
Blues (1970) 16mm, color, 8 min.
Corn (1970) 16mm, color, 10 min.
Fog Line (1970) 16mm, color, 11 min.
Barn Rushes (1971) 16mm, color, 34 min.
Doorway (1971) 16mm, blanco y negro, 7 min.
Harmonica (1971) 16mm, color, 10 min.
Thought (1971) 16mm, color, 7 min.

19 de marzo: Sesión 2
Horizons (Elective Affinities, Part 1) (1973) 16mm, color, 77 min.

Sesión 3
Mouches Volantes (Elective Affinities, Part 2) (1976) 16mm, blanco y negro, 69 min.

20 de marzo: Sesión 4
Four Shadows (Elective Affinities, Part 3) (1978) 16mm, color, 65 min.

21 de marzo: Sesión 5
Tree of Knowledge (Elective Affinities, Part IV) (1981) 16mm, color, 57 min.

Sesión 6
Machette Gillette... Mama (1989) 16mm, color, 45 min.
Your Television Traveler (1991) 16mm, color, 15 min.
Mnemosyne Mother of Muses (1987) 16mm, color, 16 min.
The Red Thread (1987) 16mm, color, 15 min.






Four Shadows (1978)

13 de noviembre de 2013

Necrology and More – Standish Lawder


Colorfilm (1972)

La San Francisco Cinemateque organiza un programa titulado Necrology and more, dedicado a la obra del cineasta Standish Lawder. Este miércoles 13 de noviembre el mismo cineasta presentará algunos de sus trabajos más reconocidos en la sala cinematográfica del centro artístico Exploratorium. Entre ellos destaca Necrology, su pieza más celebrada. En un plano secuencia por el que discurren diversas personas, desplazándose verticalmente de modo impertérrito, se soluciona un filme donde el realizador ha decidido invertir la dirección de los acontecimientos, elevando las figuras para impregnarlas de un tono funesto. El título, la banda sonora y los créditos finales hacen el resto. Según Hollis Frampton la filmación es "la broma más enfermiza". El viaje alucinógeno y extático de Corridor –con música de Terry Riley– , la degeneración repetitiva de dibujos animados en Runaway y el paso del celuloide cromático por el proyector en Colorfilm, forman parte de una sesión que se completa con los títulos Cat Film for Katy and Cynthia, Specific Gravity Dangling Participle.


Necrology (1970)

19 de marzo de 2013

Landscape and Technology: Films of Chris Welsby


River Yar (1971-72)

Double negative es el nombre de un colectivo dedicado a la creación y la difusión del cine experimental. Entre sus actividades destacan las programaciones de sesiones fílmicas para  una la Cinémathèque de Montréal (Québec). Para los días 30 y 31 de marzo han organizado una proyección monográfica del cineasta inglés Chris Welsby llamada Landscape and Technology. Este pionero del filme estructural-materialista de temática paisajista des uno de los cineastas más significativos del cine experimental inglés, activo desde los años setenta. Como sucede con el cine de William Raban, Welsby dirige su mirada hacia un paisaje que transforma visualmente a partir de herramientas tecnológicas que dialogan con los motivos representados. De este modo el realizador plantea modos de visualizar espacios naturales introduciendo variaciones de intervalos de tiempo en la filmación, superponiendo imágenes ligeramente diferentes o aplicando soluciones técnicas culminadas por el viento u otros elementos naturales. Cambios de luz producidos a lo lardo de días, rachas de viento que desplazan el encuadre de la cámara o espejos que reflejan el dispositivo fílmico son algunas de las soluciones no artificiales que despliega su cine.

Programa:

Colour Separation (UK, 1974, 2.5 min, 16mm, colour, silent, no dialogue)
Forest Bay II (UK, 1973, 5 min, 16mm, colour, silent, no dialogue)
Windmill III (UK, 1974, 10 min, 16mm, colour, silent, no dialogue)
Wind Vane (UK, 1972, 8 min, double-projection 16mm, colour, optical sound, no dialogue)
Seven Days (UK, 1974, 20 min, 16mm, colour, optical sound, no dialogue)
River Yar (UK, 1971-72, 36 min, double-projection 16mm, colour, optical sound, no dialogue) Co-directed with William Raban



Colour Separation (1974)
Seven Days (1974)

31 de enero de 2013

Fractures. Inside Out and From the Ground Up


Straight and Narrow (1970) B. y T. Conrad 

El Museo de Arte Contemporáneo de Cleveland presenta un programa de cine en 16 mm comisariado por Brett Kashmere, que se desarrolla en paralelo a la exposición Inside Out and From the Ground Up. Esta muestra de artistas plásticos interesados en la arquitectura y el espacio viene acompañada de una proyección fílmica de realizadores centrados en nociones conceptuales del medio cinematográfico. El editor de la revista Incite! ha seleccionado un conjunto de piezas abstractas que dialogan con el espacio ocupado por el encuadre en la toma fílmica, el efecto parpadeo de los fotogramas o la ampliación de la ilusión espacial de las imágenes.

Programación:

Nancy Holt and Robert Smithson, Swamp, 1971, 6:00 minutes
Carolee Schneemann, Plumb Line, 1968-71, 16:00 minutes
Paul Sharits, T,O,U,C,H,I,N,G , 1968, 12:00 minutes
Hollis Frampton, Special Effects, 1972, 10:00 minutes
Beverly and Tony Conrad, Straight and Narrow, 1970, 10:00 minutes



Special Effects (1972) Hollis Frampton

15 de enero de 2013

Filmoteka of the Museum of Modern Art in Warsaw


Somnambulists (1958) Tadeusz Kantor/Mieczysław Waśkowski

La Filmoteca del Museo de Arte Moderno de Varsovia preserva el patrimonio fílmico polaco y difunde algunas de sus películas mediante una web que incluye el trabajo de decenas de artistas audiovisuales del siglo XX y de la actualidad. Filmoteka Warsaw funciona como un espacio de exhibición online cuyo propósito principal es el de fomentar la educación, la propagación y el estudio de una cinematografía prolífica en propuestas artísticas valiosas. Este proyecto de investigación comisariado por Łukasz Ronduda ofrece un listado de piezas realizadas por cineastas a reivindicar como son los nombres de Józef Robakowski, Zbigniew Rybczyński, Wojciech Bakowski, Piotr Bosacki o el matrimonio Franciszka & Stefan Themerson. Pero lo cierto es que hay decenas de maravillas fílmicas situadas entre el cine estructural –Configuration I-VI (1973) de Ryszard Waśko–, el found footage –A Klapper (1971) de Wojciech Bruszewski– o la filmación de pintura en movimiento –como es el caso de la insólita Somnambulists (1958) de Tadeusz Kantor/Mieczysław Waśkowski–.


Somnambulists (1958) Tadeusz Kantor/Mieczysław Waśkowski

23 de noviembre de 2012

Out of the Past: Film Restoration Today



La UCLA Film & Television Archive de Los Ángeles está haciendo una labor de restauración de filmes que demuestra la importancia del patrimonio cinematográfico en el contexto estadounidense. Entre las actividades programadas para la muestra de este trabajo de preservación se encuentran un conjunto de proyecciones que incluyen películas del ámbito experimental e independiente de los años 60, 70 y 80. El 26 de noviembre se proyecta Print Generation (1974) de J. J. Murphy, una de las piezas fundamentales de la práctica metafílmica formalista más sistemática. La sesión del 3 de diciembre titulada "Recent Work From Anthology Film Archives" está formada por piezas de Henry Hills, David Brooks, Madeleine Gekiere y Marjorie Keller. Cierra el programa el ensayo fílmico sobre la relación entre dos viajantes, el coche en el que se desplazan y las connotaciones políticas, geográficas y sociales existentes entre Nueva York y Los Ángeles en The United States of America (1975) de Bette Gordon y James Benning.


The United States of America (1975) de Bette Gordon y James Benning

14 de agosto de 2012

Breaking Ground: 60 Years of Austrian Experimental Cinema


Unsere Afrikareise (1961-66) Peter Kubelka

Del 17 de agosto al 22 de septiembre de 2012 la Universidad de Califronia, UCLA y LA Filmforum ofrecen un programa de ocho sesiones dedicadas a repasar lo más destacado de la historia del cine experimental austríaco. Breaking Ground: 60 Years of Austrian Experimental Cinema es el título de una muestra coordinada por la distribuidora de Viena Sixpackfilm, formada por ocho apartados, bajo los cuales se incluyen algunas de los filmes más paradigmáticos de la práctica fílmica experimental de este país elaborada entre 1955 y 2010. Action, Daily Business, Concrete Forms, From A to Z and Back, Cinema Revisited, Passing Time, Visiting Our Neighbours y Whose Reality? son los títulos que introducen una serie de ejes temáticos y conceptuales que atraviesan tendencias como el accionismo vienés, el found footage, la animación abstracta, el formalismo más radical o el documentalismo más poético, cuestionando a la vez aspectos como la narración, la interpretación y el registro observacional. Soluciones puramente cinemáticas como la representación del vínculo entre el tiempo y el movimiento están presentes en unas proyecciones en las que destacan las piezas de Peter Kubelka, Gustav Deutsch, Lisl Ponger, Peter Tscherkassky, Dietmar Brehm, Kurt Kren, VALIE EXPORT, Peter Weibel o Linda Christanell. Brent Klinkum ha sido la persona encargada de comisariar una muestra itinerante que coincide con la publicación del estudio Unframed Film: The History of Austrian Avant-Garde Cinema, editado por Peter Tscherkassky.


Vertigo Rush (2007) Johan Lurf
Pièce Toucheé (1989) Martin Arnold
Film ist. 7 – Komisch (2002) Gustav Deutsch