24 de abril de 2009

D.I.Y - Maya Stendhal Gallery




Del 7 de mayo al 25 de julio de 2009 se expone en la Maya Stendhal Gallery de Nueva York una muestra representativa del arte Do It Yourself, desarrollado por los artistas del entorno Fluxus. Durante los años sesenta, artistas plásticos y artistas visuales como Jonas Mekas, Paul Sharits, Ben Vautier, George Brecht, Yoko Ono y George Maciunas emplearon una filosofía DIY dentro del arte para ejercitar manifestaciones multidisciplinares (películas, happenings, música, arte objetual) decantadas hacia presupuestos provocadores, anti-artísticos, performativos, utópicos y decididamente festivos. Archivos, documentos, pósters, filmes, diagramas y dibujos varios se expondrán para plantear una revisión de un arte entusiasta y vital, radicalmente crítico con las instituciones culturales y sus mecanismos de difusión y legitimación.

22 de abril de 2009

EXPRMNTL



El domingo 3 de mayo de 2009 se celebra en el
Casino de la ciudad de Knokke-Heist, en Bélgica, una nueva edición del EXPRMNTL. En el contexto del International Fotofestival de Knokke-Heist, se presenta una muestra de cine experimental que viene a homenajear las cinco ediciones que se hicieron durante los años 1949 y 1974, en ese mismo local. Esos cinco eventos fueron un lugar de encuentro idóneo para cineastas de vanguardia interesados en forjar vínculos con representantes de cooperativas, laboratorios, salas de exhibición y festivales, así como críticos, historiadores, otros cineastas, estudiantes y espectadores. El programa consta de charlas, proyecciones y conciertos.

Programa:
-Introduction by Xavier Garcia Bardon
-The Big Shave (Martin Scorsese, USA, 1967, 6’)
-21/87 (Arthur Lipsett, Canada, 1963, 11')
-Schwechater (Peter Kubelka, Austria, 1957-58, 2’)
-Wavelength (Michael Snow, Canada, 1966-67, 45’)
-CHARLEMAGNE PALESTINE – live performance
-Line Describing a Cone (Anthony McCall, 1973, 30’)
-Le corbeau et le renard (Marcel Broodthaers, Belgium, 1967, 10’) introduced by Maria Gilissen.
-Unedited Material from the Star (John Latham, UK, 1960, 12’)
-Talk Mr Bard (John Latham, UK, 1968, 7’)
-Speak (John Latham, UK, 1968-69, 11’)
-Le Vampire de la Cinémathèque (Roland Lethem, Belgium, 1971, 24’). Live soundtrack by DOLPHINS INTO THE FUTURE.
-Flaming Creatures (Jack Smith, USA, 1963, 45’)
-Ray Gun Virus (Paul Sharits, USA, 1966, 14‘)
-Pêche de nuit (Henri Chopin, Tjerk Wicky, Luc Peire, France, Switzerland, Belgium, 1963, 12’) .
-Beatles Electroniques (Nam June Paik & Jud Yalkut, USA, 1966-72, 1992, 3’)
-Towers Open Fire (Anthony Balch & William Burroughs, UK, 1963, 10’)
-Saturnus (Ludo Mich, Belgium, 1971, 30’) introduced by Ludo Mich.
-LUDO MICH – live performance

19 de abril de 2009

Película Sudorosa en Canada




El jueves 23 de abril de 2009 a las 21:30 se proyectará en el Cuartel General de CANADA la nueva realización cinematográfica de David Domingo, titulada Película Sudorosa. Tras el aclamado estreno mundial en la ciudad de Madrid, el nuevo filme llega a la ciudad Condal en esplendoroso super 8, para encandilar y arrebatar a sus más fervientes seguidores. Desde Visionary Film hemos aprovechado la ocasión para hacerle un breve cuestionario a David Domingo aka Stanley Sundey aka Davidson. En cierto modo, el conjunto de preguntas y respuestas remite a las entrevistas a realizadores de videoclips del dvd "Eclectia, un panorama del videoclip nacional contemporáneo", grabado y editado por Luís Cerveró, uno de los tres canadienses.

1 - Di un color
El marrón

2 - Ahora un animal
Los gatos

3 - ¿Cuándo empezaste a hacer pelis experimentales en súper 8?
A mediados de los 90 en casa de mis padres, mi estudio de rodaje de entonces.

4 - ¿Por qué tu último trabajo se titula Película Sudorosa?
Se titula Película Sudorosa porque cuando ves una proyección en súper 8 parece que puedes acercarte a la pantalla y rascar una capa de sudor.

5 - "¿De qué va la peli?"
Es una película que no va de nada. Es así, porque ella lo vale.

6 - ¿Tiene mucha animación, juegos ópticos, efectos especiales y pixilación?
Sí, bastantes, quizás no tantos como otras veces, pero eso sí, excelentemente rudimentarios.

7 - ¿La consideras narrativa o abstracta?
Psiquedélica.

8 - ¿Sigue siendo Iván Zulueta uno de tus más inmediatos referentes?
Sí, sin duda, aunque en esta he plagiado más a Bruce Conner.

9 - ¿Te consideras un cineasta experimental, un videoartista, un cineasta de animación, un director de películas, un superochista, un realizador audiovisual, un artista o nada de lo contrario?
Un superochista cuando filmo en súper 8 y un director de cine casero con mis otras películas.

10 - ¿Cuántos carretes en super 8 has utilizado para completar Película Sudorosa?
Alrededor de 12 carretes. Normalmente monto en cámara, pero esta se ha resistido. Llevaba tiempo sin filmar en súper 8 y había perdido la disciplina.

11 - ¿Qué medios has utilizado? (Tipo de emulsión, cámara, laboratorio, telecinado)
He filmado con una Nizo Professional, una Sankyo 320xl supertronic y una Canon 310XL. He utilizado súper 8 Kodachrome 40, Tri-X y Ektachrome 64T y lo he revelado en Andec Filmtechnik y Dwayne's Photo. Lo he montado con la ayuda de una mesa de luz, un proyector Bolex SM8, una cortadora Agfa F8s y pegatinas Rowi. El telecine me lo ha hecho en Madrid Speed de Ochoypico.

12 - ¿Crees que la edición en digital desvirtúa la naturaleza fotográfica del súper 8?
Creo que en el súper8 está enfrentarse antes o después a los dientes del proyector. Pero un buen telecine siempre es precioso.

13 - ¿Cuáles fueron las sensaciones entre el público durante su estreno mundial?
Se tuvieron que agarrar el corazón para que no se les saliese del pecho y se pusieron morados de aguantar tanto la respiración.

14 - ¿Cómo crees que va a ser recibida por el público canadiense?
Con los pies descalzos seguro, y espero que no sudorosos, aunque no me importa porque no tengo olfato.

15 - ¿Vas a mover Película Sudorosa por festivales? ¿La veremos editada pronto en DVD por una gran compañía junto a tus otras películas? ¿Va a haber una edición para coleccionistas?
Por ahora la estoy proyectando en casa y en estrenos mundiales en lugares selectos. Estoy fabricando en casa un dvd con la película para aquellos que la quieran ver y no tengan la suerte de poder asistir a un estreno.

Amazon Recommendations For Today






(En las imágenes: portadas de los libros “Between film and screen. Modernism’s photo synthesis” de Garrett Stewart, “On the camera arts and consecutive matters. The writings of Hollis Frampton”, “Uncredited” de Gemma Solana y Antonio Boneu; y carátula del dvd “13 most beautiful - songs for Andy Warhol's screen tests”).

15 de abril de 2009

Expanded Cinema: Activating the Space of Reception




Del 17 al 19 de abril de 2009 se celebra en Londres la muestra Expanded Cinema: Activating the Space of Reception. Concentradas alrededor de la Tate Modern, la larga serie de conferencias programadas durante estos tres días servirán para debatir el concepto de Expanded Cinema para dialogar sobre sus prácticas y sus significación. Multiproyecciones, instalaciones, performances, live-cinema y demás manifestaciones cinematográficas de naturaleza heterogénea acompañaran las lecturas para discutir unas perspectivas fílmicas herederas del contexto artístico de finales de los años sesenta. Fue Stan Vanderbeek quien hizo célebre el término, pero Gene Youngblood lo teorizó con acierto visionario en su escrito de 1970 titulado precisamente "Expanded Cinema" -disponible en pdf en la web de los Vasulka-. El concepto Expanded Cinema viene a definir un campo ecléctico caracterizado por unas obras fílmicas y videográficas que rompen la noción tradicional de la sala de cine, para investigar otros modos de recepción; ampliando la experiencia cinemática del espectador hacia nuevas conexiones sensoriales de inusitadas vinculaciones espacio-temporales.





(En las imágenes: "Untitled" de Sandra Gibson + Luis Recoder, "Light Music" de Lis Rhodes , "Monitor" de Stephen Partridge y "Point Source" de Tony Hill).

10 de abril de 2009

Clandestí: Forbidden Catalan Cinema Under Franco



"Clandestí: Forbidden Catalan Cinema Under Franco" es un programa de películas comisariado por Marta Sánchez y Manuel Barrios bajo la organización Pragda de Nueva York. Entre el 8 y el 12 de mayo la Film Society of Lincoln Center proyectará un conjunto de títulos cinematográficos producidos en Catalunya, durante los años sesenta y setenta, por realizadores independientes, marginales, clandestinos y militantes. Películas documentales de denuncia y ficciones subversivas de rupturas formales se distribuyen en cinco sesiones que retratan una situación histórica convulsa y aterradora como la del franquismo.

PROGRAM I: MORALITY AND SOCIETY
Happy Parallel (1964, 32 ’) Enric Ripoll i Freixes, Josep Maria Ramon
Far from the Trees (1963-70, 103’) by Jacinto Esteva-Grew.

PROGRAM II: COUNTRYSIDE AND THE CITY: THE STRUGGLE TO MAKE A LIVING
52 Sundays (1966, 29 ’) by Llorenc Soler.
Long Journey to Rage (1969, 26 ’) by Llorenc Soler
Field for Men (Helena Lumbreras, Maria Lisa), 1973; Spain, 49 min.

PROGRAM III: THE ONGOING POLITICAL STRUGGLE
Protest February 1/8 1976, Anonymous, 1976; Spain, 20 min.
Mountain, Anonymous, 1970; Spain, 10 min.
The Sopar, Pere Portabella, 1974; Spain, 50 min.

PROGRAM IV: AESTHETIC SUBVERSION: ANARCHY AND ABSURDITY
Lock Out, Antoni Padros, 1973; Spain, 127 min.

PROGRAM V: OVER THE EDGE: THE AESTHETICS OF OUTRAGE
…and then none will laugh, Manel Esteban, 1968; Spain,16 min.
Sexperiencias, Jose Maria Nunes, 1968; Spain, 94 min.

(En la imagen "Lock-Out" de Antoni Padrós)

9 de abril de 2009

NYC SYNC (2008)




NYC SYNC (2008)
3'44". B/W. sound. unvisionary film.
images and sound by Albert Alcoz

BLOGGS&DOCS Abril 2009




La prestigiosa revista online Blogs&Docs ofrece este mes de abril un buen número de entrevistas y artículos dedicados a analizar el trabajo de cineastas excepcionales que, bajo parámetros documentales y experimentales, elaboran películas personales con inquietudes formales. Craig Baldwin, José Val del Omar, James Benning, Jay Rosenblatt, Santiago Álvarez y Ben Rivers son algunos de los protagonistas del nuevo número de esta imprescindible publicación.

5 de abril de 2009

3 de abril de 2009

eGolem - C3Bar




El viernes 3 de abril a las 18:30 Eugeni Bonet presentará en el C3Bar del CCCB una versión inicial de su proyecto cinematográfico "eGolem" (2006-2009...). Un filme inacabado de 36 minutos cuya finalización es aún una incógnita. Recientemente se presentó en la sección "Heterodocsias / Sin Fin" de Punto de Vista, el Festival de Cine Documental de Pamplona.

"Una versión del Golem a partir de extractos del libro de Gustav Meyrink (Der Golem, 1915) y con algunas imágenes del film de Paul Wegener y Carl Boese (Der Golem, wie er in die Welt kam, 1920), las cuales se solapan con otras propias, tomadas a lo largo de un recorrido por las principales juderías de la geografía española.
Los residuos y vestigios de la antigua Sefarad –de los judíos expulsados de España en 1492 y en el intervalo de la convivencia de tres culturas y religiones en la época medieval– son tomados como un decorado vacío y ucrónico para narrar de nuevo el mito perenne del Golem.
Originalmente el proyecto apuntaba más allá de dicha premisa, y el motivo del Golem era entendido como un pretexto y una metáfora para introducir además otros asuntos y microrrelatos.
Arrancado en circunstancias un tanto accidentadas, el proyecto ha naufragado luego ante un horizonte supuestamente más factible e inmediato. Y, entre las razones por las que se mantiene interrumpido (¡pero también abierto!), una es que su destino no tendría que consumarse necesariamente en una pantalla única". Eugeni Bonet

1 de abril de 2009

25 de marzo de 2009

The Shining – Robert Ryang



Los Re-Cut trailers son un formato audiovisual que, utilizando las características formales más representativas de los tráilers del cine comercial, homenajean las películas de las que se apropian las imágenes para parodiar el contenido narrativo de las mismas. Estas piezas digitales se convierten en una práctica habitual a partir de 2005 cuando, según wikipedia, empiezan a proliferar una serie de títulos más o menos acertados que transforman el contenido de los filmes, proponiendo nuevas fórmulas susceptibles de englobarse bajo otros géneros cinematográficos. Así el tráiler de la película "The Shining" (El Resplandor) de Stanley Kubrick se convierte en un melodrama familiar, mientras "Slepless in Seattle" y "Mary Poppins" quedan solucionados como películas de terror, con títulos evidentes como el de "Scary Mary Poppins". Otra proceso habitual en la tergiversación del contenido original de ciertos filmes es el del llamado Mashup: el cruce de dos obras independientes, editadas como un amalgama de imágenes que propongan un sentido unívoco, inevitablemente enfrentado, como el de "Brokeback to the Future" (de la unión de "Brokeback Mountain" y "Return to the Future").

Total Recut es una de las webs dedicadas a la difusión de este tipo de piezas. Su distribución queda relegada principalmente a la red. Aunque a juzgar por el preciso trabajo de Robert Ryang en "The Shinning", y otros títulos como "The Fast and The Curious" o "Something Blue", está claro que su exhibición puede ampliarse a otros ámbitos, como el de los festivales o las muestras de Experimental Media. Para ver otros trabajos de Ryang, así como el trabajo de otros realizadores-editores de videoclips y demás piezas audiovisuales, acceder a la web PS260. Como ejemplo patrio del concepto Re-Cut trailer -pero decantándose por el remake de ficción pura y dura- no está de más visionar: Los Zombies al Sol de Jordi Castells y compañía.

18 de marzo de 2009

Master Class Harun Farocki

Master Class Harun Farocki.
Sábado 28 de marzo de 2009 a las 19h.
CaixaForum. Barcelona.
En motivo del III Premio de Cine Ensayo de la UAB.



(En las imágenes: "Deep Play" (2007) de Harun Farocki)

III Premio de Cine Ensayo de la UAB

Finalistas del III Premio Román Gubern de Cine Ensayo de la UAB

Las variaciones Marker (2007) de Isaki Lacuesta

- Premio Internacional

"Iraqi Short Films", Mauro Andrizzi. Argentina, 2008. 94'.
"Rien n'a été fait", Ludovic Burel, Noëlle Pujol. Francia, 2007. 39'.
"Bata por fora (muller por dentro)", Claudia Brenlla. España, 2008. 18'.
"Tabla aeróbica nº4. Entrenamiento para pintores", Gonzalo de Pedro. España, 2007. 8'.
"La constelación Bartleby", Andrés Duque. España, 2007. 23'.
"Souvenirs de Madrid", Jacques Duron. Francia-España, 2008. 64'.
"Nescafé-Dakar", Lluís Escartín. España, 2008. 33'.
"El año en que el futuro acabó (comenzó)", Marcelo Expósito. España, 2007. 12'.
"Lo que tú dices que soy", Virginia García del Pino. España, 2007. 28'.
"Cómo dibujar animales tristes o cuadernos de todas las cosas vivas y muertas que imaginé la noche que te fuiste para siempre", Pere Ginard y Laura Ginés. España, 2009. 4'.
"Cada minuto una revolución", Jacod Dalmau, Lluismi Hurtado, Marc Igual y Eloy Ortiz. España, 2007. 2'.
"Las variaciones Marker", Isaki Lacuesta. España, 2007. 34'.
"Lost world", Gyula Nemes. Hungría, 2008. 20'.
"Pó de estrelas", Alberte Pagán. España, 2007. 24'.
"Cuentos crueles", Lupe Pérez. España, 2008. 21'.
"Profanaciones", Oriol Sánchez. España, 2008. 20'.
"El tránsito", Elías León Siminiani. España, 2008. 12'.
"El poso de los días", Llorenç Soler. España, 2009. 20'.
"Bienvenido a la máquina", José Tomé. España, 2009. 9'.
"Under construction", Zhenchen Liu. China, 2007. 10'.

-Premio UAB

"L'origen de l'art", Àlex Agustí Moreno. España, 2008. 30'.
"Paliza a Pingu", David Casademunt, Martí Lucas y Albert Triviño. España, 2009. 4'.
"Gedenkstätten", Lucía Egaña Rojas. Alemania-España, 2009. 6'.
"Mi hermana y yo", Virginia García del Pino. España, 2009. 10'.
"Retro Visión", Mauricio Godoy. Perú-España, 2007. 7'.
"Roberto Bolaño y la ética de la literatura", Juan Carlos González. Venezuela, 2008. 3'.
"Puente del trabajo", Luis E. Herrero. España, 2009. 3'.
"La casa tomada. Adaptando a Julio Cortázar", Aitor Ibáñez. España, 2008. 19'.
"Carta Número 1", Lucas Parente. Brasil, 2009. 18'.
"Manifesto #", Jaime Quinto. Irlanda, 2009. 15'.

17 de marzo de 2009

El universo fílmico de Joan Brossa. Cine-cabaret




"Una nueva mirada sobre el cine desde la frondosidad poética de Brossa, recuperando algunos de los títulos preferidos de su filmoteca".

Programación en el del marco de las actividades Barribrossa 2009.
16, 18, 23 y 25 de marzo, a las 19.30h.

Lunes, 16 de marzo
Foc al càntir / Frederic Amat
Presentado por Frederic Amat,
con la participación, entre otros,
de Perejaume y Enric Cassasses

Miércoles, 18 de marzo
Brossa-Portabella-Santos
Presentado por Manel Guerrero

Lunes, 23 de marzo
Els primitius / Abans dels Marx
Presentado por Joan Maria Minguet

Miércoles, 25 de marzo
Calaix de sastre brossià
Presentado por Fèlix Fanés

Auditori MACBA.

11 de marzo de 2009

IMAGES 22nd Festival - Toronto




Del 2 al 11 de abril se celebra en la ciudad de Toronto una nueva edición del Images Festival, una muestra dedicada a la presentación de algunas de las propuestas contemporáneas más relevantes de la cultura de la imagen en movimiento. A lo largo de una semana se proyectarán 99 nuevas realizaciones fílmicas y videográficas en la sección Images on Screen. Dentro del apartado Live Images se celebrarán siete directos audiovisuales paradigmáticos de las confluencias entre manifestaciones artísticas como el cine, la performance, las instalaciones y la música. Se propondrán seis mesas redondas enfocadas hacia el diálogo en torno a la práctica creativa de artistas, cineastas y videoartistas. Dieciocho galerías de arte formarán parte del evento exponiendo un conjunto de exposiciones y videoinstalaciones englobadas bajo el enunciado Off Screen. George Kuchar, Oliver Laric, Martin Arnold y Christina Battle, Harun Farocki, Louise Bourque, John Smith, Naomi Uman, Ben Russell, Marisa Olson, Jean Peacok, Steve Polta, Lyla Rye, Rabih Mroué, Richard Ayres y Guy Maddin, y un largo etcétera serán algunos de los realizadores participantes.

Más información en la web IMAGES Festival
Descargar el catálogo del festival en formato pdf.





(En las imágenes capturas de las piezas presentadas por los realizadores Amy Bodman, John Smith, Marisa Olson y Mani Manzani)

6 de marzo de 2009

Amazon - Recommendations For Today






(Portadas de los DVDs: "Pelude. Three films by Peter Mettler", "Joel Schlemowitz. Short experimental films", "Different cinema vol.3" y "Experiments in terror 3").

4 de marzo de 2009

Reciclar objetos, desmontar imágenes – Bruce Conner y Robert Rauschenberg

Publicado en el suplemento Cultura/s de La Vanguardia.

En 1961 William C. Seitz comisarió una exposición para el MoMA de Nueva York titulada The Art of Assemblage. Ahí se exhibieron obras de artistas europeos y norteamericanos que partiendo de los presupuestos del collage cubista recuperaban deshechos de la sociedad occidental, proponiendo nuevas combinaciones plásticas de formas escultóricas. Se acotaba así una práctica artística que desarrollaba un fructífero diálogo mediante objetos ensamblados, deliberadamente descontextualizados. Lo hacía partiendo de algunas de las innovaciones más radicales de las primeras vanguardias artísticas: los papier collé de Georges Braque, los readymades de Marcel Duchamp o las construcciones Merz de Kurt Schwitters. En 1953 el artista francés Jean Dubuffet había acuñado el término assemblage para describir sus piezas, pero la nueva etiqueta no quedaría plenamente consolidada hasta la llegada de las aportaciones estadounidenses de finales de los años cincuenta. La notoriedad de la obra de Bruce Conner y Robert Rauschenberg representada en la muestra neoyorquina favorece esta percepción.

El primer cruce en la trayectoria de los dos artistas demuestra las conexiones entre sus respectivos procedimientos creativos. Las combine paintings de Robert Rauschenberg no difieren metodológicamente respecto a los nylon-shrouded assemblages de Bruce Conner. El primero realiza pinturas que rompen la bidimensionalidad de la tela añadiendo fragmentos de objetos en desuso y animales disecados. El segundo se decanta por figuraciones esculturales hechas de acumulaciones residuales, convenientemente envueltas en medias de nylon. Reciclar objetos para desvelar nuevas formulaciones estéticas, de inusitadas consideraciones semánticas, es la finalidad última de los dos creadores. El contenido crítico respecto a los mecanismos de la sociedad capitalista quedan sugeridos bajo superficies visuales diferenciadas. El lirismo frívolo de Rauschenberg –precursor de Andy Warhol– contrasta con el carácter siniestramente decadente de Conner –artífice del funk art junto a Edward Kienholz y Wallace Berman–. Las resoluciones vistosas de la escena artística de Nueva York quedan así distinguidas de las tendencias feístas y desagradables de San Francisco.






Con la llegada de los años sesenta la búsqueda conceptual de cada uno se manifiesta en medios diferentes. Robert Rauschenberg experimenta con las posibilidades técnicas de la serigrafía y el fotomontaje, realizando pinturas que anuncian la iconografía del Pop Art sin renunciar a los brochazos matéricos del Expresionismo Abstracto. Corta y pega retazos de los medios de comunicación de masas para aislarlos y estructurarlos arbitrariamente; celebrando así la saturación visual contemporánea. Si Rauschenberg utiliza fotografías de revistas y periódicos para serigrafiarlos, Bruce Conner se sirve de planos cinematográficos para desmontarlos. En 1959 realiza la película A MOVIE. Influenciado por el uso fílmico del artista surrealista Joseph Cornell y por ciertos recursos narrativos del cine comercial –la conocida secuencia bélica de Sopa de Ganso (1933) de los hermanos Marx– erige un monumento al found footage. A MOVIE es un trabajo de recuperación, apropiación y montaje de material fílmico encontrado que traza una línea narrativa delirante, mediante fragmentos heterogéneos, debidamente colocados. El carácter lúdico de su práctica contiene un discurso crítico con los mass media, que en la película REPORT (1963-67) y en la instalación Television Assassination (1963-95) queda plenamente asentado. Esta re-elaboración analítica de la cobertura televisiva del asesinato de John Fitzerald Kennedy se equipara a la pintura Retroactive I (1964) de Rauschenberg, en la que una imagen de JFK queda parodiada. Los dos capturan la esencia del primer espectáculo televisivo (sucedido en Dallas en noviembre de 1963), representando un arte directamente relacionado con el contexto de la época. Conner recicla el flujo electrónico de la televisión, los archivos documentales y la fábrica de sueños que es Hollywood para readaptarlos hacia presupuestos anti-establishment. La crítica de Rauschenberg es menos incisiva; más bien resulta ser un elogio a la superproducción de imágenes, una ovación a sus posibles transformaciones y sus nuevas relaciones significantes.

Bruce Conner se encamina hacia el cine experimental de found footage y posteriormente hacia el videoclip, sin abandonar la fotografía ni el collage. Robert Rauschenberg se especializa en la técnica de la serigrafía sin renunciar al arte multimedia –el experimento tecnológico expansivo que es Open Score (1966), uno de los 9 Evenings: Theatre & Engineering–. Sus similitudes prácticas, multidisciplinares y conceptuales son más que evidentes. El hecho de que hayan fallecido el mismo año es sólo fruto de la casualidad. El 12 de mayo de 2008 desaparecía Robert Rauschenberg. El 7 de julio lo hacía Bruce Conner. Dos de los artistas norteamericanos más representativos del arte de la segunda mitad del siglo XX decían adiós en un intervalo de dos meses. Era el final de dos trayectorias paralelas que analizaban visualmente el presente, produciendo un arte decisivo y subversivo hecho de reciclajes y desmontajes. Culminaban dos carreras que convergían en un punto realmente relevante: el de manifestarse artísticamente en contra de la uniformidad cultural, sirviéndose de sus mismos parámetros.





(En las imágenes: "Monogram" (1955-59) de Robert Rauschenberg, "Homeage to Mae West" (1962) de Bruce Conner, "Retroactive I" (1964) de Rauschenberg y "Television Assassination" (1963-95) de Conner)