Mostrando entradas con la etiqueta Cine lírico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine lírico. Mostrar todas las entradas

6 de octubre de 2019

Muestra de Cine XI Bienal de Arquitectura y Urbanismo


El sol poniente (2015) Carlos Vásquez

Entre los días 9 y 11 de octubre se celebra la Muestra de Cine XI Bienal de Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Asunción, Paraguay. La programadora Andrea Franco ha reunido un listado de películas recientes que reflexionan sobre cuestiones arquitectónicas. "Construir", "Habitar" y "transformar" son los enunciados que dividen tres programas audiovisuales que inciden sobre el soporte cinematográfico. El Centro Cultural de España Juan de Salazar es el marco donde se proyectarán un conjunto de obras que vislumbran opciones constructivas, otros modos de habitar y la posibilidad de transformar espacios dados. En palabras de la comisaria: "este programa propone nuevas miradas sobre el hecho de habitar y construir, y sobre las posibilidades de la cámara y el lenguaje audiovisual para transformar estos conceptos tanto desde el cine narrativo, como desde el experimental." Cineastas de diecisiete países sugieren maneras insólitas de acercarse a la representación arquitectónica.

PROGRAMA 1. CONSTRUIR
Set Out 1​– Mauricio Freyre (2016) – Perú/Países Bajos, Súper 16mm 2,25 min.
Puertas – ​Marto Álvarez (2016) – Argentina, Súper 8, 3,25 min.
Ahendu Nde Sapukai (Oigo tu grito)​– Pablo Lamar (2008) – Paraguay, HD, 11 min.
Martes de Ch’Alla – ​Carlos Piñeiro (2008) – Bolivia, 8mm, 11 min.
El sol poniente –​ Carlos Vásquez (2015) -​Chile, 16mm, 4,11 min.
New Madrid –​Natalia Marín (2016) – España, HD, 10 min.
Pude ver un puma – ​Teddy Williams (2011) – Argentina, 16mm, 18 min.

PROGRAMA 2. HABITAR
Vientos del este/vientos del oeste ​–​Carlos Vásquez (2015)​​- Chile, 16mm, 15 min.
Siesta – ​Azucena Losana (2018)​– ​Chile /Argentina, Súper 8, 3,16 min
Recordando el ayer​–​Alexandra Cuesta (2007) – Ecuador / USA, 16mm, 9 min
Viveros – ​Manuela de Laborde (2014) -​​México, 16mm, 6,35 min
La casa del árbol – ​Juan Sebastián Quebrada (2017)​–​Colombia /Argentina, HD, 16 min
Tatuapé Mahal Tower – ​Carolina Markowicz & Fernanda Salloum (2014) – Brasil, HD, 10min

PROGRAMA 3 – TRANSFORMAR
Definición​– Albert Alcoz (2013) – España, 16mm, 2 min, silente
Trópico Desvaído ​–​Valentina Alvarado (2018) – Venezuela / España, Súper 8; 6,10 min
Visión Intertropical – Adriana​ Vila Guevara (2018) – Venezuela / España, 16mm, 5 min
Frazada –​Eduardo​ Filippi (2018)​-​ España / Argentina, 16mm; 4 min
Viaje alrededor de mi cámara. Primera parte ​– Bruno Delgado Ramo (2019)​– ​España,Súper 8, work in progress



Siesta (2018) Azucena Losana
Pude ver un puma (2011) Teddy Williams

10 de septiembre de 2019

"Experimental Filmmaking and the Motion Picture Camera" de Joel Schlemowitz – Mono No Aware


Sunshine State (Extended Forecast) (2018) Christopher Harris

A lo largo de tres días de la semana pasada se presentó el libro Experimental Filmmaking and the Motion Picture Camera de Joel Schlemowitz en el centro Mono No Aware de Nueva York. Para celebrar la edición de esta publicación dedicada a analizar la experimentación empleada por diversos artistas mediante las propiedades técnicas de las cámaras cinematográficas de 16mm y super 8, se preparó una proyección de títulos de cineastas actuales internacionales. Entre los nombres destacados convocados en la sesión del viernes 6 de septiembre se hallan los de Lynne Sachs, Tomonari Nishikawa y Mike Stoltz. Todos ellos son creadores que investigan el potencial de unos aparatos fílmicos que siguen revelándose como herramientas indispensables para el futuro de la imagen en movimiento. Entre los films incluidos se encuentra uno propio: Triple exposición.

Marie Losier Snowboard (2009) sound, 3 min.
Lynne Sachs Drawn & Quartered (1987) silent, 4 min.
Albert Alcoz Triple exposure (Triple exposición) (2013) silent, 10 min.
Margaret Rorison DER SPAZIERGANG (2013) sound, 3 min.
Tomonari Nishikawa Market Street (2005) silent, 5 min.
Mike Stoltz With Pluses and Minuses (2013) sound, 5 min.
Christopher Harris Sunshine State (Extended Forecast) (2007) sound, 8 min.
Julie Orlick Trauer Natur (2018) silent, 6 min.
Joel Schlemowitz and Nichole Koschmann Boulder/Brooklyn (2001) sound, 3 min.



Drawn & Quartet (1987) Lynne Sachs
Trauer Natur (2018) Julie Orlick
DER SPAZIERGANG (2013) Margaret Rorison
Market Street (2005) Tomonari Nishikawa
Boulder/Brooklyn (2001) Joel Schlemowitz & Nichole Bouchmann

10 de febrero de 2019

Las reglas del juego – Xcèntric


Gurtrug Nr 1 (1967) Werner Nekes

Xcèntric
28 de febrero a las 19:30h

El juego forma una parte indisoluble del desarrollo vital de las personas. Como señala Johan Huizinga en Homo Ludens (1938) el acto de jugar es intrínseco al despliegue de las prácticas culturales. La experimentación fílmica conjuga reglas, normas, instrucciones y constricciones con propuestas metalingüísticas que tantean lógicas tan distendidas como metafísicas. En esta sesión se muestran juegos insólitos que denotan el entretenimiento que produce recrearse con las herramientas cinematográficas.

Unas piezas representan pasatiempos distendidos que acaban siendo plenamente ingeniosos –Jeu, Playing Dice–. Otras establecen planteamientos lúdicos dirigidos al intelecto a través del lenguaje, la fotografía o la música –Associations, The Song Remains the Same–. Todas ellas implican al espectador estimulándole para generar un cúmulo de conexiones más o menos divertidas.

La interpretación visual también fundamenta trabajos virtuosos respecto a la cámara y el montaje –Spacey, Analogies–. Son maniobras que articulan el tiempo y el movimiento, ocultando el engranaje de su configuración. Finalmente, algunas películas del programa revelan divertimentos que incorporan conductas que demandan ser codificadas –Play, Gurtrug. Si la primera recoge escenificaciones de reacciones de audiencias, la segunda revela una distracción colectiva e inconexa, no exenta de jolgorio.

Play (2003) Christoph Girardet, Matthias Müller, sonido, 7 min .
Playing Dice (1972) Jean-Pierre Bertrand. 16 mm, silent, 5 min.
Jeu (Play) (2006) Georges Schwizgebel, sonido, 4 min.
Playing Up (2007) Ian Helliwell, super 8mm /digital file, sound, 4 min.
Codes of Conduct (1997) David Rimmer, 16 mm, sonido, 5 min.
Associations (1975) John Smith, 16 mm, sonido, 6 min.
The Song Remains the Same (2014) Mark Toscano, 16 mm, sound, 4 min.
Analogies (1977) Peter Rose, 16 mm, sonido, 13 min.
Spacy (1981) Takashi Ito, 16 mm, sound, 9 min.
Gurtrug Nr 1 (1967) Werner Nekes, 16 mm, sound, 12 min.

Hoja de sala:

“El juego se aparta de la vida corriente por su lugar y por su duración. Su “estar encerrado en sí mismo” y su limitación constituyen la tercera característica. Se juega dentro de determinados límites de tiempo y espacio. Agota su curso y su sentido dentro de sí mismo.
(…) Dentro del campo de juego existe un orden propio y absoluto. He aquí otro rasgo positivo del juego: crea orden, es orden. Lleva al mundo imperfecto y a la vida confusa una perfección provisional y limitada. El juego exige un orden absoluto. La desvariación más pequeña estropea todo el juego, le hace perder su carácter y lo anula. Esta conexión íntima con el aspecto de orden es, acaso, el motivo de por qué el juego, como ya hicimos notar, parece radicar en gran parte dentro del campo estético. Son palabras con las que también tratamos de designar los efectos de la belleza: tensión, equilibrio, oscilación, contraste, variación, traba y liberación, desenlace. El juego oprime y libera, el juego arrebata, electriza, hechiza.
(…) Estas cualidades de orden y de tensión nos llevan a la consideración de las reglas del juego. Cada juego tiene sus reglas propias. Determinan lo que ha de valer dentro del mundo provisional que ha destacado. Las reglas del juego, de cada juego, son obligatorias y no permiten duda alguna.”

HUIZINGA, Johan, Homo Ludens. Madrid: Alianza Editorial, 1972.

Play (2003) Christoph Girardet, Matthias Müller
Play es un montaje de imágenes encontradas de audiencias donde la acción representada en pantalla solo se ve reflejada en las expresiones faciales y los gestos de los espectadores. En estas secuencias editadas de reacciones análogas, el comportamiento individual se traduce en comportamiento colectivo. El evento se traslada del escenario al patio de butacas; la audiencia protagoniza un drama impredecible.” http://www.sixpackfilm.com

Playing Dice (1972) Jean-Pierre Bertrand.
“En cuanto a las películas de Jean-Pierre Bertrand, están concebidas como portadoras de la revelación de una energía, la pequeña brecha entre dos estados de la misma cosa. La sobreestimación de los medios de representación se convierte en la anulación de la misma.” Laurent Danet. https://lightcone.org

Jeu (Play) (2006) Georges Schwizgebel
“Un juego visual y musical que se construye y destruye a sí mismo de acuerdo con el ritmo vivaz de la composición Scherzo. Concierto para Piano No. 2. de Serge Prokofiev.” http://www.swissfilms.ch

Playing Up (2007) Ian Helliwell
“Metraje de super 8 encontrado, decaído por el tiempo, mostrando juegos para niños y adultos, se han recortado y se han vuelto a unir para revelar nuevos ritmos y conexiones. La banda sonora se creó utilizando un bucle de cinta, un teclado, un modulador de anillo y generadores de tonos Hellitron.” https://lightcone.org

Codes of Conduct (1997) David Rimmer
Codes of Conduct altera de manera lúdica el orden moral por el cual el hombre ha visto históricamente adecuado medir el llamado comportamiento "correcto". Irónicamente, reestableciendo las reglas, Rimmer descubre su arbitrariedad.” http://www.cfmdc.org

Associations (1975) John Smith
“Imágenes extraídas de revistas y suplementos a color acompañan un texto recitado perteneciente al libro Word Associations and Linguistic Theory del psicolingüista americano Herbert H. Clark. Mediante el uso de las ambigüedades inherentes a la lengua inglesa, Associations pone el lenguaje contra sí mismo. La imagen y la palabra trabajan juntas, una contra la otra, para destruir y crear significado.” http://johnsmithfilms.com

The Song Remains the Same (2014) Mark Toscano
“Cuando los sentimientos se reducen a palabras clave, es mucho más fácil encontrar la banda sonora correcta. Y cuando una respuesta emocional se puede activar tan fácilmente a través de temas musicales, es mucho más fácil hacer una película en movimiento.” http://canyoncinema.com

Analogies (1977) Peter Rose
Analogies utiliza una variedad de formatos de pantalla para crear un conjunto intrigante de enigmas visuales. La película consiste en una serie de movimientos simples de cámara que se muestran "diacrónicamente": simultáneamente se presentan varios aspectos diferentes de una acción. Al jugar con demoras entre las imágenes, se encuentran nuevos espacio, acciones, gestos y temporalidades. Generado a partir de principios estructurales, el film es tan lírico como sensual, provocando una nueva comprensión del tiempo y el cine.” http://www.peterrosepicture.com

Spacy (1981) Takashi Ito
“Sus películas son como una montaña rusa. Su forma de proyectar el acto de ver en la confusión total es un ataque a los ojos en su función corporal, y atacar los ojos es asumir la presencia volumétrica de las fotografías como oponente. La película hace sudar con solo filmar un gimnasio seguro y tranquilo en la oscuridad.” Koharu Kisaragi http://www.imageforum.co.jp

Gurtrug Nr 1 (1967) Werner Nekes
“1. Demostración de movimientos divergentes de 26 personas y dos caballos. 2. Interrupción periódica por un segundo plano fílmico. 3. Un segmento de música repetido en fila.” www.wernernekes.de


Play (2003) Christoph Girardet, Matthias Müller
Jeu (Play) (2006) Georges Swizgebel
Associations (1975) John Smith
The Song Remains the Same (2014) Mark Toscano
Spacey (1981) Takashi Ito

28 de enero de 2019

Pablo Mazzolo. Fuerzas telúricas de impresión lumínica


El Quilpo sueña cataratas (2012)

Pablo Mazzolo. Fuerzas telúricas de impresión lumínica
BLITZ #20 Zumzeig, Barcelona
Sábado 2 de febrero

El Quilpo sueña cataratas (2012) super 8, 13 min.
Conjeturas (2013) super 8, 4 min.
NN (2017) 16mm, 3 min. (digital)
Oaxaca Tohoku (2011) 35mm, 12 min. (digital)
Fotooxidación (2013) 16mm, 13 min.
Fish Point (2015) 16mm, 9 min.

Pablo Mazzolo (Buenos Aires, 1976) es uno de los cineastas de origen argentino con mayor recorrido en la escena experimental internacional. Sus películas investigan las propiedades formales de la imagen en movimiento a través de acercamientos documentales concentrados en la exploración de la naturaleza fotoquímica del medio. Impresiones lumínicas resplandecientes, de múltiples imágenes simultáneas, y densas texturas sonoras, coincidentes con el ritmo del montaje visual, contribuyen a crear un cine inmersivo, una experiencia sensorial serenamente envolvente. Su cine pone en diálogo el registro de la realidad y la imaginación del inconsciente para articular un cine personal que, cartografiando territorios exteriores, desvela una destreza técnica profundamente onírica.

El Quilpo sueña cataratas (2012) super 8, 13 min.
Según los Henia/Kamiare o comechingones, el río Quilpo sueña con cataratas al menos una vez al año. Quien se encuentre vecino al río en ese momento, formará parte de su sueño por siempre. El film intenta recuperar la avasallada mística Henia/Kamiare, a la vez que es un diario de diferentes jornadas en el río Quilpo. Filmado en santuario sagrado de los Comechingones. Editado por contacto y luz directa a través de cristales.

Conjeturas (2013) super 8, 4 min.
Algunas conjeturas sobre el animal humano. Super 8 Editado y sobreimpreso en cámara.

NN (2017) 16mm, 3 min.
El film surge en el contexto de una propuesta del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken sobre la utilización de archivo. Indaga sobre el anonimato de la existencia.

Oaxaca Tohoku (2011) 35mm, 12 min.
El 11 de marzo de 2011 se produjo un terremoto en la región costera de Tohoku, Japón. La ruptura de las placas tectónicas se expandió en un área de 100.000 Km2. En el otro extremo del Océano Pacífico, la región costera de Oaxaca, México, recibe una alerta de tsunami.

Fotooxidación (2013) 16mm, 13 min.
Deselectronización de una entidad molecular, como resultado de una foto-excitación. La luz incrementa el estado de oxidación, a la vez que libera electrones radicales libres. La luz recorre el trabajo humano como una fotodegradación natural. Se transforma dentro de sus propios límites, desde la irradiación solar hasta su imposible percepción en la retina.

Fish Point (2015) 16mm, 9 min.
Recorrido óptico – cinético a través del paisaje natural de Fish Point (Pelee Island, Ontario, Canadá). El film forma parte de una serie de films donde se explora la relación entre el observador y el medio, y reexionando sobre lo Real, dentro de la realidad de la imagen y el espacio.



Fotooxidación (2013)
NN (2017)
Oaxaca Tahocu (2011)
El Quilpo sueña cataratas (2012)

8 de julio de 2017

SIFF 2017 – Syros International Film Festival


Triumph of the Wild (2008) Martha Colburn

La quinta edición del festival de cine internacional de Syros (Grecia) tiene lugar entre el 14 y el 19 de julio. El programa de este año contiene decenas de propuestas fílmicas vinculadas a la experimentación fílmica que resultan ser del todo significativas. Martha Colburn –cineasta norteamericana ligada al cine de animación más libre, radical y transgresor– presenta una carta blanca, una retrospectiva parcial de su trabajo y un workshop donde explicará sus punto de vista sobre la técnica del stop-motion. Nusquam Productions –el dúo formado por Philip Cartelli y Mariangela Ciccarello– muestran sus trabajos en proceso así como una carta blanca que incluye películas de Jean Epstein y Ursula Mayer, entre otros. Peter Fleischmann –cineasta alemán artífice de documentales y largometrajes de ficción realizados desde inicios de los años sesenta, que visualizan cuestiones éticas y morales de una sociedad marcada por el final de la segunda Guerra Mundial– proyecta Havos (1972) y Weak Spot (1975). Títulos de Stan Brakhage, Mara Mattuschka, Jorge Furtado, Bruce Caillie, Bruce Conner, Paolo Gioli, George Barber, Kurt Kren, Luis Buñuel, Luis Ospina e Iván Zulueta, entre muchos otros, se incluyen en los ocho programas dedicados a exhibir piezas breves. Las proyecciones de Peeping Tom (1960) de Michael Powell, Nightmare (1961) de Errikos Andreou y Antithese (1965) de Mauricio Kagel, en un drive-in, prometen momentos para recordar.




Lampedusa (2015) Nusquam Productions

8 de enero de 2017

Xcèntric – Enero/Febrero 2017


Sentimental Journey (1977) Anne Rees-Mogg

El viernes 13 de enero se inaugura una nueva temporada de Xcèntric con una proyección en vídeo de un conjunto de filmaciones en super 8 de José Val del Omar, que estarán acompañadas por los cánticos en directo del Niño de Elche. Las once sesiones presentadas para los meses de enero y febrero cuentan, principalmente, con sesiones monográficas dedicadas al trabajo de Manon de Boer, Patrick Bokanowski, Chick Strand, Teo Hernández, Anne Ree-Mogg, Robert Beavers y Kazuo Hara, entro otros. Las últimas tres sesiones están vinculadas a la exposición 1.000 m2 de deseo. Arquitectura y sexualidad que actualmente se puede visitar en el CCCB. En ellas se mostrarán films clásicos de vanguardia como Flaming Creatures (1963) de Jack Smith –un simulacro banal de una orgía de estética camp– y Lucifer Rising (1972) de Kenneth Anger –un trayecto psicodélico y esotérico entre dioses egipcios y el ángel Lucifer, que viaja de lo ancestral a lo demoníaco para hallar lo oculto–.


Anselmo (2017) Chick Strand
Extreme Private Eros: Love Song 1974 (1974) Kazou Hara