El primer fin de semana de noviembre el museo de arte contemporáneo de Londres organiza una programación entorno a la figura del cineasta americano Ernie Gehr. Este realizador nacido en Milwaukee (Wisconsin), afincado en Nueva York durante cerca de veinte años -desde finales de los años sesenta hasta mediados de la década de los ochenta, momento en el que decide establecerse en San Francisco donde dará clases de cine en la universidad-, empieza su andadura con filmes como Morning, Wait, Reverberation y Transparency, realizados con su cámara Bolex de 16 mm entre 1967 y 1969. Con Serene Velocity (1970) le llega el reconocimiento en los círculos del cine de vanguardia y P. Adams Sitney le incluye en la lista de nombres encargados de desarrollar unas prácticas fílmicas etiquetadas por el analista como Structural Film, en un artículo publicado en Film Culture. A lo largo de los años setenta continúa su entusiasmo por el medio con películas que cuestionan la naturaleza del mismo, buscando y hallando respuestas sobre los mecanismos tecnológicos y fotoquímicos de la cámara, el celuloide, la luz y la percepción ocular.
En un escrito de enero de 1971 Ernie Gehr comenta: "En los films representacionales a menudo la imagen afirma su propia presencia como imagen, como entidad gráfica, pero normalmente la imagen se utiliza como vehículo de un evento registrado fotográficamente. El avantgarde film tradicional y establecido enseña al cine a ser una imagen, una representación. Pero el film es real, y en tanto que real no es imitación. No repercute en la vida, incorpora la vida de la mente. No es un vehículo para ideas o representaciones de emociones fuera de su propia existencia como idea emotiva. El film es una intensidad variable de luz, un balance interno de tiempo, un movimiento en un espacio dado."
Reflexiones como esta son las que se pueden apreciar observando sus películas y los vídeos que ha estado haciendo recientemente. Ha abandonado el soporte fílmico para investigar con avidez las posibilidades de la grabación en vídeo y el montaje en Final Cut. Como comentaba recientemente, a partir del año 2000 ha realizado tantas obras en vídeo como filmes en 16 mm durante el período 1967-2003.
El programa seleccionado por el film curator Stuart Comer para la muestra de la Tate Modern da cuenta de los dos medios, presentando piezas clásicas como Still o Serene Velocity, y vídeos recientes como The Astronomer´s Dream o Cotton Candy.
Ernie Gehr’s Programs at
Tate Modern, London, Nov 2-4, 2007:
Program One - Friday, 2 November, 7 pm:
WAIT (1968) 16mm 7 min.
SERENE VELOCITY (1970) 16mm 26 min.
TABLE (1976) 16mm 16 min.
FIELD (1970) 16mm 9 mi.
MIRAGE (1981) 16mm 10 min.
Program Two - Saturday, 3 November, 3 pm:
REAR WINDOW (1991) 16mm 10 min.
THIS SIDE OF PARADISE (1991) 16mm 15 min.
PASSAGE (2003) 16mm 14 min.
SIDE/WALK/SHUTTLE (1991) 16mm 40 min.
Program Three - Saturday, 3 November, 7 pm:
GLIDER (2001) Digital Video 37 min.
THE ASTRONOMER’S DREAM (2004) Digital Video 15 min.
BEFORE THE OLYMPICS (2006) Digital Video 15 min.
CINEMATIC FERTILIZER 1 (2007) Digital Video 5 min.
CINEMATIC FERTILIZER 2 (2007) Digital Video 8 min.
Program Four - Sunday, 4 November, 3 pm:
REVERBERATION (1968) 16mm 23 min.
STILL (1971) 16mm 55 min.
GREENE STREET (2004) Digital Video 5 min.
Program Five - Sunday, 4 November, 6 pm:
THE MORSE CODE OPERATOR (OR THE MONKEY WRENCH) (2004) Digital Video 23 min.
COTTON CANDY (2001) Digital Video 54 min.
(En las imágenes: Still, Wait, This Side of Paradise y Reverberation)