30 de noviembre de 2006

Jonathan Hodgson - Feeling his eyes




"Feeling my way" (1997) y "The man with the beautiful eyes" (1999) son dos piezas de animación inusuales por su marcado sentido filosófico y por una visualización del todo gratificantes. El primer trabajo no es más que el paseo habitual de Hodgson entre su hogar y su lugar de trabajo; una acción cotidiana de la que extrae reflexiones subjetivas de los demás. Realizado mediante animaciones y collages en movimiento, parte de material grabado en Hi8.
La siguiente pieza es la adaptación de un cuento de Charles Bukowski extrañamente inocente y sentimental, donde a unos niños se les prohibe visitar una casa aislada, cuyo residente atemoriza los vecinos. La visión de la infancia está determinada por un sentir idealizado respecto a esa misma persona, un alcohólico que ellos mitifican, especialmente sus ojos. Utilizando unos dibujos pictóricos, ágiles, sugerentes y veloces, Hodgson crea un corto donde la voz en off, narrativa y marcadamente grave, atrapa al mismo nivel que lo hace la historia explicada y las ilustraciones animadas.





(Imágenes de "Feeling my way")

25 de noviembre de 2006

Joseph Cornell - Enigma reflejado




Del 5 de junio al 15 de julio de 1984 la Fundació Miró dedicó una exposición a la figura del extravagante artista y cineasta americano Joseph Cornell. Una muestra en la que se pudieron observar sus piezas (la mayoría centradas en las construcciones-assamblages) ejemplificados en cajas para aves, cosmologías, palacios, colomares, museos, príncipes de Mèdici, cajas de arena, estuches, objetos, cajas de recuerdos, miscelanea, cajas de sonido y collages. El catálogo contiene textos de Fernando Huici que contextualizan las obras de Cornell dejando de lado su importante legado cinematográfico.
El DVD Unseen Cinema editado por la Anthology Film Archives permite visionar algunas de las películas de este pionero del found footage. En "The Enigmatic World of Joseph Cornell" perteneciente a The Devil's Plaything: American Surrealism encontramos The Children's Jury, Thimble Theatre Carousel - Animal Opera y Jack's Dream, mientras que en la compilación The Amateur as Auteur: Discovering Paradise in Pictures destaca su Children's Trilogy: tres piezas de unos diez minutos realizadas con el mismo material bruto de compilación (juegos reunidos infantiles) para crear tres estampas entretenidas, desenfadadas y radicales, montadas específicamente para proyectarlas a su hermano parapléjico.





(En las imágenes: Joseph Cornell en su casa de Utopia Parkway Flushing, Nueva York en 1969 y la portada del catálogo)

17 de noviembre de 2006

Shoot Shoot Shoot DVD – London Coop.






La cooperativa británica Lux y Re-Voir acaban de editar un DVD recopilando algunas de las películas más representativas de la London Filmmakers' Cooperative, en su primera década (1966-1976). Trece trabajos que suman cerca de dos horas y que viene acompañadas de un libreto escrito por el curador y programador Mark Webber, junto con un texto introductorio a cargo de A.L. Rees.
En el año 2002 la Fundació Tàpies de Barcelona ya programó un ciclo de estas películas vanguardistas británicas englobadas bajo los siguientes títulos: Cine Expandido, Películas de Doble Pantalla, Estructural/Materialista, Localización: Duración, Londres Underground, El Viaje Épico, Intervención y Procedimiento, y Diversificaciones. Un ciclo donde se pudieron ver obras de Malcolm Le Grice, Peter Gidal, Stephen Dwoskin, John Smith y Mike Dunford, entre otros.

El DVD contiene los siguientes films: At The Academy (Guy Sherwin 1974), Little Dog For Roger (Malcolm Le Grice 1967), Shepherd’s Bush (Mike Leggett 1971), Hall (Peter Gidal 1968-69), Dirty (Stephen Dwoskin 1965-67), Marvo Movie (Jeff Keen 1967), Broadwalk (William Raban 1972), Fforest Bay II (Chris Welsby 1973), Slides (Annabel Nicolson 1970), Film No. 1 (David Crosswaite 1971), Dresden Dynamo (Lis Rhodes 1971), Footsteps (Marilyn Halford 1974), Leading Light (John Smith 1975).




(En las imágenes: Tautology (1973) de Mike Dunford, Mechanical Ballet (1975) de David Parsons, Reign of the Vampire (1970) de Malcolm Le Grice y la portada del DVD).

11 de noviembre de 2006

Serene Velocity - Ernie Gehr




Visionado entre dos filmes de Tony Conrad, Serene Velocity (1970) pierde contundencia y efectividad por la rotunda perceptiva que propone, tanto el filme heredero del op-art Straight and Narow como el experimento retiniano de The Flicker. Aún así la pieza fílmica de Ernie Gehr gana enteros si uno le presta su máxima atención y observa tanto los aspectos geométricos como los cambios de luz que se producen a lo largo del film.
Realizada en un pasillo de la universidad americana de SUNY-Binghamton durante toda una noche, la película cautiva porque fragmenta la perspectiva de un corredor y presentar la profundidad de este espacio concreto como un perpetuo movimiento hacia adelante y hacia atrás. Tomando el frame como la mínima unidad, Ernie Gehr desplaza el zoom de la cámara estática de manera continua en cada uno de los fotogramas hasta crear una obra donde lo filmado se diluye descomponiéndose en cuadrados regulares que cambian constantemente de dimensión. Sin ningún tipo de añadido sonoro, Serene Velocity muestra la rigurosidad milimétrica del cineasta de San Francisco a la hora de enfrentarse a una cámara estática, que enmarque el plano en función de las marcas realizadas en las paredes y el suelo del mismo pasillo. Las puertas, fuentes, fluorescentes y señales de EXIT son los pocos elementos visibles que destacan entre los reflejos que se suceden en el suelo, y las combinaciones producidas entre las zonas sombrías y las zonas lumínicas de las paredes.
Si en Eureka (1974) Gehr expande el metraje encontrado de una filmación realizada desde un ferrocarril de San Francisco mediante el optical print y en Shift (1972-74) juega ingeniosamente con la noción de gravedad a la hora de retratar el tráfico de una ciudad; en Serene Velocity cuestiona la noción de perspectiva superponiendo planos rectangulares que crean una fuerte tensión de proximidad y lejanía, a la manera de las pinturas de Joseph Albers.

10 de noviembre de 2006

Oberhausen en l'Alternativa




Del 10 al 18 de Noviembre se celebra el 13º Festival de Cine Independiente de Barcelona, también llamado l'Alternativa (http://alternativa.cccb.org/2006/ct/index.php)
Entre las secciones de cortometraje, animación (donde se presenta la la pieza Abendmahl de Johannes Hammel), documentales y largometrajes encontramos secciones paralelas donde destacan la retrospectiva a Theo Angelopoulos, la restauración sonora de Un Perro Andalúz y el apartado dedicado al Festival de Oberhausen. El homenaje al festival de esta ciudad alemana consta de seis programas: Competición Internacional, Competición Alemana, Premios MuVi 2004-2006, Arte audiovisual alemán, Pop y políticos y Europa del Este. Una oportunidad para visionar algunas obras fílmicas de Zbigniew Rybzynski, Walerian Borowczyk, Jan Svankmajer, Matthias Müller y Christoph Girardet.
(En la imagen Phoenix Tapes de Matthias Müller y Christoph Girardet)

8 de noviembre de 2006

Cada ver es... – Àngel García del Val




Àngel García del Val es un cineasta a contracorriente. Sus películas son prácticamente invisibles. Poco se sabe de su obra fílmica más allá de "El sueño de Cristo" (1997) y "Cade ver es..." (1981). Ésta última, enfocada a modo de documental vanguardista, describe el quehacer diario de una persona, Juan Espada del Corso. Su oficio: tratar con cadáveres.
Unas primeras imágenes, acentuadamente incómodas, presentan un cuadro tétrico y mentalmente desesperado mostrando los internos del centro psiquiátrico de Bétera. La alucinación y la angustia vital que producen estos fragmentos vienen apoyadas por el uso asfixiante del aspecto sonoro. Encuadres descuidadamente amateur contextualizan pausadamente la película en la Universidad de Medicina de Valencia y en el hogar de nuestro único protagonista “con alma”. Las demás presencias, acreditadas al principio de la película sin ningún tipo de pudor, no serán otras que la de los propios cadáveres.
Centrada en la sala de cadáveres de la Universidad, la película reflexiona junto a Juan Espada del Corso entorno a la idea de la muerte y el miedo que ésta produce. Trabajar conviviendo con la muerte las 24 horas del día, cuidando los cuerpos utilizados por los estudiantes de medicina, es como se presenta un personaje cuyas capacidades sensitivas (24 dioptrías de miopía y falta del sentido del olfato) y su carácter solitario favorecen la adaptación a un entorno, si más no inhóspito. Su marcado carácter individual viene acentuado por la ausencia de conexiones con otras personas, remarcando así la alteridad de su persona. La frialdad de una sala hecha de baldosas, mármol y altos ventanales crea un tiempo muerto embalsamado en formol donde los restos de cuerpos inertes, algunos de ellos en avanzado estado de descomposición, personifican el terror. Un malestar y un miedo al ver y al presenciar, que se adueña del espectador por el pánico a observar la putrefacción del ser humano. Pero también por el aspecto ontológico de la imagen. La huella, el rastro, la calcografía, la imprenta que la imagen deja en el subconsciente del espectador, relacionado directamente con la congelación, la pausa y el tiempo suspendido practicado a los cadáveres. La materialidad de éstos (algunos cercanos a bloques de madera) contrasta con la crueldad rojiza y carnal presente el “The Act of Seeing with one’s own eyes” (1971) de Stan Brakhage.
A lo largo de 72 minutos de cruda visibilidad el film avanza hacia estados que, con la ayuda de lo profílmico (la escueta presencia del equipo de filmación, el aparato sonoro, la claqueta…) y de la música (Maurice Ravel, Gustav Holst, Bernard Herrmann, Krysztof Penderecki) transitan entre lo humorístico que hiela la risa, lo terrorífico sustentado en sonidos de pesadilla, la citación al género cinematográfico con “Los Pájaros” de Hitchcock y lo melodramático por el uso de la música. Recursos vanguardistas sugieren, por asociaciones, el silencio, el vacío y la nada.

7 de noviembre de 2006

Taller de Super 8




TALLER DE SUPER 8 TÉCNICA Y USOS

Dirigido a cualquier persona con inquietudes sobre el lenguaje de la imagen, textura, ritmo, color, etc., ofreciendo una comprensión completa de todas las posibilidades que ofrece el súper-8. El curso se plantea con el objetivo de que el alumno pueda emplear todos sus conocimientos sobre este soporte y utilizarlos como una prolongación del campo de trabajo al que esté vinculado o bien, simplemente, tener un conocimiento completo del súper-8.
Del 21 de noviembre al 22 de diciembre.
Lunes, Miércoles y Viernes de 18 a 21:30h. 42 horas lectivas.
Sociedad General de Autores y Editores de Catalunya
Passeig Colom, 6
Más información:

http://www.fundacionautor.org/gcw/documentosP/Taller_SUPER_8_(otono).pdf

(En la imagen: portada del DVD Super 8+1, compilación de piezas realizadas durante el Primer Taller de Super 8, impartido en junio y julio de 2005)

2 de noviembre de 2006

Recycled Images - William C. Wees




Editado en el año 1993 por el Anthology Film Archives, Recycled Images: The Art and Politics of Found Footage Films hace un repaso, en poco más de 100 páginas, sobre el cine de vanguardia de found footage, del material encontrado o del directamente apropiado. Relacionado directamente con el libro de Eugeni Bonet titulado Desmontaje: Film , Vídeo/ Apropiación, Reciclaje, William C. Wees traza una cronología temática de esta práctica cinematográfica tan habitual en los círculos del experimental. Y lo hace dando voz a algunos de sus máximos exponentes: Bruce Conner, Abigail Child, Craig Baldwin, David Rimmer, Chick Strand, Leslie Thornton, Keith Sanborn y Su Friedrich, entre otros. Tomando como punto de partida el "Perfect Film" de Ken Jacobs. Una filmación en 16mm realizada para televisión sobre las declaraciones de las personas que presenciaron el asesinato de Malcolm X, y que el propio Jacobs encontró abandonado en un container. Un ligero ajuste de la banda sonora fue la única manipulación que hizo sobre el celuloide antes de presentarla como una película propia. El film muestra repetidas intervenciones de testigos de raza blanca y negra que dan su punto de vista sobre lo acontecido, creando una suerte de film de apropiación, noticiario residual y film estructural (la idea del bucle impreciso por las filmaciones de diferentes cámaras, del mismo sujeto), que describe un hecho histórico, desde sus aspectos sociológicos y mediáticos.