30 de abril de 2017

(Re)visionats, (re)visitats. Una relectura dels inicis del videoart espanyol – Arts Santa Mònica




El martes 2 de mayo se inaugura la exposición (Re)visionats, (re)visitats en el Arts Santa Mònica de Barcelona. Hasta el 28 de mayo se podrá visitar una muestra –organizada en el marco del LOOP Barcelona– que propone una relectura de los inicios del videoarte espanyol. Antoni Muntadas, Eugènia Balcells y Carles Pujol son los tres artistas barceloneses que participan con un conjunto de videoinstalaciones y piezas monocanal realizadas a partir de mediados de los años setenta. Una de las secciones destacadas de la exhibición –a cargo del especialista Antoni Mercader– consiste en una amplia selección de documentación de los primeros años del uso del vídeo como práctica artística en España. (Re)visionats, (re)visitats, comisariada por quien esto suscribe, se complementa con tres mesas redondas que tendrán lugar en la sala de actos del centro los días 5, 24 y 26 de mayo. Diversos realizadores y creadores audiovisuales actuales explicarán sus prácticas videográficas recientes, para establecer una serie de debates que demuestren la vigencia de la obra de Muntadas, Balcells y Pujol.

(Re)visionados, (re)visitados. Una relectura de los inicios del videoarte en España.
Exposición del 2 al 28 de mayo de 2017.
LOOP Barcelona en colaboración con Arts Santa Mònica.

Formular una lectura contemporánea de la obra videográfica y audiovisual preliminar de Eugènia Balcells, Antoni Muntadas y Carles Pujol es el motivo de esta exposición. Proyecciones, videoinstalaciones y vídeos monocal –realizados a partir de los años setenta– articulan un recorrido alrededor del trabajo de tres pioneros en el uso del vídeo como herramienta artística. El itinerario se inicia con la exhibición de más de setenta documentos –seleccionados por Antoni Mercader– englobados bajo el título 35 ítems para documentar la irrupción del videoarte en España, 1974-1990

Eugènia Balcells analiza las estrategias de seducción del cine y la televisión, señalando la necesidad de posturas feministas en el campo de la representación, mediante la práctica del desmontaje y la apropiación. Antoni Muntadas estudia los mecanismos ideológicos de los medios de comunicación de masas, proponiendo experiencias televisivas de cariz alternativo o sugiriendo desplazamientos cognitivos que impliquen críticamente al espectador. Carles Pujol reflexiona sobre los códigos de percepción visual del espacio, investigando las posibilidades estéticas del vídeo analógico a partir de la documentación del hecho de dibujar y la incorporación participativa del circuito cerrado.

Si el concepto “(re)visionados” hace referencia al hecho de observar los vídeos con una mirada actual, la noción “(re)visitados” pone énfasis en el acto de recorrer las instalaciones, escuchando sus dinámicas auditivas. La “relectura” corresponde a la iniciativa del LOOP, que este año ha iniciado la recuperación, digitalización y presentación online de decenas de documentos impresos. Revisionar, revisitar y releer los trabajos de Balcells, Muntadas y Pujol permite entrever, desde una perspectiva reciente, el valor de unas obras que ya forman parte del patrimonio cultural videoartístico de este país.

Mesas redondas:

5 de mayo a las 19h: En torno a la obra videográfica de Antoni Muntadas

24 de mayo a las 19h: En torno a la obra videográfica de Carles Pujol

26 de mayo a las 19h: En torno a la obra videográfica de Eugènia Balcells




Going Through Languages (1981) Eugènia Balcells
Boy Meets Girl (1978) Eugènia Balcells
Cadaqués Canal Local (1974) Antoni Muntadas
Media Ecology Ads (1982) Antoni Muntadas
On Subjectivity (About TV) (1978) Antoni Muntadas 
Homenatge a Erik Satie (1975) Carles Pujol
81 X 65 (1980) Carles Pujol
3 temps (1979) Carles Pujol


27 de abril de 2017

Robert Cahen. Voyage – La Virreina


Voyage d'hiver (1993)

El viernes 28 de abril se inaugura en La Virreina de Barcelona la exposición Voyage dedicada al trabajo del artista Robert Cahen. Instalaciones audiovisuales y vídeos monocanal son los medios principales de una muestra centrada en los trabajos del videoartista francés que abordan el viaje y el paisaje desde perspectivas contemplativas y ensoñadoras no exentas de afán explorador. Recorridos de espacios físicos inhóspitos y lugares remotos quedan representados sutilmente introduciendo recursos de posproducción videográfica inclinados hacia lo ensayístico y lo memorístico. Comisariada por Eugeni Bonet, la exposición incluye instalaciones –Paisages d'hiver (2005), Traverses (2002), Portraits (2013) y La Traversée du rail (2014)– y piezas en vídeo como Voyage d'hiver (1993) y Sept visions fugitives (1995). Así mismo se ha confeccionado un ciclo de proyecciones formado por cuatro programas que tendrán lugar en Virreina LAB los días 2, 6 y 27 de mayo y el 3 de junio. Este ciclo de proyecciones consta de decenas de piezas englobadas bajo los enunciados Paysages/Passages, Voyages, La photo qui bouge y Canton la chinose. Una inmejorable ocasión para descubrir –o redescubir– la obra de uno de los pioneros del videoarte internacional, y uno de los videocreadores más inquietos respecto a las posibilidades de la imagen electrónica y el sonido videográfico. Cuestión, esta última, que nos recuerda tanto su formación inicial como músico y compositor, como sus colaboraciones sonoras con el historiador cinematográfico Michel Chion. 


Voyage d'hiver (1993)
Just le temps (1983)
Sept visions fugitives (1995)

23 de abril de 2017

BLITZ #02 – Zumzeig


Time to Search (2013)

El martes 25 de abril a las 21h mostraré una selección de trabajos en la segunda sesión BLITZ del cine Zumzeig de Barcelona. BLITZ es un nuevo ciclo de proyecciones organizadas por la gente del Laboratorio Reversible, iniciadas el mes de marzo de 2017 con las películas del cineasta Oriol Sánchez. En esta segunda sesión se presentan un conjunto de vídeos y películas –filmadas tanto en 16 mm como en super 8– que exploran la naturaleza de la imagen en movimiento mediante grabaciones y filmaciones en exteriores situados a medio camino de la documentación de escenarios y la experimentación artística de esos mismos registros. El vídeo Time to Search marca el primer bloque de la sesión presentando un proceso de búsqueda acontecido en las calles de Nueva York. Los films en 16 mm Definición e Indefinición construyen una suerte de díptico sobre dicotomías: ruido/silencio, positivo/negativo, definición/indefinición. Finalmente, tres piezas en super 8 que recogen instantes de lugares urbanos y naturales e investigan las posibilidades ópticas de la cámara, concluyen la sesión.

BLITZ #02: Albert Alcoz

Home movie holes (2009) 8mm/vídeo, color, sonido, 3 min.
Time to Search (2013) vídeo HD, color, sonido, 27 min.
A punt de fuga (2014) vídeo HD, b/n, sonido, 4 min.
Definición (2013) 16mm, b/n, silente, 2 min.
Enfoque natural (2012) super 8, b/n, silente, 3 min.
Espectro cromático (2015) super 8, color, silente, 3 min.
Triple exposición (2013) super 8, b/n, silente, 10 min.



Time to Search (2013)
Definición (2013)
Espectro cromático (2015)
Triple exposición (2013)

20 de abril de 2017

CRANC #08: Laura Ginés


Mi pobre patria (2016)

El viernes 21 de abril, a las 20:30h, tendrá lugar en L'Automàtica de Barcelona la octava sesión de CRANC dedicada al trabajo de Laura Ginés. Su obra es heterogénea y la vez marcada por un claro sello personal. La selección que veremos recorre buena parte de su filmografía, incluyendo tanto obra personal como piezas de encargo y con un arco temporal amplio, que va desde algunas de sus primeras películas hasta piezas y pruebas recientes, que se verán por primera vez. El interés por las atmósferas y las texturas de la imagen, por la construcción de imágenes poéticas y por la cotidianidad son tres de los hilos que recorren y se interrelacionan a lo largo de todas las películas de esta sesión.

Viernes 21 de abril a las 20:30h
5€ con consumición
L'Automàtica
C/ de la Legalitat, 18
M L4 Joanic, L3 Fontana

Con la presencia de la realizadora.

Diaris de viatge
Happytravel (2006), 1'51''
Roma con i bambini (2008), 1'46''
Molt bé les campanes (2009), 1'24''
Frozen (2015) 1'
Mi Pobre Patria [muntatge per a espectacle en directe] (2016) 3'22''

Música
Música per a Perplexes (2002) 4'11''
L'arca de Noè (2003–2012) 5'32''

Videoclips
La Risa Funesta [videoclip per a Standstill] (2007) 2'48''
Tengo Miedo [videoclip per a Maria Rodés] (2013) 3'30''
Haz Lo Que Te Dé La Gana [vídeo per a espectacle en directe] (2016) 3'40''

Espots i caretes
L'art del risc (2006) 24''
BarcelonaBeats! (2006) 31''
Bonjour Monsieur Marey (2007) 40''
L'aprenent de pilot (2009) 1'
One thousand square (2010) 2'4''
Linguamón (2010) 33''
Arts i oficis (2015) 32''
Bombolles (2017) 1'30''

Coda
Animation Quartet #1 (2015) 2'
Llibretes (2017) 2'



L'arca de Noé (2003-2012)
Molt bé les campanes (2009)
Tengo miedo (2013)

9 de abril de 2017

Tomavistas ante el paisaje – Xcèntric


Aspect (2004) Emily Richardson

Tomavistas ante el paisaje
Sessió Xcèntric - Jueves 20 de abril a las 20h.

Sounding Glass (2011) Sylvia Schedelbauer, digital video, 10 min.
L’Arbre Bleu (2001) Marcelle Thirache, 16 mm, 2 min.
Elements (2008) Julie Murray, 16 mm, 7 min.
Routes (2011) Dan Brown, 16 mm, 1 min.
Iron Wood (2009) Richard Tuohy, 16 mm, 8 min.
In the Shadow of Marcus Mountain (2011) Robert Schaller, 16 mm, 5 min.
Aspect (2004) Emily Richardson, digital file, 9 min.
Vertigo Rush (2007) Johann Lurf, 35 mm, 19 min.

Programado por Albert Alcoz

Ocho películas recientes, parcialmente filmadas en terrenos boscosos, forman el conjunto de esta sesión. La aceleración progresiva del film Vertigo Rush –del cineasta austríaco Johann Lurf– marca la pauta de una serie de títulos donde la investigación sobre las opciones técnicas de la cámara interactúa con un escenario forestal. Explorar la representación de la naturaleza a través del medio fílmico permite su transfiguración. Precipitar su desarrollo temporal, suspender su presencia física, distorsionar su configuración o revelar sus intersticios son operaciones cinematográficas que amplían su percepción. Describir lo inmanente del bosque es la razón de unos films que demuestran que el paisaje no es un espacio físico sino un conjunto de consideraciones culturales, elaboradas a partir de un lugar.

Un espacio natural solo se divisa estéticamente a través de la noción de paisaje, cuyo origen es tan humano como artístico. En su Breve tratado sobre el paisaje, Alain Roger sugiere que la transformación de la tierra en paisaje supone una metamorfosis sucedida gracias a la intervención artística. Este proceso conlleva que, como indica Henri Cueco, “el paisaje no exista, nos lo tengamos que inventar”. Estas concepciones están ligadas a las argumentaciones de Javier Maderuelo para quien “el paisaje no es lo que está allá, delante nuestro, sino un concepto inventado, o mejor dicho, una construcción cultural”. De esta manera el significado del término y las implicaciones conceptuales que comporta no se hallan tanto en el terreno como en las miradas de aquellos que lo contemplan, así como en el proceso de objetualización y su consiguiente descontextualización.

El término tomavistas hace referencia a la cámara cinematográfica portátil, un aparato ligero, apto para rodar impresiones visuales como extensión de la mirada. Las películas incluídas en esta sesión investigan las potencialidades técnicas de esta herramienta para filmar contextos naturales documentados bajo puntos de vista excepcionales. Son excepciones porque huyen del registro paisajístico convencional del cine de ficción y el documental. Mediante la aplicación de recursos técnicos esencialmente fílmicos -–super 8, 16 mm y 35 mm–, los cineastas aquí presentes ofrecen un conjunto de perspectivas que exponen reflexiones artísticas relativas a la idiosincrasia del medio. Esclarecer las propiedades granulosas de la imagen fotoquímica, provocar la fragmentación de los espacios registrados o visibilizar la maleabilidad de la representación temporal son algunas de las maniobras que aplican conscientemente en sus piezas. Interpretar visiones angulosas de la naturaleza resulta factible al emplear una maquinaria como la cinematográfica, que tergiversa lo profílmico jugando con sus variables tecnológicas. La versatilidad del artilugio facilita capturar impresiones exteriores, vistas que atañen a la búsqueda de percepciones introspectivas. Escenificar la naturaleza enmarcando sus dimensiones, eliminado su profundidad y alterando su devenir temporal son operaciones que expresan una posición subjetiva dirigida hacia una búsqueda de conocimiento. Al aprehender entornos eminentemente forestales, estos realizadores recorren territorios que, mediatizados por la cámara, descubren componentes estéticos, semánticos e ideológicos no exentos de subjetividad. Muy a menudo los parajes impresionados desvelan trasfondos hipnóticos, sutilmente inquietantes. Son títulos que visualizan planteamientos personales incorporando gestos poéticos.

En Sounding Glass (2011) Sylvia Schedelbauer idea una estructura rítmica de sonidos e imágenes que establece una tensión entre el rostro ensimismado de un hombre y aquello que observa delante suyo. La oscuridad y la pulsación estroboscópica del montaje recuerdan los condicionantes de la visión. Marcelle Thirache establece vínculos entre los elementos naturales recogidos por el celuloide en L’Arbre Bleu (2001) y las técnicas pictóricas que modifican plásticamente su superficie. Una aproximación similar la perfila Dan Brown en Routes (2011), que filma nerviosamente ramas, hojas y troncos de árboles de un patio trasero para acompañarlos con texturas azuladas, añadidas manualmente sobre la emulsión. En Elements (2008) Julie Murray captura escenas atmosféricas, en exteriores, donde los cambios meteorológicos difuminan presencias fantasmagóricas, desvanecidas entre la niebla. Mostrar los pliegues de la corteza del árbol autraliano Eucalyptus Sideroxylon es el pretexto que utiliza Richard Tuohy en Iron Wood (2009) para experimentar movimientos de cámara inusuales, puntuados por una música instrumental insistente. Por el contrario, el silencio marca el tono de un film mesurado como In the Shadow of Marcus Mountain (2011) de Robert Schaller. La visión hipnagógica que transmiten las imágenes de la montaña viene dada por un uso cinético de la cámara estenopeica, el único artilugio utilizado aquí para producir imágenes en movimiento. Aspect (2004) de Emily Richardson y Vertigo Rush (2007) Johann Lurf finalizan la proyección. Ambas examinan sistemas de producción sofisticados para lograr tratamientos visuales indudablemente fascinantes. Esta atracción por la logística desvela el nexo establecido entre las dimensión inabarcable del espacio presenciado y la temporalidad desplegada durante su filmación. El resultado viene dado por la velocidad en la captura de fotogramas –intervalos de tiempo, largas exposiciones en fotogramas únicos, etc.– y por el juego constante entre el desplazamiento frontal de la vagoneta y el zoom óptico de la cámara –recurso técnico conocido como dolly zoom–. Richardson condensa, en unos pocos minutos, decenas de escenas de un bosque engendradas a lo largo de todo un año. Son luces y sombras parpadeantes que reposan sobre elementos orgánicos variables. Sonidos de insectos amplificados, el viento entre las ramas y fragmentos de ruidos nocturnos quedan mezclados en una pista de audio –diseñada por el artista multimedia Benedict Drew– que, inevitablemente, alude al paisaje sonoro. Lurf, por su parte, articula una dialéctica entre los movimientos progresivos de la cámara y la lumindosidad de un solo paraje frondoso situado ante ella. Pone a prueba la tecnología incrementando la velocidad de travellings y zooms ópticos, hasta lograr un arrebato desenfrenado que alcanza la abstracción. Esta propuesta óptica vine acompañada por un tono puro en la banda sonora que aumenta gradualmente su volumen a medida que el efecto vertiginoso se agudiza.

Asumiendo la categoría estética del paisaje, estas películas interrogan la viabilidad de su representación en tanto que forma cinematográfica. Al hacerlo detectan dimensiones aún por descubrir. Para superar la limitación del encuadre y la bidimensionalidad de la imagen paisajística, indagan sobre la ilusión de profundidad y la capacidad de reconfiguración temporal. Dilatar el tiempo, comprimirlo o detenerlo son operaciones que, tras abstraer las figuras humanas, alcanzan lo sublime a través del vacío. Eliminando la presencia de personas, muchos de estos trabajos cinematográficos huyen de la harmonía humanística de manifestaciones previas como el paisajismo romántico. Esta ausencia constata un vacío, vertiginoso, que al cuestionar el antropocentrismo posibilita invocar nuevos horizontes, donde la autonomía de lo artificial insinúa la posibilidad de su propia subjetividad.



Sounding Glass (2011) Sylvia Schedelbauer
L'Arbre Bleu (2001) Marcelle Thirache
Elements (2008) Julie Murray
Routes (2011) Dan Brown
Iron Wood (2009) Richard Tuohy
In the Shadow of the Marcus Mountain (2011) Robert Schaller
Aspect (2004) Emily Richardson
Vertigo Rush (2007) Johann Lurf

4 de abril de 2017

Laboratori Audiovisual – Belles Arts UB


Present Continous Past(s) (1974) Dan Graham

Laboratori Audiovisual es el nombre de una asignatura del Grado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. Es una materia obligatoria para todos los alumnos de segundo que consiste en una primera aproximación a las herramientas audiovisuales desde el ámbito académico. El temario tiene un enfoque práctico y teórico así que, más allá de ser una "capacitación técnica" relativa al uso de los programas de edición por ordenador, la cámara y los aparatos de microfonía, también consiste en un aprendizaje introductorio sobre la teoría y la historia del cine y el vídeo, desde un punto de vista esencialmente artístico. Conocer las herramientas audiovisuales y tener un bagaje respecto al cine experimental y el videoarte son dos de los pilares de un temario cuyas prácticas pueden realizarse en el contexto del Lab Media, un laboratorio de creación a los que todos los alumnos de Bellas Artes tienen acceso tras una inscripción.

La realización de tres vídeos breves –entre 1 y 5 minutos– por parte de cada alumno, ligados a las nociones de Found Footage, Autorretrato y Reportaje trabajados en clase, es el núcleo práctico de una asignatura caracterizada por el hecho de establecer una introducción a algunas de las tendencias más paradigmáticas del arte de los sonidos y las imágenes en movimiento. Así, el cine de apropiación, el reciclaje audiovisual, el (des)montaje fílmico, las remezclas videográficas y el scratch video son algunas de las manifestaciones tratadas en el primer bloque del curso. El segundo viene marcado por el autorretrato fílmico, la performance grabada, la videoacción, el registro de la propia voz y demás nomenclaturas aptas para representar el propio sujeto mediante el video digital. El tercer bloque propone un planteamiento libre al concepto de reportaje audiovisual investigando recursos de la historia del cine documental y la televisión más creativa e informativa.

Respecto a la web –en construcción– realizada para la ocasión cabe mencionar la decenas de enlaces de películas y vídeos estructurados bajo enunciados específicos en las pestañas de Found Footage y Autoretrat. Todos esos recursos casi darían para impartir una asignatura a distancia. El link de la Bibliografía, el de los programas de Visionados Online y el del Treball Teòric –cargado de PDF sobre temáticas concretas–, completan un espacio online donde empieza a tomar relevancia la presencia de las primeras piezas de los alumnos. Todos ellas se pueden visionar en estas dos pestañas: (1) GRUP 3B y (2) GRUP 5B.



Crossroads (1977) Bruce Conner
Meshes of the Afternoon (1943) Maya Deren
Time Indefinite (1994) Ross McElwee

Recomendaciones para hoy







Portadas de los libros: Frieling, Rudolf y Garrels, Gary (Ed.) "Bruce Conner: It's All True". San Francisco: SFMOMA, 2016; el DVD "natural history / Ruhr" de James Benning. Vienna: Filmmuseum, 2017; "Visual Music 1947-1986" Los Angeles: Center for Visual Music, 2017 y Lebrat, Christina, "At Peter's / Chez Peter". París: Paris Expérimental, 2017.