25 de junio de 2008

Olafur Eliasson - Protocinematic Visions




En el catálogo Take Your Time: Olafur Eliasson no sólo se da con un título revelador de la práctica artística de este autor danés e islandés (la espera, la paciencia recompensada y la percepción del tiempo dilatado), sino que también se formula la idea de obras artísticas de raigambre protocinemática. En uno de los textos incluidos Klaus Biesenbach y Roxana Marcoci trazan relaciones entre algunas de las obras emblemáticas de Olafur Eliasson y las visiones utópicas de El Lissitzky y László Moholy-Nagy, así como el arte lumínico conceptual de James Turrell y el land art cinemático de Robert Smithson (aunque también deben tener en consideración la obra de Dan Flavin y la de Gordon Matta-Clark). Todo ello para establecer una línea de investigación que conecta las instalaciones lumínicas y las series fotográficas de Eliasson cerca de un punto de vista cinematográfico que prioriza y da preeminencia a algunos elementos básicos que lo constituyen, como el de la sala oscura, el foco de luz, el espectador y el tiempo sublimado. Como obra singular mucho más cerca de la videoinstalación o, en este caso, de la videoescultura cabe mencionar TV lamp, donde un pequeño monitor de televisión que transmite los telediarios queda conectado a una circunferencia de cables y pequeños puntos lumínicos activados en función del tono dominante de la imagen electrónica.

La Fundació Miró acaba de inaugurar la exposición La Naturalesa de les Coses, una muestra algo escasa de la obra del artista. El arte participativo de construcciones, los conjuntos de fotografías de estructura conceptual y procesual, la puesta en escena de geometrías lumínicas y la búsqueda incesante del encuentro con las bases de la percepción ocular humana -como el papel de la persistencia retiniana- son algunas de las temáticas aquí presentes. Esta exposición viene acompañada por la que se lleva a cabo en el Centre Cultural Caixa Girona - Fontana d'Or.






24 de junio de 2008

Helen Hill - The House of Sweet Magic




Peripheral Produce ha editado un DVD que recopila algunos de los trabajos más representativos de la directora norteamericana Helen Hill. Esta cineasta experimental especializada en la animación de recortables y el stop motion tuvo un papel relevante en la búsqueda de nuevas técnicas para el cine sin cámara. Este interés por los "hand processing films" de espíritu "do it yourself" quedó convenientemente documentado en el libro-fanzine Recipes for Disaster: a Handcrafted Film Cookbooklet (editado a modo de catálogo epistolar el año 2001 y revisado en el 2004). Su filmografía se inicia con The House of Sweet Magic (1981) y finaliza con A Monster in New Orleans (2006), título que lamentablemente parece anunciar su asesinato el 4 de enero de 2007 en la ciudad de Nueva Orleans. Su desaparición conmovió la escena del cine experimental y movilizó centenares de personas en actos como el Helen Hill Jazz Funeral Parade.

El DVD incluye los siguientes títulos:
Tunnel of Love (1996)
Madame Winger Makes a Film (2001)
Scratch and Crow (1995)
Your New Pig is Down the Road (1999)
The World’s Smallest Fair (1995)
Vessel (1992)
Film for Rosie (2001)
Mouseholes (1999)
Bohemian Town (2004)


23 de junio de 2008

EXPERIMENTAL CONVERSATIONS




Experimental Conversations es una nueva revista online dedicada al cine experimenal, el cine artístico y el videoarte editada por Maximilian Le Cain y configurada alrededor del Cork Film Centre de Irlanda.

El primer número contiene los siguientes artículos y reseñas:

Editorial
AILBHE NI BHRIAIN AT THE BUTLER GALLERY (2008)
AFTERMATH (2007): An Exhibition by Ailbhe Ni Bhriainby Maximilian Le Cain
"IF YOU START THINKING ABOUT YOUR FILM BEING A SUCCESS, YOU'RE FUCKED": An Interview With Vivienne Dick
BETWEEN THE SALON AND THE CONVENT: Losing Face & Gaining Faith in Jacques Rivette's 'Don't Touch the Axe'by Tony McKibben
CINEMA AS SITUATIONS: The 2007 Lucca Film Festivalby Donal Foreman

THE ETERNAL NOW: Warhol and the Factory 1963-'68
Jonas Mekas at the Jameson Dublin Film Festival
Experimental Film Club (Dublin)
Live @ 8 (Galway)
REDACTED (Brian De Palma, 2008)
Three Projection Events in Cork




En las imágenes: Excluded By the Nature of Things (2002) y Rothach (1986) de Vivianne Dick

20 de junio de 2008

Marie Menken en DVD




El sello INDEX acaba de editar Notes on Marie Menken , un documental dirigido por la cineasta austriaca Martina Kudláček. Después de haber realizado un largometraje de investigación, ciertamente ortodoxo, en homenaje a una de las pioneras del cine experimental norteamericano en "In The Mirror of Maya Deren" (2002) -configurado mediante fragmentos de filmes surrealistas como Meshes of The Afternoon, apuntes etnológicos sobre Haiti y entrevistas a personalidades como Stan Brakhage o Amos Vogel-, se dispuso a descubrir el cine de Marie Menken, otra de las cineastas clave de la historia del cine de vanguardia. La música de John Zorn acompaña esta revisión de la pareja de Willard Maas, mostrando una práctica cinematográfica centrada en el lirismo poético; sensaciones visuales y estudios lumínicos en escenarios mitológicos. Los extras del DVD dan cuenta del cine de Marie Menken con piezas ya editadas en el segundo volumen del Avant-Garde 2: Experimental Cinema 1928-1954 (Visual Notes on Noguchi) o disponibles en UBU WEB (Glimpse of the Garden). Arabesque for Kenneth Anger y Lights completan la edición.

INDEX DVD 030

NOTES ON MARIE MENKEN (2006) 97 min
VISUAL VARIATIONS ON NOGUCHI (1945) 4 min
GLIMPSE OF THE GARDEN (1957) 5 min
ARABESQUE FOR KENNETH ANGER (1958-61) 4 min
LIGHTS (1964-66) 6:30 min

7 de junio de 2008

5 de junio de 2008

LOOP BARCELONA 2008




VIDEOARTE SIN PAUSA
Publicado en el número 18 de blogs&docs

La sexta edición del LOOP, el festival de videoarte celebrado en la ciudad de Barcelona, ha consolidado su propuesta mediante el aumento del número de espacios involucrados, autores mostrados y eventos confeccionados. Este punto de encuentro entre artistas e intermediarios centrados en el desarrollo del vídeo como Arte ha contado con un número inabarcable de galerías, museos y centros artísticos. Las conferencias, el espacio de stands (distribuidoras y medios escritos) y la muestra en las habitaciones del Hotel Catalonia Ramblas han servido para cuestionar, analizar, desarrollar y exhibir las prácticas del vídeo de creación. La existencia de la plataforma LOOP 2008 ha planteado el estado actual de una práctica artística al alza que a nivel nacional e internacional ve como proliferan los desarrollos tecnológicos de sus herramientas (la imparable digitalización del medio) y se incrementa el interés de las instituciones y el mercado del arte.

Esa inquietud por ampliar los espacios de visibilidad ha quedado mermado por los criterios de selección, la falta de información y, sobretodo, las condiciones de visionado. La dificultad por establecer unas pautas mínimamente adecuadas para la muestra de piezas videográficas ha sido, una vez más, una de las cuestiones pendientes a solucionar. El festival Loop ha ratificado esa desidia general por parte de galerías y centros artísticos que, pese al empeño, devalúan la fuerza estética y el poder significante del trabajo de los artistas, negándose a ensalzar sus piezas audiovisuales con un entorno adecuado, convirtiendo los vídeos en meros productos decorativos, en mercancía de valor económico en detrimento del artístico. El vídeo monocanal continúa enfrentándose a la ardua tarea de adaptarse a unos espacios que, por lo general, no contemplan las condiciones lumínicas y sonoras adecuadas. El amplio despliegue de medios que cada espacio expositivo ha llevado a cabo (proyectores de vídeo, monitores, equipos de áudio, etc.) ha devenido insulso, en más de una ocasión, por las disposiciones de unos elementos que al final el espectador ha debido sortear. Resulta paradógico constatar que el espacio más adecuado para la proyección monocanal continúe siendo la sala cinematográfica -hecho que se demostró con las sesiones dedicadas a Eija-Liisa Athila en los cines Casablanca-Kaplan-. La videoescultura y la videoinstalación no han tenido presencia y ello también ha perjudicado la percepción de la conjunción entre la obra y el espacio expositivo.



Por lo que hace referencia a las conferencias, éstas han debatido la fronteras artísticas del videoarte y sus relaciones con el net-art, los videojuegos y la animación por ordenador; han sugerido nuevas perspectivas estéticas del medio a partir de la baja definición de las capturas de los móviles y la exhibición instantánea de internet, y han cuestionado las condiciones de conservación y las limitaciones intrínsecas de los soportes videográficos y digitales. De todos los invitados fue Pip Laurenson (conservadora de la Tate Gallery de Londres) quien mejor y más didácticamente puso en cuestión la conservación del soporte videográfico, atendiendo a las particularidades de los diferentes formatos (U-Matic, Betamax, MiniDV, DVD, Blueray, etc.), la progresión tecnológica y el papel de las multinacionales involucradas. La intervención del artista Issac Julien sobre el comisariado de una exposición dedicada al cineasta inglés Derek Jarman fue una más de las ponencias aportadas por gente especializada en el medio como Barbara London, John Thomson o Laura Baigorri.

El programa Imágenes a pie de calle comisariado por Neus Miró y acogido por una de las estancias del FAD-Foment de les Arts i del Disseny, mostró obras imperecederas de John Smith y Alicia Framis. Museum Piece del primero continúa su búsqueda diarística en habitaciones de hotel mediante planos secuencia regidos por guiones irónicos y perspicaces, altamente improvisados, que sitúan la presencia del autor en una posición privilegiada. Secret Strike-Bank Netherlands de Framis utiliza un particular dispositivo: travellings por estancias de un banco holandés donde las numerosas personas que aparecen lo hacen absolutamente estáticas. No son efectos digitales, es la puesta en imágenes de una decisión previa donde los actores interpretan una quietud que esconde algún parpadeo y unos ligeros temblores en los brazos y en las manos. El funcionamiento de la maquinaria (ascensores, ordenadores, teléfonos, etc.) contrasta con las acciones congeladas de los trabajadores, revelando así una curiosa relación de dependencia hombre-máquina, aquí confrontada.



Eveline Notter comisarió una selección de vídeos alrededor del fenómeno de la climatología extrema titulado Climax Redux, proyectado en el Cosmocaixa. El super 8 formalmente expresionista hecho de manchas, rayaduras y polvo sobre la emulsión de Vesa Puchakka; el plano secuencia desde un telesilla en una estación de esquí, hacia el blanco de la niebla, realizado por Paul Rooney y los puntos negros parpadeantes y matéricos del Message from Andrée de Joachim Koester fueron algunos de los trabajos presentados. Entre ellos destacó la pieza de Darren Almond llamada Arctic Pull en la que un excursionista situado en el ártico tira de una cuerda, al que va atada una vídeocámara colocada sobre un trineo, documenta un trayecto nocturno físicamente angustioso al límite del frío, el viento y la oscuridad.

Del programa Visión:a comisariado por Javier Duero cabe ensalzar el clip The Toro’s Revenge de la genial archivera María Cañas, por el montaje corrosivo y críticamente lúdico, el diseño digital de -VID de Arturo Fuentes y la documentación de cuerpos en acción de Alejandro Vidal. La Fundació Joan Brossa se centró en un videoclip en celuloide (optical print y juego temporal con los fotogramas) y una documentación de encuentros entre intelectuales en Manhattan, realizados por Tom Jarmusch (hermano de Jim); una ficción nocturna a lo Collateral de un joven medio perdido en NYC de Bear-McClard y un cortometraje de James Clauer, sobre los dilemas vitales de una joven en el barrio de Harlem. Foto Colectània presentó una selección algo inconexa que contaba con la vídeodanza esteticista con cuarteto de orquesta de Sam Taylor Wood (Strings) y la animación digital titulada Limbo de Magnus Wallin, cerca de las formas 3D del videojuego. La sala Nivell Zero de la Fundació Suñol proyectó principalmente vídeos documentales seleccionados por Hilde Teerlinck, de entre los cuales cabe mencionar Sportfrei de Anna Klamroth por la planificación documentalista en 16 mm acerca del uso de una piscina abandonada.

Entre lo que uno no pudo atender por falta de tiempo cabría enumerar, por el interés que suscitaba, el conjunto titulado Recent Irish Films from the Imma Collection, los vídeos de Femlink y la sesión comisariada por Montse Badia titulada Six Degrees of Separation. Hecho que demuestra lo inabarcable del festival y la inevitable selección que debe aplicar cada uno en base al conocimiento previo o a lo leído en el programa. Todo ello remite otra vez al uso de la palabra loop como término insignia de una práctica artística de la imagen electrónica y digital, que exhibida del modo que se hace aquí presupone espirales infinitas de vídeos proyectados como figuras de moebius que se repiten hasta la saciedad. “La imagen electrónica se teje y se desteje como las “tijeras” de Penélope porque es una imagen en permanente formación. El haz electrónico recorre, barre una superficie y nunca tenemos una imagen completa” (1). Ahí el barrido del haz electrónico continúa su proceso incesante de lectura incluso en el frame detenido. El bucle persiste incluso en la pausa.
_______________

(1) Afirmación de Román Gubern en el libro colectivo editado por José Ramón Pérez Ornia El Arte del Vídeo. Introducción a la historia del vídeo experimental. RTVE y Ediciones del Serbal. Barcelona, 1991.

(Imágenes de "Tänään (Today)" de Eija-Liisa Ahtila, "I am not going to America" de Paul Rooney y "Secret Strike - Bank Netherlands" de Alicia Framis)

4 de junio de 2008

Home Movie Holes




Home Movie Holes es una pieza audiovisual que analiza una serie de fragmentos de películas amateurs hechas en 8mm durante los años setenta. Partiendo del uso de cinco planos, y la desfragmentación de los seis fotogramas de cada uno de ellos, se propone una nueva mirada a unas imágenes acompañadas con los sonidos de una improbable conexión telefónica. Confrontar la imagen estática con la imagen en movimiento, evidenciar los círculos lumínicos, las ausencias y los vacíos de unas películas familiares (que por lo general esconden más de lo que muestran) y relacionar la artificialidad de todo ello mediante el desglose del ruido analógico de un fax, son algunos de los motivos de ser de un vídeo que no comunica. Se queda en un intento vacuo de transmisión nostálgica de un tiempo pasado, ciertamente ajeno.







2 de junio de 2008

MÁRGENES: ACONTECIMIENTO Y PRAXIS

Spanish Contemporary Avant-Garde Cinema, Happening & Interventional Art
12-25 june 2008, Dublin

This Is Not A Shop and National Gallery of Ireland presents a month of Contemporary Spanish Art featuring a series of experimental film screenings, multiple sound-screen environments, expanded cinema event, and interventions in the landscape.

An initiative of Spanish curator living in Dublin Esperanza Collado.
Film-programs curated by Albert Alcoz and Antoni Pinent.
Vídeo-Installations works curated by Oriol Sánchez.
Artists: Reivaj Yudato, Isaac Gimeno, Oriol Sánchez, Marta Fernández Calvo.








(En las imágenes: Profanacions de Oriol Sánchez, Fog de Marta Fernández Calvo, Abismo Proximo de Reivaj Yudato, Trayecto(s) de Isaac Gimeno y Farce Sensationelle! de Laida Lertxundi)

KINETIC LANDSCAPES




Jueves 12 de junio, National Gallery of Ireland
(Márgenes) Spanish art and experimental cinema

La Playa, de David Domingo (2001)
Vivid Obedientes, Vivid, de Hugo Cornelles (2005)
Pentland’s, de Patrick Danse (2007)
Wien – Tagebuch (Diari de Viena), de Cristina Giribets (2007)
Todo tiene su fin, de Armand Rovira (2005)
Fragmentos, primera impresión en S8, de Oriol Sánchez (1999)
Texas Sunrise, Lluis Escartín (2002)
Siete vigías y una torre, Manuel Asín (2004)

La representación paisajística en el campo de la pintura ha sido uno de los temas que se han considerados como menores a lo largo de la historia del arte occidental. Es a partir del Romanticismo cuando los artistas capturan la esencia de la naturaleza y expresan el poder evocador de esas visiones desde posturas eminentemente subjetivas. La mirada trascendente del pintor ante espacios naturales extremos deja paso al estudio lumínico de entornos civilizados con la llegada del impresionismo. Mientras tanto la fotografía otorga una importancia al paisaje inédita en el ámbito artístico hasta ese momento. La posibilidad de documentar entornos lejanos, algunos de ellos inhóspitos, le da un valor añadido que la cinematografía configura plenamente gracias a la capacidad por capturar el movimiento y reconfigurar el tiempo. La representación paisajística en el terreno fílmico destaca en el campo de las primeras vanguardias con autores europeos como Joris Ivens o Alexander Dovjenko y norteamericanos como Herman W. Weinberg o Robert Flaherty. Las vistas de esos espacios naturales son sólo una muestra de las innumerables ramificaciones que admite la idea del paisaje. Las sinfonías urbanas es una muestra de ello. El paisaje de la metrópolis se acelera hasta elaborar un ritmo dinámico done las imágenes se yuxtaponen y se encadenan hasta romper la perspectiva tradicional y las relaciones espaciales de los elementos que forman las composiciones. Dziga Verov, Walter Ruttman, Paul Strand y Charles Sheeler son algunos de los directores que producen una obra cinemática, que se desplaza acorde con las sinergias de la gran ciudad.

El programa Kinetic Landscapes defiende la idea del paisaje como un tema visual que admite tanto la naturaleza como la urbanización. El campo y la ciudad van intercambiando el protagonismo en cada una de las piezas audiovisuales presentadas. Pero en cada una de ellas la percepción de los espacios naturales y de los lugares urbanizados varían en función de las miradas y las inquietudes de los autores. El programa alterna estructuras que experimentan formalmente con el formato super 8, mediante las práctica del frame by frame, con otras muestras que por su naturaleza se acercan más al formato documental y al ensayo. Así La Playa de David Domingo condensa un día de playa en poco más de un minuto desde un punto de vista prácticamente cenital, mientras Vivid Obedientes, Vivid de Hugo Cornelles se centra en la velocidad de los transportes públicos, los lugares de tránsito de la ciudad y el ansia por la videovigilancia. Pentland’s de Patrick Danse se sirve de los versos de un poema inglés para documentar un espacio montañoso progresivamente oscurecido. Wien – Tagebuch (Diari de Viena) de Cristina Giribets traza un recorrido en primera persona por la capital de Austria mediante filmaciones y refilmaciones que desvelan travellings y visitas culturales, mientras esconden estados de ánimo. Todo tiene su fin de Armand Rovira es un juego subversivo de imágenes donde la presencia paisajística queda relegada a un segundo plano, al entorno de un monasterio románico. Fragmentos, primera impresión en S8, de Oriol Sánchez expone un viaje hacia tierras andaluzas hecho con perseverancia, sensibilidad y oficio. Cada fotograma queda convertido a un sólo plano. Las continuidades que se suceden entre ellos dibujan un paisaje frenético que la percepción de cada uno acaba de elaborar. Texas Sunrise de Lluis Escartín es un monólogo tremendamente lúcido de un vagabundo norteamericano al que el realizador da voz. Imágenes de no-lugares, de espacios vacíos y abandonados del sud de los Estados Unidos ilustran el discurso, redefiniendo el espacio público. Siete vigías y una torre de Manuel Asín cierra la sesión con un planteamiento metódico que viene a documentar las esculturas al aire libre del escultor vasco Jorge Oteiza. El dispositivo utilizado para revelar la fragilidad y la fuerza de las piezas escultóricas resulta ser el del encuadre estático realizado a lo largo de todo un día, con la ayuda de los intervalos de tiempo.

(En la imagen: Fragmentos, primera impresión en S8, de Oriol Sánchez)