1 de septiembre de 2009

Click. click, click

Fotografías de Blanca Viñas (cohetesnaranjas)
Exposición del 3 de septiembre al 1 de octubre
Gogoko - Milà i Fontanals nº 44, local 2. Barcelona.
Inauguración jueves 3 de septiembre a partir de las 19h







25 de agosto de 2009

Muestra Itinerante de Cine Playtime - Programa Found Footage




Programa audiovisual comisariado por Playtime Audiovisuales.
Obras:
"The End" de Fernando Franco
"Alone" de Gerard Freixes
"Jean Claude Van Dance" de Left Hand Rotation
"La Cosa Nuestra" de María Cañas
"¿Quién puede matar a un hombre?" de Enrique Piñuel
"Tabla aeróbica nº4 (entrenamiento para pintores)" de Gonzalo de Pedro
"Matar a Hitchcock" de Alberto Cabrera
"NIF FIN" de Albert Alcoz

Más información:
Playtime Audiovisuales

15 de agosto de 2009

Cameraless films – Jennifer West

Jennifer West es una artista norteamericana afincada en Los Ángeles que destaca por llevar al límite de sus posibilidades las técnicas del cine sin cámara. Experimentando (jugando, probando, tanteando) con todo tipo de sustancias líquidas, productos alimenticios o elementos naturales aplicados sobre el celuloide, es como la cineasta modifica la textura visual del soporte cinematográfico hallando abstracciones expresionistas y matéricas para estos tiempos líquidos. El proceso seguido en cada una de las piezas queda indicado en el mismo título, definiendo así el carácter lúdico, performativo y participativo que propone con sus películas enterradas, cocinadas, pintadas, tintadas o directamente destrozadas. Vilma Gold de la ciudad de Londres y Marc Foxx de Los Ángeles son dos de las galerías de arte que apoyan su trabajo, proyectando en DVD sus resultados telecinados o mostrando fotografías de las prácticas y los mismos fragmentos fílmicos manipulados.

Por cierto, el fotograma de 16mm adjuntado hace unos días por aquí abajo forma parte de una de sus piezas titulada Nirvana Alchemy Film (16mm black & white film soaked in lithium mineral hot springs, pennyroyal tea, doused in mud, sopped in bleach, cherry antacid and laxatives - jumping by Finn West & Jwest), 2007 , 2 minutes 51 seconds. Está disponible para visionar en youtube junta a la hermosa Rainbow Party on 70mm.


Nirvana Alchemy Film (16mm black & white film soaked in lithium mineral hot springs, pennyroyal tea, doused in mud, sopped in bleach, cherry antacid and laxatives - jumping by Finn West & Jwest), 2007.

Rainbow Party on 70MM Film (70MM film leader kissed with lipstick & impressed with teeth marks by Jwest and her former students- Mariah Csepanyi, Maggie Romano & Roxana Eslemiah), 2008.

Naked Deep Creek Hot Springs Film (16mm film neg soaked in lithium hot springs water, Jack Daniels and pot - exposed with flashlights - skinnydipping by Karen Liebowitz, Benjamon Britton & Jwest).

Whatever Film (16mm film leader soaked in lots of coffee, espresso & tumeric, taken on power walk, rubbed with sweat and inscribed with the word, "whatever" written in purple metallic eyeliner), 2007.

Popped Cherry Film (16mm film leader stained with cherry juice, popped with hole puncher), 2007.

Idyllwild Campfire Smell Film ( 16mm film neg lit by the campfire and treated with bug spray, white gas, gin, sweat, smoke, pitch, marshmallow, beer, wine, pit toilet, dirt, sap, tent & sleeping bag – featuring marshmallow roasting by a bunch of friends), 2008.

Regressive Squirty Sauce Film (16mm film leader squirted and dripped with chocalate sauce, ketchup, mayonnaise & apple juice), 2007.

1 de agosto de 2009

El Siglo del Jazz (y sus imágenes en movimiento)




Hasta el 18 de octubre se puede visitar en las salas del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) la exposición "El Segle del Jazz". Una amplia selección de temas musicales, amplificados en equipos de sonido de dudosa calidad, quedan distribuidos a lo largo del espacio expositivo para producir una cacofonía abigarrada entre cubículos adornados con cuadros, fotografías, carteles, portadas de discos, documentos escritos, escenas de películas de ficción, fragmentos de actuaciones en directo, piezas de cine experimental y vídeo-instalaciones monocanal (menuda paradoja). La historia del jazz queda representada cronológicamente con ímpetu multidisciplinar. Músicos y artistas visuales participan conjuntamente del desarrollo de esta manifestación artística tan relevante para la historia del siglo XX. La música Jazz y todas sus implicaciones culturales, sociales y políticas quedan planteadas en la muestra bajo parámetros algo caprichosos que privilegian ciertas etapas, aligerando (o directamente ninguneando) otras tantas.




Por lo que refiere al apartado audiovisual destaca la inclusión de secuencias de películas de ficción que incluyen música jazz con cierta relevancia, como es el caso de "Ascensor para el cadalso" (1959) de Louis Malle, "La Noche" (1961) de Michelangelo Antonioni y "Ditirambo" (1969) de Gonzalo Suárez. "Begone Dull Care" (1949), del cineasta de animación Norman Mclaren, y "Tops" (1969), de la pareja de diseñadores y realizadores fílmicos Charles Eames y Ray Eames son dos muestras asombrosas de películas breves, perfectamente sincronizadas visualmente con los ritmos frenéticos de Oscar Peterson y los pasajes líricos de Elmer Bernstein. La primera consta de un sinfín de formas coloreadas, pintadas y rascadas directamente sobre el celuloide, que cambian perpetuamente, bajo esquemas no figurativos. La segunda es una hermosa y sencilla documentación del perpetuo movimiento circular de unas peonzas, alegremente danzarinas.




Pero sin duda la pieza más atractiva y demoledora es ese apabullante "Guitar Drag" (2000) de Christian Marclay, vídeo monocal que ya pudo verse en el PS1 de Nueva York durante una expsoición del 2007 consecuentemente titulada Organizing Chaos. El artista suizo -reconocido como uno de los autores más emblemáticos de lo que se ha dado en llamar Sound Art; es decir arte sonoro objetual y/o conceptual- elabora un dispositivo particular para denunciar la xenofobia que sufren los afroamericanos (lo hace recordando el terrible homicidio sufrido por James Byrd, Jr en el estado de Texas). Con la ayuda de un amplificador y una guitarra Fender Stratocaster sujetada en la parte trasera de un camión, Marclay realiza una acción que consiste en arrastrar el instrumento por carreteras de tierra y asfalto, hasta sus últimas consecuencias, registrando en vídeo el proceso hasta su práctica destrucción. El resultado es un aullido ensordecedor hecho de capas de ruido blanco, emitido velozmente por el amplificador. Disonancias eléctricas confundidas con el motor. Berrinches conmovedores en perfecta sincronía con el trazado. Free noise envolvente. Jazz del siglo XXI.

En las imágenes: "Begone Dull Care" de Norman McLaren, "Tops" de Charles & Ray Eames y "Guitar Drug" de Christian Marclay.

26 de julio de 2009

A 16mm frame




Un fotograma en color de película 16mm puede remitir al expresionismo abstracto de Morris Louis, Mark Rothko o Barnett Newman; pero existe algo orgánico en sus formas que señala otras vías de percepción, más allá de las puramente matéricas. Los aspectos estéticos vienen determinados por el aparato tecnológico utilizado, y en la cinematografía la presencia de un instante -la escritura lumínica de un fragmento de tiempo-, siempre deja un espacio para la libre ensoñación, para la imaginación de ese posible instante registrado en algún lugar.
El paso del tiempo ha deteriorado la cualidad fotográfica del referente filmado (¿parecen las ramas de un árbol?) pero ha aportado unas texturas y tonalidades imposibles de capturar exclusivamente con el espacio pro-fílmico. La imagen adquiere otras cualidades perceptivas: la del frame congelado, la del fotograma extraído de su continuo devenir temporal, la huella de un fragmento de duración apto para crear la ilusión de movimiento. Un fotograma de cualidades plásticas como éste indica su pertenencia al medio cinematográfico, pero al verse influenciado por las apreciaciones pictóricas (y teniendo en cuenta la naturaleza de su soporte; específicamente fotográfico) adquiere otras vías de análisis que se ubican entre la huella, la ruina, el arte objetual, el arte procesual y el devenir temporal. "Tiempo como materia", como anuncia la presentación de la colección del MACBA.
La imagen sin identificar forma parte de la web del centro de Leeds Lumen, responsables del festival Evolution que se celebra cada año durante el mes de mayo.

23 de julio de 2009

Amazon - Recommendations For Today






Portadas de los libros: "Appropriation (Documents of Contemporary Art)" editado por David Evans, "Cut: Film as Found Object in Contemporary Video", "Archive Fever: Uses of the Document in Contemporary Art" editado por Okwui Enwezor y "Postproducción" de Nicolas Bourriaud.

21 de julio de 2009

SCREEN-PLAY - James Taylor Gallery




SCREEN-PLAY es un programa de cine comisariado por Marialaura Ghidini y Gaia Tedone bajo el nombre de ping-pong. La galería de arte londinense James Taylor es el lugar escogido para que el domingo 26 de julio se proyecten una serie de trabajos cinematográficos y videográficos que plantean normas particulares acerca de la presencia de la pantalla y el encuadre de la imagen en movimiento. Lo hace proponiendo otros modos de encarar la narración audiovisual, alterando el desarrollo de la acción, el protagonismo de los sujetos y el tiempo en que suceden los eventos. Como indican en las notas del programa: "Es donde las acciones y los contextos pierden su original significación, que se crean nuevos espacios interpretativos - espacios que van más allá de cualquier lectura presupuesta".
La sesión cuenta con las siguientes obras:

Emanuel Almborg, Newsreel, 2008, 10 min
George Barber, Absence of Satan, 1985, 5 min
Slater Bradley, Recorded Yesterday, 2004, 2 min
Matthew Noel-Tod, Bicycle Thief, 1998/2001, 4 min
Maria Domenica Rapicavoli, My Ideal House, 2007, 2 min
Brian Rhodes, Glenn Branca Solo Phaseshift, 2009, 7 min
Zbig Rybczynski, New Book (Nowa Ksiazka), 1975, 10 min
Jozef Robakowski, The Market, 1970, 6 min
Sepideh Saii, Buffalo 66, 2008, 2 min
Alessandro Sambini, Presidents, 2009, 9 min
Patrick Ward, Reception, 2004, 5 min

Screen-Play está organizado por ping pong como parte del proyecto "A
Cinema" (23-26 Julio 2009). James Taylor Gallery





En las imágenes: "Recorded Yesterday" de Slater Bradley, "The Market" de Jozef Robakowski, "New Book (Nowa Ksiazka)" de Zbig Rybczynski, "Reception" de Patrick Ward y "Newsreel" de Emanuel Almborg.

18 de julio de 2009

tank.tv – Lisa Oppenheim

"The Sun is Always Setting Somewhere Else" (2006) by Lisa Oppenheim, now showing at tank.tv








"35mm slide projection using images downloaded from the internet of sunsets taken by soldiers in Iraq, then positioned in front of the setting sun in New York".

14 de julio de 2009

Selected Films (1977-2008) – Henry Hills


MONEY (1985)

La discográfica musical Tzadik, especializada en música de vanguardia, improvisación y jazz contemporáneo, continua su tarea de publicar DVDs que apoyen visualmente algunas de las propuestas musicales que defienden. El directo de Masada grabado por Antonio Ferrera, la compilación de documentos del director teatral Richard Foreman, los documentales musicales de Claudia Heuermann sobre la figura de John Zorn, el concierto "Sabbath in Paradise", las animaciones de Ikue Mori al son de música electrónica y la colaboración entre Pierre Hébert y Bob Ostertag son algunas de las ediciones audiovisuales de este singular sello. Las películas "Celestial Subway Lines/Salvaging Noise" y "New York Ghetto Fishmarket 1903" de Ken Jacobs son las que más se han acercado al cine de vanguardia estadounidense más reivindicativo. Con la nueva publicación de piezas presentan una selección de filmes del realizador Henry Hills, afincado en Nueva York desde 1978. La compilación contiene trabajos emblemáticos como "Money", una película de 14 minutos cuya fragmentada edición sonora y visual plantea un discurso crítico del dinero en la sociedad capitalista. Con un tono cómico documenta rítmicamente la escena musical, poética y escénica del Downtown neoyorquino de finales de los años setenta (John Zorn, Abigail Child, Derek Bailey, Fred Frith, Christian Marclay, Arto Lindsay, Diane Ward, Carmen Vigil, Susie Timmons y Sally Silvers son algunos de su desmontados protagonistas). "The Little Lieutenant", "Bali Mechanique" y el videoclip "Gotham" para la banda Naked City (compuesta por John Zorn, Bill Frisell y Fred Frith) son otras de las piezas incluidas en una compilación que abarca el periodo 1977-2008. Para ver más películas de Henry Hills acceder a la web de Pennsound.





GOTHAM (1990)

13 de julio de 2009

Robert Frank Film Retrospective





Después de la completa retrospectiva cinematográfica de Robert Frank organizada por el Museo de Arte Moderno de San Francisco (SFMoMA), la Filmforum de Los Ángeles acoge tres proyecciones para conmemorar el cincuenta aniversario de la publicación de su libro fotográfico "The Americans". Estas tres sesiones comisariadas por Adam Hyman son una muestra de sus primeras películas en cine, sus incursiones en el vídeo y un pequeño documental que repasa su trayectoria artística. El retrato desencajado de los escritores beatniks titulado "Pull My Daisy" (1959) y ese largometraje poderosamente reflexivo titulado "Me and My Brother" (1965-68) -donde todo queda continuamente puesto en duda: imagen fotográfica-imagen en movimiento, actuación-vivencia, realidad-ficción- son las encargadas de iniciar el ciclo. "Fire in the East: A Portrait of Robert Frank" (1986), "O. K. End Here" (1963), "Flamingo" (1997) y "In Sanyu" (1999) conforman una segunda sesión titulada "Films by and about Robert Frank". Con "The Present" (1996), "I Remember" (1998), "Paper Route" (2002) y "True Story" (2004) se da paso al carácter ensayístico de unos vídeos que funcionan como palimpsestos perpetuamente reinventados. Son piezas en las que su autor dialoga sobre la fascinación que producen las imágenes en movimiento y sobre el carácter fúnebre de esa huella embalsamada que es la fotografía. La memoria, el recuerdo y el paso del tiempo son algunos de los conceptos que trabaja de modo creativo, tomando como punto de partida su entorno más inmediato, el de sus lugares, sus amigos, su familia y él mismo.



En las imágenes: "Paper Route" y "True Story".