30 de enero de 2007

Guy Sherwin - Man With Mirror



Planteada por primera vez en 1976 esta pieza de cine expandido del artista inglés Guy Sherwin deja boquiabierto por la sencillez y la coherencia de su planteamiento. Definir cada uno de los elementos que toman parte de esta proyección-performance, aquí documentada visualmente, sólo hace que disminuir el poder de las imágenes mostradas. Resulta asombroso como una idea tan escueta pueda dar tantas posibilidades iconográficas, más allà del hecho de reconocer lo filmado. Establecer una puesta en escena mental de lo que ocurre ante la cámara es un ejercicio que presupone un tiempo de espera.

Man With Mirror, (1976-2003) 10 min, color, sound optional. Super 8 film performance with mirror screen.


29 de enero de 2007

Weegee - Unnaked Films




El fotógrafo Arthur Felling -más conocido como Weegee- realizó una serie de films a principios de los cincuenta y mediados de los sesenta que hoy resultan prácticamente imposibles de ver. Aunque su fotografía sea reconocida como una de las más influyentes del reportaje fotográfico de calle (los crímenes en la ciudad de Nueva York resultan ser las imágenes más (re)conocidas de toda su amplia carrera), sus films aún no están editados ni en VHS ni en DVD, y pocas veces han sido proyectados. En la sociedad fílmica Cinema 16 fundada por Amos Vogel y Marcia Vogel en 1947 se proyectó dos veces su primer película Weegee's New York. De hecho fue el propio Vogel quien editó las imágenes filmadas por Weegee y añadió fragmentos de canciones populares al metraje (anticipando el uso dado por Kenneth Anger al sonido en Scorpio Rising (1963), el de acoplar temas previamente registrados para la banda sonora) ante el desinterés de Weegee por centrarse en la labor de montaje. Estas sinfonías urbanas centradas en la diversidad y el cosmopolitismo de la ciudad de Nueva York, se relacionan estéticamente con las piezas de Francis Thompson y Rudy Burckhardt. Algunas de este último cineasta como "Seeing The World" Part One: A Visit to New York N. Y. (1937) y The Pursuit of Hapiness (1940) se pueden encontrar en Picturing A Metropolis: New York City Unveiled, el quinto DVD compilado por el Anthology Film Archives para el Unseen Cinema).



Filmografía:

-Weegee's New York (1948). 16mm, B/W and color, 20min. (original title Manhattan Moods)
-Cocktail Party (1950). 16mm, B/W, 5min.
-Hollywood - Land of the Zombie (1950). 16mm, B/W.
-San Francisco (1950) (not know copy in existence)
-BOAC and Other Assorted Scenes (1955-59). 16mm, B/W and color, 5min.
-Animation - Mona Lisa (1955-59). 16mm, B/W and color, 5min.
-The Idiot Box (1965). 16mm, B/W, 5min.
-Fun City (1967). 16mm, B/W, undetermined length.

(En las imágenes: Lovers At The Palace Theatre (1945), infrared negative)

25 de enero de 2007

Joan Brossa - Poema Visual

Homenaje fílmico a Joan Brossa







Relacionado con la fragilidad del soporte super 8, este poema visual realizado-encontrado por uno mismo, sirve para homenajear la figura del poeta Joan Brossa y comentar un nuevo espacio cultural inaugurado en la ciudad de Barcelona el pasado verano. La Fundació Joan Brossa (c/ Provença, 318) es una amplia y céntrica galería que muestra una exposición permanente de la poesía visual de este artista catalán, antiguo integrante del grupo Dau Al Set. Este creador plástico estuvo interesado por la poesía objetual, por las relaciones crítico-surrealistas entre las imágenes gráficas y la tipografía, por las artes escénicas y especialmente, por el cine. Joan Brossa escribió un guión cinematográfico titulado Foc al càntir que finalmente fue realizado por Frederic Amat a principios de los años noventa.
Pero si su relación con el séptimo arte es del todo destacable, es por la fructífera colaboración con el cineasta independiente (nunca este adjetivo había sido tan identificativo) Pere Portabella. Juntos trabajaron en la realización de No compteu amb els dits, Nocturn 29, Cuadecuc-Vampir y Umbracle. Cuatro películas de finales de los sesenta y principios de los setenta cuya notoriedad aumenta a lo largo de los años, gracias a sus invenciones narrativas (collage publicitario, montaje por asociaciones...) y formales (asincronía entre imagen y sonido, imágenes fuertemente contrastadas en 16mm, aspecto fantasmagórico de la textura fotográfica...) aún hoy desconcertantes y visionarias.

Más información: http://www.joanbrossa.org/

23 de enero de 2007

Peter Tscherkassky's Book




El primer monográfico dedicado a la figura del cineasta austriaco Peter Tscherkassky es un libro brillantemente editado por la Film Museum y Synema. Coordinado por Alexander Horwarth y Michael Loebenstein "Peter Tscherkassky" es un repaso exhaustivo por la filmografía del realizador, desde sus primeros experimentos en super 8 en la escuela de arte, hasta la decisiva trilogía de found footage en Cinemascope, protagonizada por los títulos L'arrivée (1997-98), Outer Space (1999) y Dream Work (2001). Asombrosamente maquetadas, estas 253 páginas escritas en inglés y alemán, destacan por la cantidad y por la calidad de las imágenes fotográficas incluidas (en color y en blanco y negro), por la rigurosidad de la información filmográfica y bibliográfica, y por la presencia de tres textos escritos por Alexander Howarth ("Singing in the Rain. Supercinematography by Peter Tscherkassky"), Drehli Robnik ("Interventions in Sant Hill. On the messianic materialism of Peter Tscherkassky's Instructions for a Light and Sound Machine") y el propio Tscherkassky ("Epilogue, Prologue. Autobiographical Notes Along the Lines of a Filmography"), que trazan cronológicamente la trayectoria de uno de los más destacados autores actuales del avant-garde cinema.

Más información: http://www.tscherkassky.at/

20 de enero de 2007

William Greaves - Symbiopsychotaxiplasm




Criterion Collection acaba de editar en DVD una de las obras claves del cine independiente y underground estadounidense, Symbiopsychotaxiplasm Take 1. Rodada en 1968 por el realizador afroamericano William Greaves esta obra de título impronunciable es un lúcido retrato documental de la creación de un filme ficcionado, rodado en los exteriores del Central Park de Nueva York. El eje central es una autorreflexión, llevada hasta sus últimas consecuencias, sobre la propia realización de una película. El resultado es un continuo cruce de miradas, una permanente filmación que documenta otra filmación, que a su vez intenta, sin resultados definitorios, filmar una ficción. Los protagonistas son: dos actores, un hombre y una mujer en la treintena, que repiten insaciablemente los mismos diálogos sobre la posibilidad de tener un hijo y hacer avanzar su relación; un equipo de rodaje que, a espaldas de su director, pone en duda las capacidades de éste para coordinar toda la puesta en escena y el propio director, observando perspicaz todo lo que acontece a su alrededor, sin convencer a sus compañeros del desarrollo de la acción, ni definir in situ su voluntad entorno a la filmación, pero resolviéndola con maestría posteriormente, en la mesa de montaje. La continua división de encuadres aplicados al metraje final (2 y hasta 3 acciones presentadas simultáneaeante) convierten estos 75 minutos en una obra libre y espontánea, brillantemente resuelta, que documenta el propio proceso creativo, hasta con códigos de tiempo. El año 2003 se rodó una segunda versión -Symbiopsychotaxiplasm Take 2 1/2-, también presentada en el DVD, gracias al hallazgo que supuso para Steven Soderbergh y Steve Buscemi descubrir la calidad de Symbiopsychotaxiplasm Take 1.

Más información: http://www.criterionco.com/

17 de enero de 2007

Alan Berliner – Punto de Vista




El Festival Internacional de Cine Documental de Navarra, Punto de Vista presenta en esta edición de 2007 la figura del realizador Alan Berliner. El documentalista estadounidense impartirá una Master Class el lunes 26 de febrero y posteriormente mostrará su última obra, inédita en España, titulada Wide Awake. Será una buena oportunidad para reflexionar sobre una obra que empezó a mediados de los años setenta con decenas de películas en super 8 y 16mm de pocos minutos de duración, cercanas a los presupuestos de cierto cine conceptual -de ahí su cine expandido, instalaciones y esculturas sonoras- y emparentado con las resoluciones del cine estructural. A partir del trabajo de compilación de cine amateur llamado The Family Album (1986) de 60 minutos, su interés se decanta totalmente hacia el terreno del documental. Un no-género que Berliner ha cultivado relacionándolo con sus propias condiciones, ya sea por el papel de miembros de su propia familia -Intimate Stranger (1991) y Nobody's Business (1996)- o por el de su propio nombre -The Sweetest Sound (2001)-.




Más información: http://www.cfnavarra.es/puntodevista/

(En las imágenes: Patent Pending (1975) y The Family Album)

15 de enero de 2007

Hollis Frampton - Retrospectiva




A partir del día 7 de marzo el Macba inicia un programa de cine dedicado a la figura del cineasta americano Hollis Frampton. Representante del cine estructural estadounidense de finales de los sesenta y principios de los setenta, Hollis Frampton destacó dentro del círculo de vanguardia de Nueva York por su interés por la filosofía y la estrecha relación con artistas de tendencias minimal. Cercano a la obra de Michael Snow y Ernie Gehr por su rigor formal conectado con lo conceptual, sus obras más recordadas son el juego de imágenes calcinadas y descripciones orales de ellas en un desfase temporal en Hapax Legomena (I) Nostalgia (1971) y la idea visualmente expandida del abecedario en Zorns Lemma (1970). Siete sesiones programadas entre marzo y abril servirán para visionar todo el conjunto de obras de este filmmaker fallecido en 1984.

Más información: http://www.macba.es/

(En la imagen tres planos alfabéticos de Zorns Lemma, 1970)

12 de enero de 2007

Robert Beavers - P. Adams Sitney




Del 2 de 27 de febrero de 2007, la Tate Modern de Londres dedica una retrospectiva a los filmes del cineasta norteamericano Robert Beavers. Se podrán ver una serie de programas divididos en dos partes tituladas The Winged Distance y My Hand Outstretched to the Winged Distance and Sightless Measure. Cine íntimo, lírico y reflexivo sobre la representación visual del cine y el papel de la primera persona enunciativa del que fuera pareja de Gregory J. Markopoulos. La segunda sesión contará con la inestimable presentación de P. Adams Sitney y un debate posterior junto con el propio realizador. El film seleccionado para inducir al diálogo y la reflexión será From the Notebook of..., iniciada en 1971 y finalizada en 1998.




Robert Beavers: "When FROM THE NOTEBOOK OF... was filmed in Florence in 1971, I had already made several films with colored filters and moving mattes. Each film was formed by the place in which I then lived--either Greece or Brussels, Zurich or Berlin. The initial choice in Florence was more complex because the filming locations were selected by drawing upon certain details from Leonardo Da Vinci's life--the little that is known to be related to the city--and from other comments in his notebooks. The very first scene of doves being set free from a shop near the Bargello is inspired by the mention of such a scene in the Vasari biography. It is then suddenly extended into the present (of 1971) by one of my own handwritten notes, so that the flight of the dove is interwoven with the turning of the page (or matte) then juxtaposed to a view of my opening a window onto the Florentine rooftops".

Más información: www.tate.org.uk

(En las imágenes: Early Monthly Segments y From the Notebook of...)

9 de enero de 2007

Phill Niblock - The Movement of People Working




El músico vanguardista Phill Niblock acaba de compilar un DVD editado por Extreme, con seis piezas englobadas bajo el título de The Movement of People Working. A lo largo de 3 horas y 28 minutos este compositor minimalista y fotógrafo nos muestra sus trabajos cinematográficos realizados en Hungría, Méjico (protagonista geográfico en tres ocasiones), Perú y Hong Kong. Filmados en 16mm, en película Kodachrome, durante la década de los setenta -excepto el film de Hungría realizado el año 1985-, los filmes describen con perseverancia y cuidado el trabajo de unas personas destinadas a obrar con sus manos, anclados en un oficio artesanal que implica una ausencia de Revolución Industrial. Niblock encuadra y mantiene una distancia, pero demostrando un interés descriptivo y etnográfico. Las composiciones musicales que añade trazan texturas electrónicas que van de lo analógico de los sintetizadores de los setenta, al uso de aparatos digitales contemporáneos. Si estas filmaciones, originalmente en soporte cinematográfico, ya se presentan en vídeo a doble pantalla, en sus versiones en directo (como se pudo comprobar en la actuación realizada en el Caixafòrum dentro del Festival LEM de hace un par o tres de años), ahora lo hacen en soporte DVD, acentuando la importancia sonora respecto a lo visual.
Relacionar sus trabajos con la película Powaquatsi de Godfrey Reggio, -segundo largometraje de la trilogía iniciada con Koyaanisqatsi-, por el parecido respecto a la representación de trabajos con altos grados de limitación, y al continuo carácter de alteridad que se deduce del planteamiento, no resulta gratuito. De hecho, la resolución sonora de los filmes de Phill Niblock también hallan un evidente punto de confluencia con los de el minimalista americano Phillip Glass, autor de las tres bandas sonoras de los filmes producidos por Francis Ford Coppola: Koyaanisqatsi, Powaqqatsi y Naqoyqatsi.



Más información: www.xtr.com

8 de enero de 2007

Dan Graham – Taller de Artista – IVAM



Instituto Valenciano de Arte Moderno Centre Julio González
Del 15 al 18 de enero de 2007

Dan Graham es uno de los artistas más influyentes del arte conceptual. Las diferentes disciplinas artísticas que practica resultan ser un corpus homogéneo en lo reflexivo, aunque heterogéneo por el uso de los medios. Destaca por sus habilidades en plantear cuestiones sobre el lenguaje, los medios de comunicación y el mundo del arte. Ha sido performer, arquitecto, realizador de audiovisuales, de obra gráfica minimalista y conceptual, y sobretodo autor de videoinstalaciones de circuito cerrado. Sus construcciones arquitectónicas plagadas de espejos, vidrios y superficies reflejantes, construyen discursos sobre la participación del espectador en la obra, y sobre la propia identidad del sujeto. Los monitores y las videocámaras que utiliza para poner en situación al espectador provocan fuertes sacudidas espacio-temporales doblemente asombrosas, por la coherencia y la sencillez de la distribución de los aparatos empleados.
En el IVAM se realizará un coloquio sobre la relación entre el arte y la arquitectura, con la participación del arquitecto Juan Herreros.

Más información: www.ivam.es

(En la imagen: Helis / Spiral, 1973. Super 8 kinescopado a 16mm)

5 de enero de 2007

Who cares George Landow's films?




Pocos son los cineastas inscritos dentro del cine experimental que deciden atacar, cuestionar y ridiculizar el propio cine experimental. George Landow es la figura más representativas de esta controvertida tendencia. Más allá de algún film estructural (Film in wich appear edge letternig, sprocket holes dirt particles, etc) y otro con soluciones visuales, del todo sugerentes, sobre la emulsión y la introducción de textos (Remedial Reading Comprehension), cabría preguntarse: ¿qué aporta el cine de Owen Land (formalmente conocido como George Landow), qué valor tienen sus films, a quién van dirigidos, por qué existen? Quizá el error haya sido el contexto (el del cine de vanguardia de finales de los sesenta) y su obra debería haberse incluido dentro de las imágenes en movimiento del arte conceptual, justo al lado de los vídeos y los films de Vito Acconci o John Baldessari.

(En la imagen: postal del programa Reverence: The Films of Owen Land organizado por Lux junto con el Osterreichiesches Filmmuseum de Viena)

3 de enero de 2007

Gustav Deutsch - Welt Spiegel Kino




La práctica fílmica de Deutsch –iniciada en 1981 tras su dedicación a la pintura, la música, la fotografía y la arquitectura- ha alcanzado un elevado estatus internacional con la realización de las películas Film Ist (1-6) de 1998 y Film Ist (7-12) del año 2002. Películas de compilación que parten de filmes educativos y científicos extraídos de los archivos de la Nederlands Filmmuseum, para definir con presición y elegancia el arte cinematográfico más desconocido de principios de siglo XX.

World Mirror Cinema es el título que ha tomado el cineasta Gustav Deutsch para continuar su particular arqueología cinematográfica de la época silente. Un título que se relaciona con la idea cinemática de la ventana abierta al mundo, pero más certeramente con la del cine como espejo de la realidad.
La imagen que devuelve un espejo siempre es un reflejo invertido lateralmente de la realidad, del sujeto o motivo representado. Izquierda y derecha intercambian los papeles para mostrar una imagen completamente verosímil y del todo fidedigna que, aún así, no deja de esconder incógnitas.

Finalizada en 2005, la última película del realizador austriaco mantiene su título original Welt Spiegel Kino, para trazar un tríptico que podría ensancharse a modo de work in progress, como ya hizo con su anterior proyecto. El “to be continued” que cierra el film así lo da a entender.
Dividida en tres partes marcadamente diferenciadas, la película consta de los siguientes capítulos: Episode 1: Kinematograf Theater Erdberg, Wien (1912), Episode 2: Apollo Theater, Surabaya (1929) y Episode 3: Cinema São Mamede Infesta, Porto (1930). Cada uno de ellos se inicia con sendos títulos, y se extiende a lo largo de media hora, para crear un sugerente e hipnótico trabajo de recuperación fílmica, que también resulta esquivo y desconcertante.




La excusa o motivo visual que sirve a Deutsch para emprender este largometraje de found footage son tres panorámicas históricas realizadas delante de salas de cine, o teatros dedicados a la proyección cinematográfica, de cada una de las ciudades seleccionadas. Estas tres filmaciones recuperadas por el ímpetu revisionista de Deutsch, definen de izquierda a derecha las calles de los cines de cada ciudad, retratando los edificios de los alrededores, los automóbiles y las personas que aparecen, azarosamente, ante la cámara. Son precisamente las presencias de algunas de estas personas -o grupos de personas-, y sus rostros captados aleatoriamente, los que son re-encuadrados por el zoom del optical printing de Deutsch. Introduce así fragmentos de celuloide, de poco más de un minuto, que funcionan como cápsulas de hipertexto, como links que abren microhistorias, en una red de referencias, añadidas por semejanza. El parecido entre las personas que aparecen en las panorámicas y los protagonistas de las escenas seleccionadas que les suceden, son el hilo conductor que conecta los diferentes fragmentos cinematográficos extraídos de documentales y ficciones de lo más remoto. Los documentos históricos y los etnográficos predominan ante las puestas en escena de cortometrajes y largometrajes de ficción, todos ellos dirigidos por nombres como los de Abel Pratas, Rino Lupo, Rudolf Pöch o Adam Tassilo.
Preguntarse si algunas de los sujetos filmados en el exterior de los cines son las mismos que protagonizan las escenas que les suceden, resulta comprensible -es más, puede que en algun momento ocurra-, pero el misterio continuo por el que avanza el film no parece querer desvelarlo en ningun momento.

Deutsch podría querer elaborar un retrato de la ciudad y las filmaciones de esa época concreta, partiendo de una filmación panorámica que le permita investigar el fondo cinematográfico de cada una de las Filmotecas. Viena, Surabaya (antigua colonia alemana y actualmente Indonesia) y Oporto son los tres lugares geográficos escogidos para abordar una creación compleja, cuyo visionado hace cuestionar continuamente los mecanismos que rigen su evolución.




Las contrastadas diferencias temáticas presentes entre el celuloide de noticiarios, documentales y ficciones, no impide la homogeneidad de una pieza que a nivel estético aprovecha las cualidades del metraje en blanco y negro. El permanente slow motion de las imágenes (¿a 6 imágenes por segundo?) favorece este mismo carácter unitario. La música que acompaña el film es una creación de Christian Fennesz y Burkhard Stangl, que alterna una electrónica de texturas atmosféricas con composiciones de folk autóctono de instrumentos acústicos.

Producida por Manfred Neuwirth junto con la Filmoteca Holandesa y Loop Media, World Mirror Cinema se sitúa entre del cine experimental de reciclaje, y del cine documental de compilación. Preservar archivos y documentos de época, prácticamente invisibles –algunos de ellos en proceso de descomposición-, para elaborarlos, y hallar nuevas relaciones, redimensionando sus significados, es un trabajo de descontextualización evidente.
Un aparente caos referencial, que no lastima una voluntad artística, solucionada hábilmente por el saber hacer de Gustav Deutsch; por su intuición a la hora de combinar y transmitir impresiones visuales mediante unas secuencias cinematográficas que reflejen un tiempo y un espacio concreto, apreciando la magia inherente, que el paso de los años les ha otorgado.

(texto publicado en el Número 3 de Blogs&Docs:
www.blogsandocs.com)

1 de enero de 2007

J. J. Murphy – Print Generation





Print Generation no es el único film que se ha hecho sobre la idea del deterioro de la imagen por las sucesivas generaciones de copias, de su material original. Su importancia recae en el hecho de que es el primero en plantear la cuestión. Como explica Scott MacDonald en el ensayo The Garden In The Machine, durante el verano de 1973 el cineasta americano J. J. Murphy decidió filmar sesenta planos -de un segundo cada uno- en la población de Vermont. Entregó el material a un laboratorio de Houston, Texas, encargando una serie de copias por contacto del propio original (reversible en color). Pidió una copia del original, una copia de la copia, otra de la siguiente copia y así sucesivamente hasta llegar a sesenta copias del mismo material. El proceso de degradación de la imagen primigenia resultó más que evidente a lo largo de las cincuenta copias incluidas, finalmente, en este film de cincuenta minutos (la diez últimas copias no contenían cambios significativos respecto a las diez anteriores). Empezando por las copias más deterioradas e indefinidas, y finalizando con las más reconocibles y realistas, Print Generation describe paisajes de manera estructural dando el protagonismo, no a lo representado iconográficamente, sino a las características intrínsecas del propio medio cinematográfico. Por lo que respecta al sonido, el experimento resulta similar. Una grabación del ruido de las olas del mar en una cinta de audio, de un minuto de duración -y cincuenta generaciones de copias de esa misma cinta-, sirven como banda sonora invertida respecto a las copias fílmicas. Así el sonido más limpio queda relacionado con la imagen más abstracta y el sonido más indefinido con la imagen más nítida.