Mostrando entradas con la etiqueta Seminario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seminario. Mostrar todas las entradas

7 de octubre de 2020

Más allá del canon. Otras historias del cine experimental – Aula Xcèntric 2020


aaa
Killer of Sheep (1978) Charles Burnett

Xcèntric organiza un nuevo curso de su Aula con un conjunto de sesiones dedicadas a debatir el canon del cine de vanguardia y experimental. Más allá del canon. Otras historias del cine experimental es el enunciado de un programa de conferencias diseñado para revelar acercamientos no hegemónicos a estas prácticas fílmicas. Poner en tela de juicio aquello que hasta la fecha se ha promovido como la historia del cine experimental es uno de los objetivos de unas sesiones en las que "desplazaremos el foco hacia los márgenes de este canon, como el cine hecho por mujeres, el producido en África o en el Pacífico asiático, o películas anónimas". A lo largo de octubre, noviembre y diciembre de 2020 tendrán lugar las siguientes ponencias del Aula Xcèntric 2020:

27.10.2020 "Derribar estatuas. Pensando una contrahistoria del cine experimental". Érik Bullot
03.11.2020 "Contar la historia (del cine) de las mujeres. Alumnas de Dirección en la Escuela Oficial de Cinematografía". Sonia García López 
10.11.2020 "We, Ourselves and Us. El Essential Cinema y sus consecuencias". Albert Alcoz
17.11.2020 "Cines africanos y de su diáspora: ampliando el canon desde la imaginación radical negra". Bea Leal 
24.11.2020 "Micropolíticas y canonicidad en la vanguardia fílmica: minorías y militancias". Juan Antonio Suárez
01.12.2020 "Artefactos olvidados. Incisiones en el archivo fílmico infinito". Celeste Araújo 
03.12.2020 "Cine experimental y expansión artística en Taiwán y el Pacífico asiático". Esperanza Collado



Killer of Sheep (1978) Charles Burnett

10 de agosto de 2020

Casa de Lava 2020


O arrais do mar (2020) Elisa Celda

Entre el 13 y el 16 de agosto se celebrarán los primeros encuentros de cine Casa de Lava. El Mas Maurici de Reus (Tarragona) es el lugar escogido para desarrollar un programa de actividades que gira alrededor del cine de no ficción en un contexto particular donde lo colectivo tienen lugar. Según Valen via, el director artístico, el proyecto consiste en "rebuscar en los pliegues del cine de no ficción contemporáneo para examinar, imaginar y reconstruir el paisaje y quiénes lo habitan". En otro enlace también se define como unos "encuentros de permacultura y cine abiertos a los diferentes aspectos de la no ficción contemporánea". El programa se divide en ocho sesiones de ponentes especialmente invitados para la ocasión que sucederán en los espacios de trabajo (ERA), las proyecciones LUCIÉRNAGAS y les NITS SONORES. En este enlace se puede consultar el grueso de una programación que contará con la presencia de curadores, programadores y artistas como Garbiñe Ortega, Marta Nieto, Lluís Escartín, Adriana Vila Guevara, Andrea Morán, Nuria Cubas y un servidor. Clara Madurell y Núria Tuneu son las dos personas que completan el equipo de producción de un proyecto tutorizado por Gariñe Ortega en el marco de la Elías Querejeta Zine Eskola.


Visión intertropical (2008) Adriana Vila Guevara

Irmandade (2019) Samuel Delgado & Helena Girón

Triple exposición (2013) Albert Alcoz

8 de junio de 2020

on.LAV #01 Introducción al cine experimental


Anotaciones para los Bouquets de Rose Lowder

Del 6 al 17 de julio el laboratorio LAV de Madrid ofrece un curso sobre cine experimental planteado como una iniciación a esta amplia dimensión audiovisual. "Introducción al cine experimental" es el título a partir del cual Pablo Useros ha organizado un programa centrado en el desarrollo de estilos y tendencias específicas de la historia de la vanguardia fílmica. El programa consta de dies sesiones impartidas por nueve docentes que concentrarán sus ponencias alrededor de la obra de cineastas concretos. Este curso online ofrecerá una visión panorámica de la historia de la experimentación fílmica analizando tanto su autonomía respecto al cine comercial como su cercanía respecto al arte contemporáneo.

"ONLAV#01 es una aproximación a cineastas esenciales de la vanguardia fílmica para pensar el cine desde sus modos formales y conceptuales más heterodoxos. A partir de figuras imprescindibles como Jonas Mekas, Rose Lowder, Michael Snow o Carolee Schneemann, planteamos un recorrido que ayudará a conocer sus procedimientos de rodaje y su manera de entender la práctica fílmica. Las sesiones se configuran bajo un modelo monográfico flexible, es decir, incursiones exhaustivas en la obra de los autores escogidos para, desde ahí, descubrir las fricciones existentes entre unos y otros, incluyendo relaciones entre cineastas de distintas generaciones o artistas que se mueven en terrenos similares. El curso se desarrolla 100% en modo online y contará con recursos prácticos muy variados, como una filmografía selecta a través de nuestra plataforma privada, diferente bibliografía asociada a cada sesión, así como una panorámica informativa sobre laboratorios con los que desarrollar posibles proyectos, distribuidoras y editoras dedicadas al experimental."

Programa
Sesiones

01. Intro: Hacia un abecedario infinito de gestos y procesos. Pablo Useros /
02. Paisaje y duración. James Benning y Sharon Lockhart. Lois Patiño
03. Fotograma único. Peter Kubelka y Rose Lowder. Albert Alcoz
04. Michael Snow y los textual films. Esperanza Collado
05. Maya Deren: estructuras poéticas. Laida Lertxundi
06. Nathaniel Dorsky y el montaje polivalente. Francisco Algarín
07. Stan Brakhage y la traición de la mirada. Pablo Marín
08. Apropiacionismos y collage. Gloria Vilches
09. Fuera del cine. Prácticas expandidas. Elena Duque
10. Jonas Mekas y las formas diarísticas. Pablo Useros






Anotaciones para los Bouquets de Rose Lowder

26 de septiembre de 2018

Máster LAV – Laboratorio Audiovisual de Creación y Prácticas Contemporáneas 2018–19




La quinta edición del Máster LAV empieza el lunes 1 de octubre en la ciudad de Madrid. Este laboratorio de creación audiovisual contemporánea es un espacio concebido para forzar los límites del lenguaje audiovisual, desde los sonidos y las imágenes en movimiento, propiciando la búsqueda de nuevas propuestas artísticas. LAV se plantea como un taller de artistas limitado a 12 plazas. El énfasis en las prácticas es uno de los reclamos de un programa que cuenta con la participación de decenas de cineastas, programadores y críticos de cine. A ellos se suman otros artistas que a lo largo del año entran en secciones como las Cartas Blancas. El máster se sitúa en una posición intermedia entre las prácticas del cine experimental y las irrupciones de lo audiovisual en el arte contemporáneo. Pablo Useros dirige y coordina unos estudios por el que han pasado en años pasados artistas de la talla de Jonas Mekas, Laida Lertxundi, Salome Lamas, Natalie Bookchin, P. Adams Sitney, Daichi Saito o Bruce Elder. En este PDF se puede consultar el planteamiento de un curso que finaliza el 29 de junio. Para inscribirse se debe enviar el CV con enlace a algún proyecto audiovisual y una carta de motivación a esta dirección de correo electrónico: lav@master-lav.com.


Cuadrante solar (2018) Luis Lechosa
Destrozar la imagen (2018) Adrian Canoura

19 de julio de 2018

Cineastas de vanguardia. Una aproximación a 10 autores esenciales – Aula Xcèntric 2018


Back and Forth (1969) Michael Snow

Entre los días 6 noviembre y 18 diciembre de 2018 tendrá lugar, en las instalaciones del CCCB, una nueva edición del Aula Xcèntric dedicada a exponer y debatir consideraciones teóricas alrededor de las prácticas fílmicas experimentales. "Cineastas de vanguardia. Una aproximación a 10 autores esenciales" es el enunciado escogido para diseñar un programa de clases que se detiene en algunos de los realizadores y artistas más significativos de cinco ámbitos distintos del cine de vanguardia. El análisis sobre el propio dispositivo fílmico, la autobiografía de cariz poética, el discurso ideológico de las imágenes, las invenciones técnicas de la animación experimental y la vindicación feminista del propio cuerpo son los cinco ejes planteados para estudiar la obra de diez creadores –que en realidad son once– como son Michael Snow, Peter Tscherkassky, Jonas Mekas, Jean-Claude Rousseau, Harun Farocki, Susana de Sousa Dias, Claire Parker–Alexandre Alexeieff, Len Lye, Gunvor Nelson y Carolee Schneemann. Dos sesiones iniciales servirán para contextualizar el curso desde un punto de vista teórico y otro técnico.

06 de noviembre: Imágenes que originan imágenes. El proceso creativo de la visión fílmica. Gonzalo de Lucas
13 de noviembre: El formato analógico y la máquina en el cine experimental. Sesión práctica. Luis Macías
20 de noviembre: Dispositivo fílmico: Michael Snow y Peter Tscherkassky. Albert Alcoz
27 de noviembre: Las personas del verbo: Jonas Mekas y Jean-Claude Rousseau. Manuel Asín
04 de diciembre: Abrir las imágenes: Harun Farocki y Susana de Sousa Dias. Marina Vinyes Albes
11 de diciembre: Inventar las herramientas: la animación experimental de Claire Parker–Alexandre Alexeieff y Len Lye. Daniel Pitarch
18 de diciembre: Pantallas epidérmicas: Gunvor Nelson y Carolee Schneemann. Cloe Masotta



My Name is Oona (1969) Gunvor Nelson
Comparison via a Third (2007) Harun Farocki
Lost, Lost, Lost (1976) Jonas Mekas
Color Flight (1937) Len Lye

27 de octubre de 2017

Radicales libres – Presentación Aula Xcèntric'17


Reverie (200) Ana Pfaff

El domingo 5 de noviembre empieza la programación de Xcèntric con una sesión dedicada a mostrar algunos de los trabajos fílmicos más representativos de los ponentes que participarán en el Aula Xcèntric '17. A través de una selección breve de sus trabajos se plantea una introducción a cada una de las materias a desarrollar en sus respectivas ponencias. La cineasta y programadora Elena Duque ha seleccionado una pieza propia de animación experimental. El escritor y profesor Juan Antonio Suárez ha decidido incluir tres piezas de David Domingo que dan margen para debatir las sexualidades disidentes. La montador Ana Pfaff –artífice junto a Ariadna Ribas del colectivo Dos Topos– muestra un trabajo de reciclaje audiovisual enmarcado dentro de la apropiación de imágenes del Archivo Xcèntric. El cineasta documentalista Andrés Duque ha escogido una serie de fragmentos de uno de sus largometrajes recientes para representar su particular noción del cine ensayo. Quien esto suscribe incluye dos filmaciones silentes en super 8, montadas en cámara, que incluyen conceptos ligados al cine estructural. La teórica y cineasta Esperanza Collado añade un fragmento de un proyecto de paracinema y cine expandido que cruza el proceso de escritura y lectura con los de la grabación audiovisual y su reproducción. La sesión, especialmente dirigida a las personas matriculadas en el curso, es de acceso libre y gratuito. Gloria Vilches, coordinadora de Xcèntric y directora del Aula, se encargará de presentarla y establecer un debate posterior con la audiencia y un servidor.

Programa:

Elena Duque: La mar salada, 2014, video, 2.50 min.

Juan A. Suárez: Helados derretidos, 2010, super8 transferido a video, 4 min; Pianissimo, 2015, video, 2.30 min; Jurassic Cruising Park, 2017, 16mm transferido a video, 2 min.

Ana Pfaff: Reverie, 2009, video, 5.50 min.

Andrés Duque: fragmento de Color perro que huye, 2011, video, 70 min.

Albert Alcoz: Espectro cromático, 2015, 3 min; y Triple exposición, 2013, 10 min.

Esperanza Collado: fragmento de Things Said Once (2015).



La mar salada (2014) Elena Duque
Jurassic Cruising Park (2017) David Domingo
Color perro que huye (2011) Andrés Duque
Espectro cromático (2015) Albert Alcoz
Things Said Once (2015) Esperanza Collado

20 de agosto de 2017

Radicales libres. Una aproximación al cine experimental – Aula Xcèntric 2017


Brouillard Passage #14 (2013) Alexandre Larose

A partir del 7 de noviembre, y hasta el 19 de diciembre, Xcèntric organiza un curso en las instalaciones del CCCB dedicado a debatir algunas de las líneas principales acontecidas en la historia del cine experimental. Radicales libres. Una aproximación al cine experimental es el enunciado de una Aula Xcèntric que este año propone un acercamiento teórico de algunas de las tendencias más representativas de la vanguardia cinematográfica, la experimentación fílmica y las prácticas heterodoxas de la documentación audiovisual. Tras una introducción a los conceptos principales que articulan las propuestas fílmicas de carácter vanguardista –tanto estéticos como políticos–, el curso se centra en un conjunto de temáticas y géneros históricos, presentes en las prácticas audiovisuales actuales. El cine estructural y sus dinámicas sonoras, el desmontaje del found footage, la representación de la realidad en el cine-ensayo, las técnicas de animación experimental, el queer cinema más singular y las connotaciones perceptivas del cine expandido son algunos de los puntos clave de unas sesiones impartidas por especialistas de sus materias. En este enlace se pueden consultar con detenimiento los planteamientos de cada bloque. El programa completo es el siguiente:

7 de noviembre: Breve historia del cine de vanguardia. Gloria Vilches
14 de noviembre: Sonido y cine estructural. Albert Alcoz
21 de noviembre: Found footage. Apropiación y (re)montaje. Ana Pfaff
28 de noviembre: Cine-ensayo: la reconfiguración de lo real. Andrés Duque
5 de diciembre: La animación experimental: imaginar lo inimaginable. Elena Duque
12 de diciembre: El cine experimental y las sexualidades disidentes. Juan Antonio Suárez
19 de diciember: El cine como experiencia: contracciones y expansiones. Esperanza Collado

En paralelo al curso Aula Xcèntric 2017 se han preparado tres proyecciones con selecciones de algunas de las piezas más paradigmáticas del cine experimental. La materialidad del soporte fílmico y las consideraciones intrínsecas de su articulación (imagen fotoquímica, montaje métrico, proyección lumínica, etc) son los conceptos que resuenan en el primer programa. El diario fílmico hecho de miradas personales y trazos líricos –con película de 16 mm– son los ejes de la segunda sesión. La tercera proyección gira alrededor del vínculo entre el cine y las artes plásticas bidimensionales (dibujo, pintura, collage), ya sea desde la figuración o la abstracción.

23 de noviembre: ¿De qué está hecho el cine?
30 de noviembre: Diarios, notas y bocetos
7 de diciembre: La cámara como pincel, la película como lienzo



Notebook (1962-63) Marie Menken
Colour Separation (1976) Chris Welsby
Voiliers et coquelicots (2001) Rose Lowder

4 de mayo de 2017

Mesas redondas en torno a la exposición (Re)visionados, (re)visitados


Microvídeos. El Pressentiment (2015-2017) Carolina Cabrerizo

El viernes 5 de mayo se inician las actividades paralelas alrededor de la exposición (Re)visionats, (re)visitats. Una relectura dels inicis del videoart espanyol de l'Arts Santa Mònica. Las tres mesas redondas organizadas en el marco del festival LOOP se han planteado como una serie de presentaciones de artistas actuales que trabajan el medio videográfico desde posturas similares a las ejecutadas por Muntadas, Carles Pujol y Eugènia Balcells. Miquel Martí Freixes, Carolina Cabrerizo y el equipo del programa de televisión Gabinete de Crisis –Kikol Grau, Félix Pérez-Hita y Arturo Bastón– serán los tertulianos del primer encuentro. Propuestas alternativas de televisión, apropiación televisiva y juegos textuales con la imagen en movimiento serán algunos de los temas a debatir para acercarlos a las propuestas artísticas de Muntadas. En el segundo encuentro participarán Marcel Pié, Pere Ginard y Pepón Meneses. El dibujo, la animación abstracta, la música instrumental y las prácticas audiovisuales expandidas serán algunos de las cuestiones a tratar en una mesa redonda conectada a las obras iniciales de Carles Pujol. Virginia García del Pino, Flor Aliberti y Valentina Alvarado serán las tres realizadoras de la última mesa redonda. La representación audiovisual de la mujer, el reciclaje de imágenes extraídas de internet y el trabajo con medios fílmicos serán algunos de los ejes a partir de los cuales girarán unas presentaciones vinculadas, en cierto modo, a las piezas videográficas y filmográficas de Eugènia Balcells expuestas en la muestra. Por otro lado, el miércoles 24 de mayo Antoni Mercader explicará minuciosamente el proceso de selección, presentación y digitalización de la documentación presenta en la muestra.

Mesas redondas:

Viernes 5 de mayo a las 19h: En torno a la obra videográfica de Antoni Muntadas
– Miquel Martí Freixes
– Carolina Cabrerizo
– Kikol Grau y Arturo Bastón (Gabinete de Crisis)

Miércoles 24 de mayo a las 19h: En torno a la obra videográfica de Carles Pujol
– Marcel Pié
– Pere Ginard
– Pepón Meneses

Viernes 26 de mayo a las 19h: En torno a la obra videográfica de Eugènia Balcells
– Virginia García del Pino
– Flor Aliberti
– Valentina Alvarado


Five Months Trying to Draw New York (2005) Marcel Pié
(Auto)exposiciones (2012-2015) Florencia Aliberti

4 de abril de 2017

Laboratori Audiovisual – Belles Arts UB


Present Continous Past(s) (1974) Dan Graham

Laboratori Audiovisual es el nombre de una asignatura del Grado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. Es una materia obligatoria para todos los alumnos de segundo que consiste en una primera aproximación a las herramientas audiovisuales desde el ámbito académico. El temario tiene un enfoque práctico y teórico así que, más allá de ser una "capacitación técnica" relativa al uso de los programas de edición por ordenador, la cámara y los aparatos de microfonía, también consiste en un aprendizaje introductorio sobre la teoría y la historia del cine y el vídeo, desde un punto de vista esencialmente artístico. Conocer las herramientas audiovisuales y tener un bagaje respecto al cine experimental y el videoarte son dos de los pilares de un temario cuyas prácticas pueden realizarse en el contexto del Lab Media, un laboratorio de creación a los que todos los alumnos de Bellas Artes tienen acceso tras una inscripción.

La realización de tres vídeos breves –entre 1 y 5 minutos– por parte de cada alumno, ligados a las nociones de Found Footage, Autorretrato y Reportaje trabajados en clase, es el núcleo práctico de una asignatura caracterizada por el hecho de establecer una introducción a algunas de las tendencias más paradigmáticas del arte de los sonidos y las imágenes en movimiento. Así, el cine de apropiación, el reciclaje audiovisual, el (des)montaje fílmico, las remezclas videográficas y el scratch video son algunas de las manifestaciones tratadas en el primer bloque del curso. El segundo viene marcado por el autorretrato fílmico, la performance grabada, la videoacción, el registro de la propia voz y demás nomenclaturas aptas para representar el propio sujeto mediante el video digital. El tercer bloque propone un planteamiento libre al concepto de reportaje audiovisual investigando recursos de la historia del cine documental y la televisión más creativa e informativa.

Respecto a la web –en construcción– realizada para la ocasión cabe mencionar la decenas de enlaces de películas y vídeos estructurados bajo enunciados específicos en las pestañas de Found Footage y Autoretrat. Todos esos recursos casi darían para impartir una asignatura a distancia. El link de la Bibliografía, el de los programas de Visionados Online y el del Treball Teòric –cargado de PDF sobre temáticas concretas–, completan un espacio online donde empieza a tomar relevancia la presencia de las primeras piezas de los alumnos. Todos ellas se pueden visionar en estas dos pestañas: (1) GRUP 3B y (2) GRUP 5B.



Crossroads (1977) Bruce Conner
Meshes of the Afternoon (1943) Maya Deren
Time Indefinite (1994) Ross McElwee

2 de diciembre de 2016

Edge of Frame – Experimental Animation


Easyout (1971) Pat O'Neill

Del 9 al 11 de diciembre la Whitechapel Gallery y el Close-Up Cinema de Londres acogen un programación sobre animación experimental formado por un seminario y diversas proyecciones fílmicas. La web Edge of Frame y la organización Animate Projects son las dos plataformas que han comisariado un evento dividido en cuatro bloques: un seminario en el que participan un buen número de nombres implicados en el desarrollo de este cine y tres programas de proyecciones titulados Journeys into Experimental Animation, Elemental Animation y una muestra conjunta de los films de Lilli Carré y Alexander Stewart. Jennifer Reeves, Stephen Broomer, Lis Rhodes, Martha Colburn, Robert Breer, Larry Cuba, Leslie Supnet y Jeff Keen son algunos de los cineastas y animadores más reconocidos de la experimentación fílmica cuyas películas se podrán apreciar en las sesiones. El seminario, que contará con especialistas como María Palacios Cruz, Stuart Hilton y Vicky Smith, se propone debatir cuestiones alrededor de los límites de la animación experimental en relación a otros agentes culturales situados en una órbita cercana. 


Get Set (2005) Ian Helliwell
Crux Film (2013) Lilli Carré & Alexander Stewart
Very Similar To (2009) Alexander Stewart & Peter Miller

28 de octubre de 2016

3ª edición de la Bienal de la Imagen en Movimiento (BIM)


Ten Mornings Ten Evenings and One Horizon (2016) Tomonari Nishikawa

La 3ª edición de la Bienal de la Imagen en Movimiento (BIM) se celebra en Buenos Aires a partir del sábado 29 de octubre y hasta el 13 de noviembre. La Universidad Nacional de Tres de Febrero es la sede principal de un conjunto de actividades artísticas y cinematográficas centradas en la exhibición y el debate sobre el audiovisual contemporáneo. Las tres exposiciones organizadas, tituladas Video Trans America (sobre Juan Downey), Ejercicios de la memoria y La permanente inminencia de lo fatal, podrán visitarse hasta el 20 de diciembre. Además del Premio Norberto Griffa a la creación audiovisual norteamericana, cabe destacar una extensa programación que cuenta con múltiples actividades: proyecciones, conferencias, presentaciones, debates, seminarios, etc. Entre los invitados merce la pena mencionar los nombres de P. Adams Sitney, Peter Tscherkassky, Eve Heller, Greg Pope, Eugeni Bonet, Tomonari Nishikawa, Jean-Gabriel Périot y Maarit Suomi-Väänänen.


Fotografía de Hepewe (indio Yanomani) de Juan Downey (1976)
Shadow Trap (2007) Greg Pope
Ruby Skin (2005) Eve Heller

4 de octubre de 2016

Máster LAV – Laboratorio Audiovisual de Creación y Prácticas Contemporáneas


Written Pictures, Pablo Useros

La tercera edición del Máster LAV (Laboratorio Audiovisual de Creación y Prácticas Contemporáneas) inicia su andadura este mes de octubre con un temario sobre el audiovisual contemporáneo especialmente centrado en la videocreación y la experimentación fílmica. Pablo Useros es el director y coordinador de un máster, organizado en la ciudad de Madrid, que está planteado como un taller de artistas limitado a 12 plazas. El énfasis en las prácticas es uno de los reclamos de un programa que cuenta con la participación de decenas de cineastas, programadores y críticos de cine. En este PDF se puede consultar el planteamiento de un curso que empieza el 10 de octubre y finaliza el 30 de junio. Para el proceso de inscripción se debe enviar el CV con enlace a algún proyecto audiovisual y una carta de motivación a esta dirección de correo electrónico: lav@master-lav.com.




Written Pictures, Pablo Useros