Mostrando entradas con la etiqueta LOOP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LOOP. Mostrar todas las entradas

2 de noviembre de 2019

"Observando partículas en el espacio" – LOOP 2019

Impresiones en la alta atmósfera (1989) José Antonio Sistiaga

El domingo 10 de noviembre a las 19h se proyecta el programa "Observando partículas en el espacio", una propuesta del festival de videocreación LOOP para la sala cinematográfica Zumzeig de Barcelona. La presentación de la proyección correrá a cargo de un servidor.

Mostrar un conjunto de obras cinematográficas cuyas consideraciones estéticas revelan modos discursivos de acercarse al universo espacial es el motivo de esta sesión. El carácter evocador de tres piezas abstractas de animación cósmica y el esplendor de tres documentaciones focalizadas en cometas, la Luna o la Vía Lactea, articulan la selección. Las inscripciones sobre el mismo celuloide de Lye, la música visual de raíz pictórica de Sistiaga, las multiplicaciones astrales de Szlam, la especulación meteórica de Stratman, la imaginería marciana de Darroll y las hipnóticas filmaciones celestiales de Liotta conforman el programa. En él se combina la no figuración galáctica con el hiperralismo interestelar.

Sesión:
60 minutos aprox.

Particles in Space (1979) Len Lye, 16 mm, 4 min.

Impresiones en la alta atmósfera (1989) José Antonio Sistiaga, 70 mm, 7 min.

Lunar Almanac (2013) Malena Szlam, 16 mm, 4 min.

... These Blazeing Starrs! (2011) Deborah Stratman, 16 mm, 14 min.

Lung (1986) Robert Darroll, 16 mm, 10 min.

Observando el cielo (2007) Jeanne Liotta, 16 mm, 19 min.



Observando el cielo (2007) Jeanne Liotta
Particles in Space (1979) Len Lye
Lunar Almanac (2013) Malena Szlam
... These Blazeing Starrs! (2011) Deborah Stratmann
Lung (1986) Robert Darroll

5 de noviembre de 2018

En la ciudad (1976–1977)

Del 6 al 25 de noviembre de 2018
Exposición organizada por el LOOP en el MUHBA de Barcelona (Capella Santa Àgata)




En la ciudad (1976–77)
Filmaciones urbanísticas, inquietudes artísticas

En la ciudad es el título de una película colectiva singular impulsada a principios de 1976 por Eugeni Bonet y José Miguel Gómez. Ambos iniciaron esta propuesta artística abierta, anunciada mediante una carta publicada en diversos medios escritos. La iniciativa consistió en la realización de un proyecto fílmico formado por un conjunto de piezas filmadas en super 8. Más de una veintena de artistas y cineastas configuraron sus concepciones estéticas y sus criterios ideológicos mediante la creación de una serie de trabajos cinematográficos inspirados en una temática común: «la ciudad». Este concepto tan amplio y complejo incentivó la realización de un seguido de obras breves que reflexionaron sobre el fenómeno urbanístico desde posturas personales. El enunciado planteado no fue más que un pretexto para sugerir la consecución de veinticuatro secuencias que darían lugar a una obra profundamente heterogénea.

La película resultante es un documento histórico poliédrico que remite a una época precisa, marcada a nivel sociopolítico por el final de la dictadura franquista y el inicio esperanzador de la democracia. Reflexionar sobre el papel de la ciudad, interrogando las diferentes lógicas urbanas de lugares como Barcelona, Madrid, París o Nueva York, es el objetivo principal de un film que captura diferentes localizaciones manifestando actitudes e inquietudes particulares. Situadas entre el registro documental, la acción artística, el análisis sociológico, la expresión formalista y la ficción experimental, las aportaciones cinematográficas desvelan la pluralidad de sensibilidades de sus responsables y la habilidad para concretarlas a través de un medio fotoquímico tan particular como es el formato super 8.

Reconocidos artistas visuales relacionados con les prácticas conceptuales –Muntadas, Antoni Miralda, Francesc Torres, Fina Miralles, Valcárcel Medina, Eulàlia Grau, Francesc Abad, Benet Rossell, Joan Rabascall– y cineastas de renombre procedentes de los círculos de la experimentación fílmica y el cine underground –Iván Zulueta, Eugènia Balcells, Manuel Huerga, Juan Bufill– son algunos de los responsables de las piezas. Similitudes semánticas y asociaciones visuales permiten encadenar los fragmentos de un trabajo finalizado por Eugeni Bonet en dos versiones diferentes: una primera montada con los originales reversibles –en color o blanco y negro– y otra posterior elaborada en 1997 a partir de los telecines, las capturas videográficas de ese mismo material.

El carácter granuloso de las imágenes –debido a la estrecha amplitud del formato–, los condicionantes temporales de la duración de cada carrete –limitada a tres minutos y veinte segundos o dos minutos y veinticuatro segundos, en función de si la filmación es a 18 o 24 fotogramas por segundo–; y la imposibilidad de registrar sonoro directo, no se contemplan como impedimentos técnicos sino como potencialidades que fomentan la inventiva. Estrategias como el montaje en cámara, la filmación frame a frame o la sonorización post-producida con cintas de casete operan así en tanto que opciones intrínsecas de una tecnología cinematográfica controlada rigurosamente por los artistas.

La propuesta expositiva se articula en base a tres bloques: una pantalla que reproduce En la ciudad en loop; dos monitores de visionado a la carta –que permiten ver las piezas individualmente–; y unas vitrinas que recogen decenas de documentos impresos, postales, recortes de prensa, programas de proyección, artículos, publicaciones y artilugios diversos –cintas, cámara, empalmadora, carrete, bobinas y otros aparatos– derivados de la producción, la exhibición y la recepción crítica del film.

La muestra se enmarca dentro de un proceso de recuperación que propone revisar el valor de experiencias fílmicas colectivas previas a la consolidación del vídeo analógico. Entrecruzar la devoción cinematográfica con el entusiasmo amateur y la conceptualización artística demuestra el deseo por vehicular instancias a través de un trabajo audiovisual el mensaje del cual se compone a modo de mosaico. Algo que la tecnología actual del vídeo digital ha incrementado hasta cotas inverosímiles, demostrando que el anhelo por expresarse digresivamente e informarse fragmentariamente –mediante sonidos e imágenes en movimiento– sigue más presente que nunca.

De este modo En la ciudad interpela la actualidad, señalando no solo el aumento de problemáticas sucedidas en la ciudades occidentales sino las consecuencias que supone la democratización de las herramientas con las que pueden manifestarse los ciudadanos. La multiplicación exponencial de los dispositivos móviles de captura de vídeo y la ubicuidad de las pantallas que reproducen sus contenidos digitales en todas las esferas de la contemporaneidad así lo revelan.

Origen del proyecto: Eugeni Bonet y José Miguel Gómez

Lista de participantes: Eva Conejero, Josep Espinosa, Llorenç Pisà, Belem Segurado, Amalia Lafuente, Josep Pérez Camps, Rafael Requena, Eulàlia Grau, Antoni Miralda, Manolo Sanchís, Carlos García, Valcárcel Medina, Fina Miralles, Eugeni Bonet, Benet Rossell, Lluís Maristany, Mireia Sentís, Marc Mallol, Juan Bufill, Rose-Marie Meichtry, Muntadas, Victoria Fonseca, Eugènia Balcells, Francesc Torres, Toni Soler, Francesc Abad, Iván Zulueta, Guillem Cifré, Terry Berkowitz, Manuel Huerga y Joan Rabascall

Comisario: Abert Alcoz



30 de abril de 2017

(Re)visionats, (re)visitats. Una relectura dels inicis del videoart espanyol – Arts Santa Mònica




El martes 2 de mayo se inaugura la exposición (Re)visionats, (re)visitats en el Arts Santa Mònica de Barcelona. Hasta el 28 de mayo se podrá visitar una muestra –organizada en el marco del LOOP Barcelona– que propone una relectura de los inicios del videoarte espanyol. Antoni Muntadas, Eugènia Balcells y Carles Pujol son los tres artistas barceloneses que participan con un conjunto de videoinstalaciones y piezas monocanal realizadas a partir de mediados de los años setenta. Una de las secciones destacadas de la exhibición –a cargo del especialista Antoni Mercader– consiste en una amplia selección de documentación de los primeros años del uso del vídeo como práctica artística en España. (Re)visionats, (re)visitats, comisariada por quien esto suscribe, se complementa con tres mesas redondas que tendrán lugar en la sala de actos del centro los días 5, 24 y 26 de mayo. Diversos realizadores y creadores audiovisuales actuales explicarán sus prácticas videográficas recientes, para establecer una serie de debates que demuestren la vigencia de la obra de Muntadas, Balcells y Pujol.

(Re)visionados, (re)visitados. Una relectura de los inicios del videoarte en España.
Exposición del 2 al 28 de mayo de 2017.
LOOP Barcelona en colaboración con Arts Santa Mònica.

Formular una lectura contemporánea de la obra videográfica y audiovisual preliminar de Eugènia Balcells, Antoni Muntadas y Carles Pujol es el motivo de esta exposición. Proyecciones, videoinstalaciones y vídeos monocal –realizados a partir de los años setenta– articulan un recorrido alrededor del trabajo de tres pioneros en el uso del vídeo como herramienta artística. El itinerario se inicia con la exhibición de más de setenta documentos –seleccionados por Antoni Mercader– englobados bajo el título 35 ítems para documentar la irrupción del videoarte en España, 1974-1990

Eugènia Balcells analiza las estrategias de seducción del cine y la televisión, señalando la necesidad de posturas feministas en el campo de la representación, mediante la práctica del desmontaje y la apropiación. Antoni Muntadas estudia los mecanismos ideológicos de los medios de comunicación de masas, proponiendo experiencias televisivas de cariz alternativo o sugiriendo desplazamientos cognitivos que impliquen críticamente al espectador. Carles Pujol reflexiona sobre los códigos de percepción visual del espacio, investigando las posibilidades estéticas del vídeo analógico a partir de la documentación del hecho de dibujar y la incorporación participativa del circuito cerrado.

Si el concepto “(re)visionados” hace referencia al hecho de observar los vídeos con una mirada actual, la noción “(re)visitados” pone énfasis en el acto de recorrer las instalaciones, escuchando sus dinámicas auditivas. La “relectura” corresponde a la iniciativa del LOOP, que este año ha iniciado la recuperación, digitalización y presentación online de decenas de documentos impresos. Revisionar, revisitar y releer los trabajos de Balcells, Muntadas y Pujol permite entrever, desde una perspectiva reciente, el valor de unas obras que ya forman parte del patrimonio cultural videoartístico de este país.

Mesas redondas:

5 de mayo a las 19h: En torno a la obra videográfica de Antoni Muntadas

24 de mayo a las 19h: En torno a la obra videográfica de Carles Pujol

26 de mayo a las 19h: En torno a la obra videográfica de Eugènia Balcells




Going Through Languages (1981) Eugènia Balcells
Boy Meets Girl (1978) Eugènia Balcells
Cadaqués Canal Local (1974) Antoni Muntadas
Media Ecology Ads (1982) Antoni Muntadas
On Subjectivity (About TV) (1978) Antoni Muntadas 
Homenatge a Erik Satie (1975) Carles Pujol
81 X 65 (1980) Carles Pujol
3 temps (1979) Carles Pujol


17 de mayo de 2016

LOOP Barcelona 2016


Threshold (1972) Malcolm Le Grice

Un año más el festival de videocreación LOOP celebra las prácticas artísticas de la imagen en movimiento con múltiples actividades que tienen lugar en diversos espacios de Barcelona. A partir del 26 de mayo se inician las exposiciones, las proyecciones y los debates de este evento ampliamente diseminado cuyo núcleo de actuación es la feria programada para los días 2, 3 y 4 de junio. Esta LOOP Fair consta de decenas de propuestas videográficas de artistas contemporáneos se exponen mayoritariamente en versión monocanal en las habitaciones del Hotel Las Ramblas. En este enlace se pueden consultar todos los vídeos participantes de un formato expositivo cuanto menos curioso. Desde aquí recomendamos los visionados de piezas como las de Péter Forgács, Lewis Klahr, Laida Lertxundi o Antoni Miralda. Pero sin duda, las propuestas más atractivas a nivel de experimentación fílmica y perceptiva son las performances Threshold (1972) y Horror Film (1971) del inglés Malcolm Le Grice programadas para el 4 de junio en la Capella del MACBA y el ciclo "El inconsciente audiovisual" comisariado por Arnau Horta, que cuenta con una instalación, una programa de proyecciones y una master class a cargo de dos de los cineastas austriacos más reconocidos de las prácticas fílmicas experimentales: Martin Arnold y Peter Tsherkassky. La exposición "Harun Farocki. Empathy" en la Fundació Tàpies; los trabajos de Arash Nassiri exhibidos en la Fundació Suñol; el ciclo de cortometrajes de Perejaume comisariado por Joana Hurtado; la perfomance Incluso el silencio es causa de tormenta (2016) de Alfredo Costa Monteiro y el colectivo Cráter; y la exposición dedicada a Anthony McCall –uno de los cineastas ingleses pionero en las proyecciones expandidas con su mítica pieza Line Describing A Cone (1973)–  organizada por Gloria Moure en la Fundació Gaspar, completan esta festividad del cine y el vídeo más artístico.


Whistle Stop (2014) Martin Arnold
Incluso el silencio es causa de tormenta (2016) Cráter
Face to Face III (2013-2014) Anthony McCall

26 de julio de 2015

El Inconsciente Óptico – MNAC – LOOP


Return (2007) Jacco Olivier

El Museu Nacional d'Art de Catalunya expone, hasta el 30 de agosto, una muestra de videocreación titulada El Inconsciente Óptico. La exposición consta de doce piezas videográficas resueltas en formato monocanal o como videoinstalación, que mantienen relaciones estéticas y semánticas con la colección pictórica del museo. Entre los trabajos seleccionados se encuentran obras de artistas reconocidos de las escena audiovisual internacional como son Bill Viola, William Kentridge, Mat Collishaw o Jacco Olivier. Todos ellos dialogan visualmente acerca de los vínculos entre la historia del arte presente en las salas del museo y la imagen en movimiento de las pantallas, mediante herramientas digitales o técnicas tradicionales de animación figurativa. El Loop Festival y la Fundació Sorigué son los dos entes que han organizado una exposición inusual comisariada por Javier Panera.

El listado de vídeos incluidos es el siguiente:

Bill Viola. The return, 2007
William Kentridge. Tide Table, 2003-2004
Mat Collishaw. The end of innocence, 2009
Mat Collishaw. Women under the influence, 2009
Marco Brambilla. Civilization (megaplex), 2008
Ger Van Elk. Birds flying a drawing, 2004
Jacco Olivier. Return, 2007
Jacco Olivier. Poison, 2007
Marina Alexeeva. Prison, 2011
Marina Alexeeva. Bath, 2011
Elisa Sighicelli & Marzia Migliora. Pitfall, 2004
Gregory Scott. Fabrication, 2010



Prison (2011) Marina Alexeeva
Fabrication (2010) Gregory Scott
The end of innocence (2009) Mat Collinshaw