Mostrando entradas con la etiqueta Expanded Cinema. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Expanded Cinema. Mostrar todas las entradas

18 de marzo de 2017

Process – Experimental Film Festival


Resolved / Aufgelöst (2015) Stefanie Weberhofer

La ciudad de Riga (Letonia) acoge un nuevo festival de cine experimental llamado Process que se celebrará entre el 22 y el 25 de marzo. Ieva Balode, Lāsma Bērtule, Lauma Gailīte, Liene Hapanioneka y Jānis Putniņš son los organizadores de una muestra dedicada a proyectar, debatir y presentar una selección del cine analógico más libre realizado en la actualidad. Los cuatro bloques que estructuran las proyecciones vienen anunciados por los siguientes títulos: Essay Film, Found Footage, Structural Film y Baltic Films. Otro eje importante lo protagoniza la sección Process Expanded centrada en actuaciones fílmicas en directo, multiproyecciones y diversas formulaciones prácticas del concepto "cine expandido". Greg Pope, Ojoboca, Xavier Quérel, Karel Doing, Björn Speidel y Signe Birkova son algunos de los protagonistas de este apartado programa. Entre el listado de películas de las proyecciones destacamos las piezas Answer Print de Mónica Savirón, Konrad & Kurfurst de Esther Urlus, The Kiss de Luís Macias, 106 River Road de Josh Weissbach, Screen Test 1 (self portrait) de Scott Fitzpatrick, Overland (part 1) de James Edmonds, Under the Atmosphere de Mike Stoltz y Drifting Cities de Michael Higgins. Espectro cromático –realizada por uno mismo– estará en la sección Structural Film, un programa que demuestra la vigencia de las prácticas fílmicas de procesos sistemáticos, metodologías autorreflexivas y consideraciones memorísticas, detectadas por P. Adams Sitney en su artículo homónimo de finales de los años sesenta.


Twilight (2015) Björn Speidel
Cell Obelisks (2016) Signe Birkova
Drifting Cities (2016) Michael Higgins
I Was Lying in the Darkness (2017) Kate Krolle

20 de noviembre de 2016

Microscope Gallery – Dreamland: Expanded Events


Steam Screens (1979) Stan VanDerBeek

Hasta el 15 de enero de 2017 la Microscope Gallery de Nueva York organiza una serie de eventos excepcionales vinculados a las prácticas expandidas del medio cinematográfico. Dreamlands: Expanded es el nombre de un ciclo que se inició el 31 de octubre con la performance clásica de Malcolm Le Grice Horror Film 1 (1973) y prosiguió con las propuestas de cineastas paradigmáticos de la experimentación fílmica como Ken Jacobs, Barbara Hammer, Jennifer West, Takahiko Iimura y Joel Schlemowitz. Organizado junto al Whitney of Museum of American Art, en paralelo a la exposición Dreamlands: Immersive Cinema and Art, 1905-2016, el programa continua con las piezas expansivas y multidisciplinares de artistas como Jennifer West, Simon Liu, o Bradley Eros junto a Jeanne Liotta. Todos ellos se acercan a lo cinematográfico desde perspectivas inusuales que interactúan con el espectador rompiendo la noción tradicional de proyección unidireccional, al multiplicar los focos de atención y jugar con lo inmersivo, así como incluir lo performático durante la experiencia perceptiva. Problematizar el carácter efímero de lo cinematográfico señalando la materialidad del dispositivo tecnológico es uno de los aspectos que subyacen en los diez trabajos presentados en la galería de arte neoyorquina. 


Cluster Click City Sundays (2016) Simon Liu
Flashlight Filmstrip Projections (2016) Jennifer West
tomorrow at twilight (2010) Bradley Eros

1 de noviembre de 2016

Dreamlands: Immersive Cinema and Art, 1905-2016 – Whitney Museum of American Art


Factory of the Sun (2015) Hito Steyerl

Desde el 28 de octubre el Whitney Museum of American Art de Nueva York exhibe una muestra centrada en el cuestionamiento de las convenciones cinematográficas por parte de cineastas y artistas visuales. Dreamlands: Immersive Cinema and Art, 1905-2016 explora los mecanismos utilizados por los artistas para ofrecer nuevas experiencias a través de la reconfiguración de la pantalla, la proyección, la sala oscura y la imagen en movimiento. El carácter envolvente de la propuesta expositiva queda conectada, no sólo al concepto de cine expandido, sino también a la noción de una dimensión ficticia alternativa planteada por el escritor H.P. Lovecraft, que aquí queda citada mediante el título. Chrissie Iles, Anne y Joel Ehrenkranz han sido los comisarios de una ambiciosa exposición que incluye el trabajo de muchos nombres clave para entender la evolución del cine de vanguardia y el cine experimental. Pintura, escultura, dibujo, performance, instalación, net-art y 3D son algunas de las disciplinas utilizadas por los artistas participantes. Las animaciones psicodélicas de Jordan Belson y John Stehura, el reciclaje de metraje fílmico de Bruce Conner, las instalaciones lumínicas de Anthony McCall, el minimalismo contemplativo de los filmes de Ernie Gehr, la vibración cromática de los experimentos matéricos de Jennifer Reeves, el despliegue formalista de las performances de Luis Recoder, las piezas cosmológicas de Bradley Eros y el trabajo químico sobre la emulsión de Janis Crystal Lipzin son algunos de los puntos relevantes de una exposición que también consta de un amplio programa de proyecciones paralelas. Entre ellas cabe destacar Dreamlands: Expanded, una serie de eventos organizados por la Microscope Gallery de Brooklyn donde tendrán lugar las actuaciones fílmicas de Barbara Hammer, Ken Jacobs, Jennifer West, Takahiko Iimura y Joel Schlemowitz, así como una recreación de la Steam Screens creada por Stan VanDerBeek y Joan Brigham.


Black Hole Cinema (2016) Bradley Eros
Spirals (1926) Oskar Fischinger
An Ecstatic Experience (2015) Ja'Tovia Gary
Seeking the Monkey King (2011) Ken Jacobs

13 de septiembre de 2013

Scratch Expanded 2013


Colectivo Nominoë

El 14 de septiembre Light Cone organiza la séptima edición del Scratch Expanded, un evento organizado en "Les Voûtes" de París que consta de dos instalaciones fílmicas, cinco performances y una programa de películas en 16 mm. Sound Mirrors de la inglesa Tacita Dean y I topi lasciano la nave (yes Sir, I can boogie) del colectivo italiano Zapruder Filmmakersgroup son los dos títulos de las instalaciones que se proyectarán en loop. Las performances en directo combinan películas analógicas, vídeo digital, sonido en directo e incluso coreografías en vivo. Los super 8 de Guillaume Cailleau y la percussión sonora de Jan Slak, el colectivo Nominoë y el bailarín Stéphane Mensah, el realizador Jacques Perconte y el sonidista Julie Rousse, el dúo formado por Julien Bibard y Jean Rousse, y finalmente, el artista japonés Takasi Makino son los nombres de todos los protagonistas de unas manifestaciones fílmicas en directo ligadas al cine expandido aludido en el título. La jornada cinematográfica se completa con una sesión de películas de autores reconocidos en el ámbito experimental y el arte contemporáneo como son Matta-Clark, Lowder, Dorsky y Sherwin, entre otros. Todos los filmes incluidos en esta sesión son silentes, como contrapunto al ruido y las texturas musicales de las propuestas en directo.  

Passage...s (2008) de Telemach Wiesinger 2008 / 16 mm / 30' 00
Roulment, Rourie, Aubage (1978) de Rose Lowder 1978 / 16 mm / 15' 00
Étude cinématographique sur une arabesque (1929) de Germaine Dulac / 16 mm / 7' 00
Clockshower (1973) de Gordon Matta-Clark 1973 / 16 mm / 13' 00
La marche des machines (1928) de Eugêne Deslaw 1928 / 16 mm / 9' 00
The soul of things (2010) de Dominic Angerame 2010 / 16 mm /  15' 00
At land (1944) de Maya Deren 1944 / 16 mm / 14' 00
Short film series (1975-2000) de Guy Sherwin 1975-2000 / 16 mm / 15' 00
Alaya (1976-1987) de Nathaniel Dorsky / 16 mm / 28' 00



The Soul Of Things (2010) Dominic Angerame

30 de diciembre de 2012

now what – Microscope Gallery


Diagram, Squared (2012) Jeanne Liotta 

El lunes 7 de enero de 2013 la Microscope Gallery de Nueva York organiza una nueva edición del now what, una muestra internacional de cine experimental y video de creación actual. Film, video, new media & moving images performances es el subtítulo para anunciar una velada que cuenta con tres programas de proyecciones monocanal acompañados de sendas actuaciones de cine en directo. "14 x 14" de Alberto Cabrera Bernal y un servidor es la pieza encargada de abrir unas sesiones que también cuentan con trabajos de Clint Enns, Jodie Mack, Peter Rose, Ellie Irons y Bill Bragger, entre muchos otros. Jeanne Liotta, Joel Schlemowitz, Margaret Rorison y Tara Merenda Nelson son los tres protagonistas de unas performances que añaden sonido en directo, incluyen más de un proyector o se conjugan con interpretaciones en vivo.

PART I
Albert Alcoz & Alberto Cabrera Bernal / Will Bragger / Alysse Stepanian / Adam Paradis / Klara Jirkova / Angela Washko / Sam Cooke / Tina Willgren / CocoRose & Sonny / Timothy P. Kerr / Jason Martin / Nicola Carter / Margaret Rorison

PART II
Tara Merenda Nelson / Metrah Pashaee / Jodie Mack / Josh Bricker / Katie Cercone / Denise Iris / Cory Kram / Rachelle Beaudoin / Kevvy Metal / Devon Johnson / Brian Patrick Franklin / Michael Szpakowski / Joel Schlemowitz 

PART III
Jeanne Liotta / James G. Mattise / Kit Yi Wong / Ellen Mueller / Ellie Irons / Peter Rose / Jennae Santos / JaeWook Lee / Clint Enns / Seth Indigo Carnes / Erin Grant / Paul D’Agostino / Nicholas Parish / Stephanie Wuertz



Chimera (2012) Joel Schlemowitz

29 de diciembre de 2012

Expanded Cinema / Live Soundtrack


Remote Intimacy (2007/08) Sylvia Schedelbauer

El 4 de enero de 2013 las asociaciones alemanas Salon Bruit y LaborBerlin unen sus fuerzas para organizar una noche de cine expandido y música en directo en el NK Project de Berlín. Este cruce artístico de propuestas sonoras y visuales titulado Expanded Cinema / Live Soundtrack es una muestra variada de estilos y puestas en escena donde tienen cabida la improvisación musical sobre proyecciones fílmicas, la preponderancia sonora sobre las imágenes en movimiento y la transformación visual a partir de la dimensión auditiva. Las superposiciones psicodélicas en super 8 de Paul Clipson, el cine sin cámara y las animaciones de recortables de Chloé Griffin, los filmes poéticos con material de archivo creados por Sylvia Schedelbauer y el deseo de un cine como una aventura perceptiva continua de Christopher Becks son algunas de las aportaciones visuales de una sugerente velada de performances y cine en directo.

Expanded Cinema:
Chloe Griffin, Michael Busch
Guillaume Cailleau + Jan Slak
Live Soundtracks:
Christopher Becks + Axel Dörner
Doireann O’Malley + Okkyung Lee
Sylvia Schedelbauer + Jeff Surak
Paul Clipson + Aidan Baker


Sounding Glass (2011) Sylvia Schedelbauer
False Friends (2007) Sylvia Schedelbauer

13 de diciembre de 2012

Film in Space: An exhibition of film and expanded cinema


Song of grief (2011) Louisa Fairclough

El Camden Arts Centre de Londres expone una muestra comisariada por el cineasta inglés Guy Sherwin con instalaciones fílmicas y obras de cine expandido. A partir del 15 de diciembre, y hasta el 24 de febrero de 2013, se podrá visitar esta exposición que lleva por título Film in Space: An exhibition of film and expanded cinema. El movimiento del cine expandido británico se inició a principios de los años setenta alrededor de la London Film-Makers’ Co-operative. Sherwin ha seleccionado un conjunto de trabajos paradigmáticos ligados a esa asociación como son los de William Raban, Chris Welsby, Malcolm Le Grice, Annabel Nicolson, Simon Payne o Lucy Reynolds. Tal y como se indica en la web de la institución museística las piezas expuestas dan un émfasis especial a la dimensión lumínica, el filme como material y el sonido como elemento físico.


Abrasion Loops, Guy Sherwin
Diagonal (1973) William Raban

1 de noviembre de 2012

Karl Lemieux – Godspeed You! Black Emperor



El miércoles 31 de octubre de 2012 la banda Godspeed You! Black Emperor ofreció un directo en la Sala Apolo de Barcelona para presentar su último disco “Allelujah! Don’t Bend! Ascend!”. El concierto de los de Montreal vino acompañado por las proyecciones fílmicas de Karl Lemieux. Cuatro proyectores de 16mm, decenas de loops de unos pocos segundos y unas cuantas bobinas de filmaciones en blanco y negro fueron los elementos cinematográficos de los que se sirvió Lemieux para ilustrar visualmente unos temas musicales específicamente instrumentales.

Este cineasta experimental, influenciado por las enseñanzas del artista multidisciplinario Pierre Hébert, ha realizado piezas de animación y cortometrajes de experimentación narrativa desde los años noventa, especializándose en colaboraciones musicales con Franscico López, BJ Nilsen, Lee Ranaldo y performances con miembros de A Silver Mt. Zion, Set Fire to Flames y Arcade Fire. Karl Lemieux es uno de los co-fundadores de Double Negative, un colectivo de artistas audiovisuales interesados en el cine, el vídeo de creación y las instalaciones artísticas, iniciado en 2004 en la ciudad de Montreal.

En el concierto de GY!BE el artista visual utilizó decenas de técnicas asociadas al desarrollo estético del cine experimental, reveladas como un conjunto vibrante de multiproyecciones vinculadas al expanded cinema. Combinando los cuatro proyectores fílmicos, obstruyendo parcialmente la luz del proyector o introduciendo materiales transparentes delante de la lente –para distorsionar la imagen resultante en la pantalla–, Lemieux demostró un conocimiento de la técnica fílmica y de sus posibilidades artísticas. El canadiense concretó unos visuales que acompañaron el tono apocalíptico, hermético y robusto del sonido, mediante filmaciones paisajísticas, bucles monocromáticos de manchas abstractas, fragmentos de cine sin cámara y texturas fotoquímicas parpadeantes, inevitablemente relacionadas con el cine matérico.

El uso de la doble pantalla se reveló des del principio como una opción estética de infinitas variantes. Alternando los proyectores Eiki, Lemieux iba añadiendo capas de filmaciones que enfocaba y desenfocaba progresivamente, para hacerlas desaparecer de modo prácticamente imperceptible. Unas manchas laterales que parecían una refilmación de la nieve televisiva vinieron sucedidads por la palabra "Hope" escrita directamente a mano sobre unos pocos fotogramas. El temblor de las letras sobre la pantalla anunció un sinfín de capturas de textos escritos, planos de ingeniería, fotografías antiguas y fragmentos de material encontrado presentados como un collage fílmico en positivo y negativo, indistintamente. El primer bloque se cerró con unos fotogramas estáticos quemados parcialmente por la potencia de la luz del proyector, al impedirse su avance.

El segundo tema constó de una filmación original a una sola pantalla. Se trató de una película documental hecha de registros de la naturaleza con rasgos artificiales: mares, plantas, árboles y paisajes montañosos, filmados en travelling desde coches y trenes. Perforaciones e inscripciones laterales del celuloide demostraron la habilidad de Lemieux con el optical printer –artilugio que permite el copiado de fotogramas, donde el celuloide es utilizado como materia prima–. Dos imágenes iguales de un paisaje desolador, con una pequeña casa abandonada en el margen derecho, se proyectaron en bucle simultáneamente. Cambios de tonalidad, suciedad y rayaduras de naturaleza matérica dieron paso a manchas expresionistas monocromáticas realizadas con productos químicos. Unas filmaciones finales en color de hogeras y fábricas resplandecientes, en tonos cálidos, avivaron el fuego con los diferentes intervalos de tiempo practicados durante la filmación. Tras más de dos horas de concierto el resultado fue una asombrosa improvisación audiovisual de cine analógico en directo, un fascinante despliegue de soluciones cinematográficas herederas de la experimentación fílmica.

En una reciente entrevista a Brett Kashmere titulada Against the Current: A Two-Part Interview with Karl Lemieux (and Daïchi Saïto) –de la influyente publicación INCITE–, Lemieux afirmaba su interés por la música en directo y la interactuación fílmica: “I prefer music to film. It’s something I wish I could share in. (…) I think that’s what brought me to performance, because it involves controlling an instrument. But instead of sound rhythms or sound vibrations its light rhythms and the physical experience of light.” Aspectos que demuestran el deseo de Karl Lemieux por interactuar en directo con la música, sugiriendo estados anímicos durante el devenir de la actuación, mediante filmaciones abstractas, líricas o poéticas, transformadas en vivo como propuestas expandidas, indudablemente inspiradoras.



Hiss Tracks (2011) Karl Lemieux

18 de diciembre de 2011

Millennium Film Journal No. 55 – Structures and spaces: cine-installations

 

La revista neoyorquina Millennium Film Journal acaba de publicar el índice de su próxima publicación. Structures and spaces: cine-installations será el título del número 55, a publicar el mes de marzo de 2012. Anuncian anticipadamente la siguiente edición con la intención de recibir solicitudes de publicidad impresa. La instalación fílmica y la videoinstalación son los temas principales de un número dedicado específicamente a lo que a menudo se ha reconocido como Screen Art. La publicación trazará un repaso de los desarrollos teóricos y los procesos de realización de una práctica ubicada en el contexto artístico desde hace más de cuarenta años. Las multiproyecciones de Paul Sharits o Michael Snow, y las videoinstalaciones de Nam June Paik, Bill Viola y Gary Hill, son algunas de las piezas tratadas.

Algunos de los demás contenidos anunciados son:

The aesthetics of installation art by theorists Laura Marks and Kim Knowles
Video artist and musician Steina by Gerald O’Grady
‘Photographic Memory’ by Martin Rumsby discussing contemporary filmmakers Gregg Biermann, Steven Woloshen, Richard Tuohy and Ben Russell
The history and significance of ‘the loop’ by Ron Green
Scott MacDonald’s extensive interview with veteran filmmaker Alfred Guzzetti
Reviews of current exhibitions of works by Paul Sharits, Harun Farocki, Eija-Liisa Ahtila, and others. Personal memoirs of recently deceased filmmakers whose work had a major influence on several generations of artists: Jordan Belson by Gene Youngblood, Robert Breer by George Griffin, Owen Land by Daryl Chin, and George Kuchar by Marie Losier.


Viewer (1996) Gary Hill
The Raft (2004) Bill Viola

29 de octubre de 2011

FILM – Tacita Dean



La Tate Modern de Londres expone hasta el 11 de marzo de 2012 una obra fílmica de la artista inglesa Tacita Dean. Presentada en el amplio espacio de la Turbine Hall, la pel·lícula FILM (2011) resulta ser una pieza silente, un filme anamórfico de once minutos de duración, proyectado en loop sobre una pantalla vertical de grandes proporciones. Este homenaje al cine de artistas y al cine experimental alcanza un grado de perfección formal que choca frontalmente con su concepto inicial. Y es que en el fondo –por mucho que en el texto introductorio de la sala, la artista escriba sobre la soledad del cineasta independiente, ante la empalmadora y la moviola– estamos ante una superproducción realizada en 35mm, con decenas de técnicos y colaboradores detrás. Rodada directamente en cámara, mediante múltiples exposiciones, máscaras y filtros de colores, el filme plantea la posibilidad de considerar el cuadro de la imagen como una ventana abierta a infinitas combinaciones visuales. Capturando permanentemente las perforaciones laterales, los planos rodados quedan divididos en tres y hasta cuatro fotogramas independientes, proyectados simultáneamente. La confusión que ello provoca en el espectador viene dado por la dificultad de visualizar, conceptualmente, el proceso de creación. FILM es un tour de force, es una obra de experimentación técnica que afirma rotundamente el carácter mágico e ilusionista de la imagen en movimiento, así como las amplias posibilidades que aún permite el celuloide –se añaden fotogramas tintados a mano por Ulrich Ruedel– y los aparatos que participan de su puesta a punto. Formalmente la película remite a las abstracciones geométricas del cine de la música visual, las soluciones sistemáticas del cine estructural en la división de sus encuadres y los añadidos objetuales de cierto cine surrealista por la iconografía utilizada. Si los permanentes cambios cromáticos sobre ventanales pueden recordar el final de Wavelenght (1967) de Michael Snow, las filmaciones de fuentes, escaleras mecánicas, caracoles, tomates, flores y rocas remiten a las asociaciones discrepantes de filmes como Le retour à la raison (1923) de Man Ray. El proyecto está cargado de contradicciones, es cierto, pero el resultado final asombra, tanto por el dispositivo empleado como por el filme proyectado. Porque las dimensiones del espacio, la oscuridad de la sala y los ruidos de los paseantes hacen pensar en contextos religiosos occidentales, en catedrales e iglesias donde el foco de atención son los cambios cromáticos de la luz natural al atravesar vidrieras y rosetones.





5 de octubre de 2011

An Open Cinema – Paul Sharits


T,O,U,C,H,I,N,G (1968)


Del miércoles 5 al jueves 13 de octubre BAM/PFA (el Berkeley Art Museum y el Pacific Film Archive, vinculados a la Universidad de California), organiza tres sesiones fílmicas dedicadas a la obra del cineasta norteamericano Paul Sharits (1943–93). Las películas del mayor representante del flicker film, y uno de los nombres más vinculados a la escena neoyorquina del cine estructural de finales de los años sesenta, se recuperan en tres programas comisariados por Jennifer Pranolo. La capacidad de prefiguración del dibujo y el diseño gráfico, estudiado por Paul Sharits antes de iniciarse en el medio cinematográfico, es uno de los elementos que se mantienen en su obra fílmica posterior. Así las vibraciones cromáticas de sus películas, la intensidad de sus fotogramas abstractos y los elementos figurativos de escasa ilusión de movimiento, proponen un conglomerado violentamente atrayente acompañado por la incesante banda sonora. Multiproyecciones e instalaciones son otros medios que el artista llevó a cabo, junto a las piezas Frozen Film Frames (tiras de celuloide con fotogramas homogéneos a todo color a medio camino de la pintura all over, la pintura de abstracción geométrica y la escultura translúcida).

Con el título An Open Cinema se muestran sus películas y se recuerda su labor teórica sobre el sentido del cine, junto a las capacidades fenomenológicas de su espectador. Entre los textos más reconocidos de Paul Sharits merece la pena recuperar su ensayo "Hearing: Seeing" (Film Culture 65-66, 1978). El ciclo se inaugura con sus aportaciones al colectivo Fluxus, continua con filmes clásicos como T.O.U.C.H.I.N.G y finaliza con 3rd Degree. Lamentablemente se deja de lado una de sus piezas más insólitas: la dedicada al escultor Brancusi, Brancusi’s Sculpture Ensemble at Tirgu Jiu (que recientemente se pudo ver el la exposición fotográfica y filmográfica del escultor rumanés del Centre George Pompidou de París).

5 de octubre de 2011  Paul Sharits: Early Work
Word Movie/Flux Film 1966, 4 mins, Color, 16mm.
Razor Blades (1965–68), 25 mins, Color, 16mm two-screen projection.
T,O,U,C,H,I,N,G (1968), 12 mins, Color, 16mm.
Inferential Current (1971), 8 mins, Color, 16mm.

12 de octubre de 2011 Paul Sharits: Midcareer Work
Analytical Studies III: Color Frame Passages (1973–74), 22 mins, Color, 16mm.
Shutter Interface (1975), 24 mins, Color, 16mm two-screen projection.
Tails (1976), 3 mins, Silent, Color, 16mm.

13 de octubre de 2011 Paul Sharits: Late Work
Epileptic Seizure Comparison (1976), 17 mins, Color, 16mm two-screen projection.
Apparent Motion (1975), 30 mins, Color, 16mm.
3rd Degree (1982), 24 mins, Color, 16mm, From Film-makers’ Co-op.



Frozen Film Frames (1966-76)

26 de septiembre de 2011

October Summer 2011, No. 137.

 
Ken Jacobs

El número 137 de la revista October está dedicado íntegramente al cine y al vídeo experimental. Análisis de aspectos concretos de la obra de Anthony McCall, Phil Solomon o Ken Jacobs, comparten espacio con reflexiones sobre el devenir del cine de vanguardia y el cine de artistas en la era digital. El único contenido susceptible de descargarse directente en la web es la mesa redonda con Flo Jacobs, Ken Jacobs, Lynne Sachs, Mark Street, Luis Recoder, Malcolm Turvey y Federico Windhausen sobre la experimentación fílmica digital.


OCTOBER
Summer 2011, No. 137:

Line Light: The Geometric Cinema of Anthony McCall
Philippe-Alain Michaud
   
Identity Crisis: Experimental Film and Artistic Expansion
Jonathan Walley

Digital Experimental Filmmaking:
Roundtable on Digital Experimental Filmmaking 
Flo Jacobs, Ken Jacobs, Lynne Sachs, Mark Street, Luis Recoder, Malcolm Turvey, Federico Windhausen

Assimilating Video
Federico Windhausen
   
Darkness on the Edge of Town: Film Meets Digital in Phil Solomon's In Memoriam (Mark LaPore)
John P. Powers
   
Ken Jacobs: Digital Revelationist
Malcolm Turvey

Miriam Hansen and the Legacies of Critical Theory
Andreas Huyssen

7 de junio de 2011

Recomendaciones para hoy






Portadas de los libros: Fields of View: Art, Film and Spectatorship de A. L. Rees; The Place of Artists' Cinema Space, Site and Screen de Maeve Connolly; The Cinema Effect de Sean Cubitt y Expanded Cinema: Art, Performance and Film editado por A. L. Rees.

31 de mayo de 2011

Pantallas de la era digital

Fluid Screens, Expanded Cinema de Janine Marchessault y Susan Lord (Ed.). University of Toronto Press. Canada, 2008.


Publicado en la Revista Secuencias. Primavera, 2011.

Existen estudios que reconocen la tradición teórica en la que se insertan desde el mismo título que los identifica. Es una estrategia que sirve como reclamo para aquellos lectores ya iniciados, interesados en recorridos críticos concretos, que varían en función de los momentos históricos en los que se debaten. Este es el caso del volumen Fluid screens, expanded cinema. El conjunto de textos seleccionados por Janine Marschessault y Susan Lord mantiene un vínculo directo con la situación cinematográfica analizada por el teórico Gene Youngblood en el contexto estadounidense de 1970. Las reflexiones que Gene Youngblood escribió en su imprescindible Expanded cinema son el punto de partida de una nueva recopilación de artículos analíticos que sitúan, sobre el papel, las cuestiones principales que atañen al desarrollo de la tecnología digital, en relación al cine y los medios de masas del escenario actual. Es un cine entendido en su mayor amplitud que inevitablemente moldea el espacio público de la contemporaneidad. Si Expanded cinema dibujaba una amplia concepción cinematográfica que abrazaba todas y cada una de las iniciativas artísticas realizadas con las nuevas tecnologías de la época, Fluid screens, expanded cinema hace lo propio, meditando sobre el papel de la imagen digital y sus ilimitadas potencialidades; haciendo especial hincapié en las iniciativas surgidas en una plataforma especialmente fructífera como es internet. Uno de los puntos de partida de esta compilación de artículos es la idea de que el espacio mediático de la actualidad está dominado por una multitud de medios que dominan la política económica, las prácticas culturales y las nuevas articulaciones de identidad. Gracias a la fluidez de la imagen digital se pone a prueba el espectáculo cinematográfico tradicional, traspasando las fronteras de lo interactivo y lo performativo en los networks media. Todos los análisis aquí incluidos quedan englobados bajo los cultural studies, la teoría post-fílmica, los estudios de comunicación y la teoría de los nuevos media. La multiplicidad de puntos de vista dispuestos en ellos demuestran cómo las tecnologías digitales transforman la cultura visual, moldeando la esfera pública en la que se insertan.

Las primeras películas por computadora realizadas por cineastas como Jordan Belson o los hermanos Whitney, los experimentos televisivos de artistas como Nam June Paik o Aldo Tambellini, las metamorfosis videográficas de John Stehura y Jud Yalkut, las performances multimedia de Carolee Schneemann o Robert Whitman, las arquitecturas sensoriales envolventes −como el Movie Drome diseñado por el cineasta Stan VanDerBeek−, y los espectáculos expansivos de proyecciones múltiples −como el celebrado HPSCHD de John Cage y Ronald Namerth−, eran algunas de las manifestaciones artísticas estudiadas por Gene Youngblood en su ensayo Expanded cinema. Tomando como referencia lo cinematográfico, el autor exploraba la estética de los medios de comunicación audiovisuales en relación a nuevas dimensiones fenomenológicas, de resonancias epistemológicas. El arquitecto y ensayista Buckminster Fuller era el encargado de escribir la introducción de un libro, que él mismo identificaba como “el principio de una nueva era del sistema educacional”. Era una manera de entender unas reflexiones que ponían las bases para una pedagogía interactiva, apta para el desarrollo del conocimiento y la apertura de la conciencia. Esas palabras visualizaban la importancia de las herramientas basadas en la emisión y recepción de sonidos e imágenes en movimiento, para el futuro de la humanidad. La extensión de los límites de la pantalla hacia formas culturales interconectadas, envolventes e interactivas, quedaban estructuradas por Gene Youngblood mediante tres ejes principales: la sinestesia, lo intermedial y lo global.

El cine es el arte de organizar una corriente de eventos audiovisuales en el tiempo. Es un evento temporal, tal y como sucede con la música. Para Gene Youngblood la tecnología audiovisual es un dispositivo que permite ampliar la conciencia del espectador y ensanchar las capacidades de su mente. Ese nexo común entre medio y mente es uno de los puntos concretados por especialistas de la evolución de la imagen electrónica y el vídeo, de finales de los años sesenta. Fluid screens, expanded cinema retoma estas consideraciones casi cuarenta años más tarde. Lo hace para evidenciar nuevas perspectivas surgidas en un contexto radicalmente distinto −no solo a nivel temporal, sino también a nivel geográfico−. En esta ocasión los artículos redactados toman como referencia los desarrollos acaecidos en Canadá y, especialmente, en las ciudades de Toronto y Montreal. Tal y como indican las editoras en la introducción del libro, la iniciativa de compilar esta serie de textos surge durante un simposio celebrado en una de las últimas ediciones del Images Festival for Independent Film and Media de Toronto. Por esta razón la mayoría de autores participantes son de procedencia canadiense. Así, muchos de sus objetos de estudio pertenecen a los desarrollos estéticos y conceptuales concentrados en este basto espacio geográfico. Es en esta misma introducción donde se establece el marco teórico que gira alrededor de los tres capítulos que dividen el libro. Si el título del mismo remite a concepciones como el de la modernidad líquida descrita por el ensayista Zygmunt Bauman, es por el paralelismo que establece entre la convergencia espacio-temporal de las sociedades occidentales regidas por el sistema capitalista, y las manifestaciones fílmicas que surgen de ella. Según Bauman la fluidez de los estados líquidos sirve como metáfora para entender la flexibilidad de espacios desplazados y tiempos ilimitados, perceptibles en la actualidad. Es un modo de identificar la fragmentación, la maleabilidad y la fugacidad de lo presente.

Expanded cinema – Inmersion es el título de la primera parte del libro. Los seis ensayos de los que consta esta sección tratan sobre la influencia que los soportes arquitectónicos diseñados para proyecciones fílmicas provocan sobre las experiencias sensoriales de los espectadores que se sumergen en ellas. Partiendo de las innovaciones introducidas en la exposición internacional de Montreal de 1967, Janine Marchessault considera en su texto Multi-screen and future cinema: The Labyrinth Project at Expo 67 la relevancia de las aportaciones cinematográficas realizadas para los pabellones de la muestra, concentrando su interés en el proyecto The Labyrinth. Esta multiproyección diseñada por Colin Low, junto a Roman Kroitor, fue una de las piezas más complejas de una Expo 67 plagada de obras fílmicas, identificadas por parte de los técnicos y artistas mediante términos como Circle Vision, Polyvision, Kino-Automat o Diapolyecran. Descrita por Marchessault, la instalación Labyrinth consta de tres salas que muestran lo fílmico como ambiental, introduciendo nuevas consideraciones sobre la vivencia de la simultaneidad. Es un film site specific de cuarenta y cinco minutos que narra, a modo de ritual, la autorealización de un individuo a lo largo de toda su vida. Multiproyecciones discontinuas invitan a una divagación de los sentidos que, a la vez, activan la imaginación sin renunciar a la memoria –acciones que, según Gene Youngblood, conjugan el paseo del espectador con el cine sinestésico–. Marchessault finaliza su texto recalcando que la omnipresencia de instalaciones fílmicas en la Expo 67 es un claro precedente de la ubicuidad de pantallas y la maleabilidad de la imagen del presente. Sounds complicated: what sixties audio experiments can teach us about the new media environments es otro de los textos destacados de esta primera parte. Aquí Stephen Crocker se encarga de estudiar cómo el sonido estructura los espacios que nos rodean, alterando, de un modo prácticamente imperceptible, nuestra conciencia. Lo hace atendiendo a cuestiones como la naturaleza omnidireccional del sonido y la pasividad con el que lo recibe el ser humano. Transitando entre conceptos como el arte de los ruidos de Luigi Russolo, la escucha reducida de Michel Chion y Pierre Schaeffer, y las reflexiones del montador y sound designer Walter Murch, Stephen Crocker se decanta, como Marshall McLuhan y John Cage, hacia el estudio del sonido atendiendo a las estructuras organizadas de las sensaciones, y no a sus fuentes sonoras. The network screen: moving images, materiality, and the aesthetics of size de Haidee Wasson repasa la evolución tecnológica de las pantallas, para revelar lo que subyace en dos ejemplos paradigmáticos: IMAX y QuickTime. La espectacularidad global de un dispositivo y la pequeñez individual del otro permiten establecer comparaciones, que concluyen con apreciaciones como el hecho de que el Kinetoscopio de Edison sea un claro precedente de las pequeñas películas disponibles en la Web.

El segundo apartado del libro se centra en nociones temporales, históricas y memorísticas. Entre los escritos englobados en una sección identificada con el título Digital Time − Archive, cabe mencionar From sequence to stream: historiography and media art de Susan Lord. Aquí la autora argumenta la existencia de una imaginería historiográfica puesta a punto por artistas e intelectuales, gracias a procesos como el copyleft, las narrativas de bases de datos, el intercambio o el saqueo de archivos (archive plundering). Bajo experiencias de grupos políticamente comprometidos como Vision Machine o Walid Raad y The Atlas Group, Susan Lord disecciona el cambio de las relaciones temporales secuenciales, a la estética digital y las imágenes virtuales. Liquid Space − Mobility es la tercera y última sección de Fluid screens, expanded cinema. En ella se encuentra una serie de recomendaciones de Sean Cubbit en Precepts for digital work. Aquí el autor toma en consideración la traducción que se produce entre el trasvase de lo analógico a lo digital, afirmando que son los espacios vacíos que emergen de la fragmentación, lo verdaderamente relevante de la digitalización. La naturaleza efímera, el carácter procesual, el aspecto incompleto y el acabado imperfecto son algunas de las características que halla en unas artes digitales que acaba definiendo como cyborg. Para Sean Cubitt lo digital es antes un soporte comunicativo que uno representacional.

El apéndice Afterword: what we must do firmado por el propio Gene Youngblood se pregunta si existe la posibilidad de organizar un evento interactivo y participativo de alcance mundial, difundido a través de internet. Visibilizar una conciencia común del ser humano, ligada a unos desarrollos tecnológicos factibles, parece ser la razón de esta propuesta utópica que coge como ejemplo las manifestaciones contra la guerra de Irak sucedidas en febrero de 2003. Es una manera de plantear la importancia que puede llegar a adquirir lo digital respecto a la estética de los media y a las experiencias espacio-temporales ligadas al capitalismo.

27 de mayo de 2011

El efecto del cine. Ilusión, realidad e imagen en movimiento


You and I, Horizontal II (2006) Anthony McCall

El efecto del cine. Ilusión, realidad e imagen en movimiento es el título de una exposición producida en 2008 por el Hirshhorn Museum and Sculpture Garden de Washington, D.F. Presentando una conjunto de piezas fílmicas, videoinstalaciones y proyecciones de cineastas o artistas contemporáneos, la comisaria Kelly Gordon elabora un recorrido por instalaciones y piezas monocanal que dialogan alrededor de lo cinematográfico en el contexto artístico. Esta muestra sobre el arte de las imágenes en movimiento se divide en dos partes llamadas Realismo y Sueños. La primera se pudo ver recientemente en el Caixafòrum de Madrid, la segunda se inauguró la semana pasada en el mismo centro de arte de la ciudad de Barcelona. Del 25 de octubre de 2011 al 29 de enero de 2012 se podrá visitar la exposición completa en el de Palma de Mallorca.

La película Sleep de Andy Warhol inicia un itinerario sobre la representación del insomnio, la vigilia y el sueño, que continúa con piezas de found footage (dos filmes oníricos de Bruce Conner y una pesadilla angustiosa de Cristoph Giradet, a partir de un plano del clásico King Kong), películas paisajísticas (una documentación de los reflejos de un edificio por parte de Tacita Dean y una lluvia volcánica de efectos digitales a cargo de Kelly Richardson),  instalaciones post-minimalistas (la proyección sobre una cortina roja de Douglas Gordon y la confrontación entre aparatos añejos de Rodney Graham) y expanded cinema revisitado (ese Line Discriving a Cone de Antonhy McCall rebautizado como You and I, Horizontal II). Las demás aportaciones fluctúan entre documentaciones contemplativas ligeramente sugerentes y puestas en escena teatralizadas de escaso interés. Existe algo de impostado en esa acumulación de impactos visuales y sonoros en busca de un efecto post-producido que les de legitimidad (voz en off, gráficos digitales, loops ad infinitum). Como si el envoltorio estuviera por delante de cualquier posible discurso más o menos significativo.



Reihnmetall/Victoria 8 (2003) Rodney Graham