15 de marzo de 2013

Pere Portabella en DVD – Intermedio


Vampir-Cuadecuc (1970)

Finalmente en el blog de Intermedio se ha anunciado la publicación en DVD de la filmografía completa del realizador catalán Pere Portabella. A finales de marzo estarán a la venta los siete discos de los que consta esta lujosa compilación que incluye todos sus largometrajes y cortometrajes; desde las propuestas narrativas del principio hasta las más politizadas, pasando por experimentaciones fílmicas radicales y registros documentales de procesos artísticos. Vampir-Cuadecuc (1970) es el filme que marca su cima a nivel formal, gracias a las rupturas metodológicas que propone, el impacto de sus contrastadas imágenes –filmadas en negativo de sonido– y la confusión de su banda sonora. Es una obra fascinante estructurada a modo de making off abstracto de una película de terror dirigida por Jess Franco. Nocturn 29 (1968) y Umbracle (1972) son dos trabajos que intuyen las formas del anterior desde presupuestos algo más convencionales en la narración (el primero), o mucho más inconexos en el montaje (el segundo). Entre ellos Portabella documentó intervenciones del artista plástico Joan Miró y performances del compositor musical Carles Santos, entre las que cabe remarcar el mural efímero Miró l'Altre (1969) y la catarsis coral de Play Back (1970). Pont de Varsovia (1989) y Die Stille Vor Bach (2007) son los mayores reclamos de los dos últimos DVDs por ser los dos largometrajes filmados tras su etapa de esplendor creativo. El primer título es un irregular encuentro de asociaciones visuales entre la misteriosa muerte de un buzo, la inauguración de la reconstrucción del Pavellón Alemán de Mies Van Der Rohe y una actuación callejera del pianista Santos, entre otras escenas. El segundo es una puesta al día de sus inquietudes artísticas, especialmente musicales, con la música de Bach como eje vertebrador. Lamentablemente la publicación escrita que debía acompañar la edición, ha quedado fuera del pack. En Visionary Film se han publicado reseñas de Die Stille Vor Bach, el libro que escribió Félix Fanés sobre su obra y la retrospectiva que le dedicó el Macba en 2006.


Nocturn 29 (1968)
Play Back (1970)
Miró l'Altre (1969)

13 de marzo de 2013

Festival PLAY 2013


Consequences (2012) People Like Us

El Festival PLAY organiza una nueva edición en La Casa Encendida de Madrid los días 14 y 15 de marzo. Esta muestra interdisciplinar presenta artistas dedicados a conjugar las imágenes en movimiento con otras manifestaciones artísticas paralelas, como son la música, la poesía o la performance. Cine en directo es la expresión que  menudo epitomiza este tipo de expredsiones artísticas de carácter expansivo. El jueves la poeta inglesa Heather Phillipson relatará monólogos en directo sobre unas películas tituladas Pressurization y This Time It's Personal, hechas de material de archivo virtual. Ese mismo día Fréderic D. Oberland tocará la guitarra improvisadamente para acompañar las imágenes del archivo audiovisual The Dystopia Files. El viernes será el turno del sueco Erik Bünger, quien dará una conferencia analítica sobre la proyección de El Tercer Hombre, a modo de película comentada. Por último la artista Vicki Bennett (People Like Us) mostrará su última pieza Consequences (One Thing Leads To Another), un compendio de collage intuitivo editado fortuitamente, a modo de cadaver exquisito.


Pressurization (2012) People Like Us
This Time It's Personal (2012) Heather Phillipson

11 de marzo de 2013

Insomnia – Fundació Joan Miró


A Visitation of Insomnia, Hollis Frampton

Del 22 de marzo al 16 de junio de 2013 se expone la muestra Insomnia en la Fundació Joan Miró de Barcelona. La comisaria Neus Miró ha diseñado un recorrido de piezas elaboradas por artistas multidisciplinares que amalgaman estéticas artísticas y conceptos cinematográficos. Descontextualizar el hecho fílmico proponiendo nuevas arquitecturas expansivas que amplíen la recepción del espectador; recuperar el estudio del movimiento con imágenes estáticas, extendidas como representaciones cronofotográficas o acumular proyectores colocados en diversas orientaciones, para expandir la impresión rompiendo los límites estándar de la pantalla fílmica; son algunos de los recursos aplicados por cineastas cercanos a los debates del arte contemporáneo de finales de los años sesenta. Insomnia –cuyo título proviene de una frase de Frampton: “Film has finally attracted its own Muse. Her name is Insomnia”– incluye una amplia selección de fotografías de Hollis Frampton, una instalación fílmica de Lis Rhodes titulada Drawing for Light Music, diversa documentación visual de proyectos de Stan VanDerBeek –como el Moviedrome–, la instalación Cinéma de Dan Graham, la película Arnulf Rainer de Peter Kubelka, una filme en loop de Ben Rivers y una videoinstalación monocanal de Stan Douglas. Fotografía vs. Fotograma; Luz y proyección; Las arquitecturas del cinema y El Cinema Infinito son los títulos en los que se divide una muestra que recupera concepciones de exhibiciones emblemáticas como Future Cinema o X-Screen: film installations and actions in the 1960s and 1970s.

Entre las actividades paralelas cabe remarcar la jornada de conferencias del día 22 de marzo:

10.30h – Rosa Maria Malet - Obertura de la Jornada
10.45h – Neus Miró - Presentación del simposio; relación con la exposición “Insomnia”
11h – David Campany - In the light of the Lumières. Art at the beginnings and ends of cinema.
12h – Alexander García Düttmann - A Film by Hollis Frampton
13h – Lis Rhodes i Neus Miró - Lis Rhodes and Neus Miró: Light Music in context
Descanso
16h – Antonio Alberto Weinrichter - Passages of the Cinema to the Art Spaces
17h – Peter Kubelka - My Metric Cinema



Light Music, Lis Rhodes

9 de marzo de 2013

Monobrow VHS


Data Daze (2012) Sabrina Ratté

Monobrow es el nombre de una nueva iniciativa audiovisual dirigida por Julian Glander y Kevvy Metal. Estos dos artistas residentes en Brooklyn acaban de editar la primera referencia de una publicación de creaciones videográficas editadas en formato VHS. El uso de este formato de video analógic prácticamente obsoleto es el reclamo más singular de este nuevo sello. Es poca la información disponible en la web del proyecto; tan solo se explica que acaban de publicar la primera referencia –una compilación de cortometrajes de ficción, videos musicales, animaciones y videocreaciones– y que aceptan solicitudes para preparar el segundo volúmen de la serie.

El listado de piezas incluídas en el primer número es el siguiente:
Bobby Abate, Kitty's Nite In (1995, 2 min, 55 sec)
Dark Igloo, Sans Crap (2012, 1 min, 23 sec)
Emily Pelstring, Skeleton Dance (2011, 2 min, 11 sec)
Helena Frank, Heavy Heads (2010, 7 min, 39 sec)
Helmut Smits, About 20 Times Slower than a Sunset (2012, 1 min, 11 sec)
Jodie Mack, Unsubscribe #4: The Saddest Song in the World (2010, 2 min, 51 sec)
Josh Kline, Camera Attack (2000, 4 min, 9 sec)
Jules Guerin, BANG!, MAD, and Chaosmos (2012, animation loops, 5 sec each)
Julian Glander and Kyle Sauer, Turtle Trouble in Tiny Town (2012, 1 min, 5 sec)
Juliet Phillips, O! (2012, 1 min, 12 sec)
Kevvy Metal, U No U Wnt 2 Kiss ME (2013, 3 min, 3 sec)
Michael Robinson, All Through the Night (2008, 4 min (20 sec)
Sabrina Ratté, Data Daze (Music video for Le Révélateur) (2012, 3 min, 32 sec)
Tara Nelson, Beautiful Secrets (2010, 7 min, 34 sec)
Timothy Fiore, Baby (Music video for The Babies) (2012, 2 min, 59 sec)
Tim Lahan, Passing Time (2011, 22 sec)
Yoshi Sodeoka, Psychedelic Death Vomit (Slight Return) 3d (2010, 4 min, 21 sec)



Data Daze (2012) Sabrina Ratté

Xcèntric 2013: Visiones del cuerpo


Flesh of Morning (1956/85) Stan Brakhage

Los días 17, 21 y 24 de marzo Xcèntric proyecta tres sesiones especiales cuyo nexo común es la representación cinematográfica del cuerpo. Este conjunto de películas reunidas bajo el titular "visiones del cuerpo" son tratados fílmicos de cineastas de vanguardia, independientes y undeground, que dialogan con presencias cercanas o con su propio cuerpo. Visualizar la enfermedad somática es uno de los ejes principales del cine Stephen Dwoskin. La poliomielitis que padeció desde pequeño condiciona sus movimientos y sus relaciones personales, pero expanden la fisicidad de un cine anclado en lo autobiográfico. Warren Sonbert y James Herbert se decantan por visiones estéticas del cuerpo juvenil, bellezas vinculadas a la música pop, bajo un deje hipster asociado a la escena neoyorquina de finales de los años sesenta. Stan Brakhage, Robert Beavers y Gregory Markopoulos encarnan una lírica mitopoética, heredera de la poesía romántica norteamericana de Pound y Emerson. Tratando la luz como elemento esencial del hecho cinematográfico Brakhage estiliza un autorretrato atormentado de cadencia metafísica en Flesh of Morning. Beavers y Markopoulos optan por posturas impresionistas que celebran la comunión con los cuerpos representados, remitiendo a las formas del queer cinema.

17 de marzo – Visiones del cuerpo I: Brakhage/Beavers/Markopoulos
Flesh of Morning, Stan Brakhage, 1956/1985, 16 mm, 25 min;
Winged Dialogue, Robert Beavers, 1967/2000, 16 mm, 3 min;
Plan of Brussels, Robert Beavers, 1968/2000, 16 mm, 18 min;
Himself as Herself, Gregory Markopoulos, 1967, 16 mm, color, 60 min.

21 de marzo – Visiones del cuerpo II: Sonbert/Herbert
The Bad and the Beautiful, Warren Sonbert, 1967, 16 mm, 34 min;
Porch Glider, James Herbert, EUA, 1970, sin sonido, 35mm, 25 min

27 de marzo – Visiones del cuerpo III. Dwoskin
Times For, Stephen Dwoskin, 1970, 16 mm, 80 min.


Porch Glider (1970) James Herbert

4 de marzo de 2013

Punto de Vista 2013. 14 sesiones en 4 días


A Spell to Ward Off The Darkness (2012) Ben Rivers y Ben Russell

Después de un año de paréntesis, el Festival Internacional de Cine Documental de Navarra, Punto de Vista, ha llegado a su octava edición. Lo ha hecho con una programación fílmica reforzada, que sitúa la ciudad de Pamplona en el mapa de las capitales internacionales del cine documental. El año pasado la muestra no pudo celebrarse por culpa de los desencuentros con las instituciones públicas encargadas de financiar el proyecto. Ya sea por la compleja situación económica del ámbito cultural o por la desidia de los dirigentes de estos organismos, lo cierto es que la muestra quedó suspendida, ante la incredulidad de los organizadores y la decepción de los espectadores. Un seminario y un conjunto de conciertos audiovisuales fueron la alternativa, improvisada, a la ausencia de proyecciones. Esas actividades celebradas en febrero de 2012 supusieron un estímulo para seguir adelante con un festival –ahora bianual– que, en su última edición, ha demostrado la importancia de su modelo. En 2013 Punto de Vista ha incrementado, si cabe, su relevancia. Lo ha hecho sin perder ningún rastro de credibilidad; más bien incrementando su espíritu crítico.

A lo largo de la penúltima semana de febrero se ha podido disfrutar de una programación excelente de películas documentales situadas entre el cine-ensayo autobiográfico, la compilación de investigación, el registro observacional, el retrato heterodoxo, el video de creación y, en definitiva, la experimentación de los medios audiovisuales con la realidad. Ha sido el año de dos celebradas retrospectivas dedicadas a la obra del alemán Thomas Heise y el brasileño Eduardo Coutiunho; pero también el de una selección contundente de cortometrajes y largometrajes proyectados en la sección competitiva. Las sesiones especiales y las de los diferentes trabajos relizados por algunos de los miembros del jurado, han marcado la pauta de una muestra clarividente en la que ha primado la calidad por encima de la cantidad. En términos generales cabe mencionar una serie de constantes en el grueso de la programación: la insistencia en los soportes analógicos para la filmación –caso del 16mm–, el predominio de la voice over en las reflexiones personales de los propios creadores y el juego constante entre la puesta en escena, propia de la ficción, y el registro verdadero, heredero del cine directo. Aspecto, este último, que propone de nuevo el debate sobre la especificidad del cine documental y la conveniencia de expresiones como “cine de no-ficción” o “cine de lo real”. Cine construido, al fin y al cabo; cine elaborado desde puntos de vista y puntos de escucha personales en busca de la representación de la realidad.

Lo que sigue a continuación es un conjunto de reseñas breves de cada una de las películas que pude visionar a lo largo de cuatro días de intensa actividad. Catorce sesiones formadas por decenas de películas que van de los cinco minutos de Dad’s Stick por John Smith, a los cientosiete de Museum Hours por Jem Cohen.


First Cousin Once Removed (2012) Alain Berliner

Jueves 21

First Cousin Once Removed (2012) de Alain Berliner fue una de las sesiones especiales que mayor expectación creó. El cineasta norteamericano presentó un trabajo sobre la pérdida de la memoria personificada en su primo Edwin Honig, que sufrió Alzheimer durante sus últimos años de vida. Registrando progresivamente sus reacciones a lo largo de unos meses, Berliner explica la vida de Honig destacando su trayectoria literaria, remarcando su talento poético y evidenciando su incapacidad para la paternidad. Postproducido hasta la saciedad, el nuevo largometraje de Berliner contiene un poso dramático que se despliega de modo distendido, casi lúdico, participativo –como cuando propone recordar al espectador los términos “silla, árbol, pájaro”–. El resultado es una disociación entre forma y contenido que ayuda a aligerar el tono ante un personaje desmesurado e incongruente, tan fascinante como incómodo.

Fatherland (2002) era uno de los largometrajes de la retrospectiva a Thomas Heise. Straguth (cercano a la ciudad de Zerbst) es un pueblo colindante a una pista de aterrizaje en desuso. Ahí el director rastrea calles y recintos públicos en busca de protagonistas que relaten sus vicisitudes. Media docena de rostros masculinos, marcados por situaciones personales problemáticas, describen sus vidas apesadumbradas en un entorno inhóspito que determina sus actitudes resignadas.   


The Island of St. Matthews (2013) Kevin J. Everson

Viernes 22

Museum Hours (2012) del cineasta Jem Cohen prometía mucho más. Este largometraje de ficción producido por el Kunsthistorisches Museum de Viena es una narración poco consistente sobre la vida de un vigilante de un museo y una visitante extrangera, protagonizada por Mary Margaret O’Hara. La falta de convicción en la dirección del relato, el cruce deslavazado de historias paralelas y la multiplicidad de capas pictóricas con las que se yuxtaponen, dan lugar a un filme excesivamente encorsetado, puntuado por la dialéctica entre las pinturas figurativas de Pieter Bruegel y las costumbres actuales de los ciudadanos austriacos.

Toma Dos (2012), de la joven realizadora de Santander Pilar Álvarez, es la puesta en escena de un conflicto de pareja entre un hombre y una mujer cubanos. La tensión dramática que desprende su encuentro es el punto álgido de una pieza decididamente ambigua que produce malestar al denotar tanto el incesto como la violencia de género. The Island of St. Matthews (2013) de Kevin J. Everson fue una de las películas que creó mayor controversia. Su poso meditativo provocó opiniones discrepantes. En el filme, los habitantes de Westport (Columbus) recuerdan las riadas del río Tombigbee en 1973, describiendo sus devastadoras consecuencias. Esta comunidad afroamericana queda representada por filmaciones en 16mm que capturan, pacientemente, declaraciones de algunos de ellos. Largos planos fijos del funcionamiento de las presas sugieren un tono contemplativo que alcanza su punto culminante en la reiterativa figura hierática del esquiador acuático, conviertiéndose, por derecho propio, en una de las imágenes más emblemáticas del festival.



Confederation Park (1999) Bill Brown

Bill Brown fue uno de los hallazgos de esta edición. Formaba parte del jurado; de modo que mostró una selección representativa de su obra. Se presentó humildemente ante una audiencia que disfrutó de sus ensayos experimentales filmados en formato analógico. Capturando la esencia de la soledad del viajante errante, Brown compone encuadres desde el coche, en interiores de moteles o en paisajes solitarios, filmados mediante largos intervalos de tiempo. Lo hace impregnándose de la esencia del lugar, analizando las particularidades de sitios específicos de los Estados Unidos, que le sirven como excusa para volcar sus pensamientos. El cineasta percibe esos enclaves escogidos desde una perspectiva intransferible, tan humorística como sobrecogedora, acercándose a la lucidez sin dejar de lado cierto freakismo. Hub City (1997), Roswell (1994), Confederation Park (1999) y Mountain State (2003) se enmarcan dentro de esos parámetros, al describir en primera persona unos espacios en relación a sucesos como el accidente de aviación de Buddy Holly en 1959 o la supuesta llegada de OVNIs a Nuevo México en 1947. Dos trabajos menores editados en vídeo –Chicago Corner (2009) y Document (2011)– cerraron su segunda sesión.

El proyecto Heterodocsias X Films de este año estuvo protagonizado por los realizadores nacionales Greta Alfaro, Loïs Patiño y Francina Verdés. Una navarretense, un gallego y una catalana ofrecieron una sesión ecléctica de películas diametralmente opuestas que ascendieron paulatinamente. Greta Alfaro demostró, con tres piezas dispares de videoarte escenográfico, que su hábitat natural debería ser el de las galerías de arte. El impacto visual del banquete de buitres en In Ictu Oculi (2009) –fácil de vincular con el clásico Vulture In The Studio de João Onofre– desaparece por completo en Cuarto Oscuro Europeo (2010) y A Very Crafty And Tricky Contrivance (2012); dos trabajos ampulosos de factura endeble. Loïs Patiño incluyó tres realizaciones pausadas, con el paisaje como común denominador. Bellos planos de reminiscencias románticas no amagaron montajes aleatorios faltos de entereza en su desarrollo. Montaña en sombra (2012), Ecos del bosque (2011) y Na vibración (2012) contienen imágenes grabadas a larga distancia que ensalzan el poder de la naturaleza. El preciosismo de las composiciones se desvanece en la edición de las mismas, como si a esa continuidad le faltara una estructura coherente. Francina Verdés anunció su película como “un documental sobre la Guerra Civil”. Lo cierto es que Coses rares que passaven abans (2012) es un retrato vivaz con paisaje espectral al fondo. Funciona perfectamente como una descripción evocadora del pasado, protagonizada por un agricultor de 89 años con buena memoria, el carnet de conducir vigente y residente de un pueblo de Lérida. Por momentos parece una road movie local de resonancias bélicas.


The Dubai In Me (2010) Christian Von Borries

The Dubai In Me (2010) del alemán Christian Von Borries analiza la especulación económica sucedida en Dubai, centrándose en las fisuras existentes entre lo factual y lo virtual –especialmente en espacios hiperbólicos como el conocido The World–. Reciclando imágenes promocionales de una feria inmobiliaria de 2008 o registrando planos por las calles de esta ciudad fantasmal en constante edificación, Von Borries plantea un ensayo audiovisual en el que las simulaciones diseñadas por ordenador chocan frontalmente con los planos capturados sobre el terreno. Bajo un discurso intelectual –que incluye tanto frases del pensador Jacques Ranciére, como planos secuencia del escáner de Google Maps–, el documental se asemeja a la imparcialidad metódica, inevitablemente reveladora, de los filmes de Harun Farocki.

Sábado 23

Dad’s Stick (2012) de John Smith es un video personal dividido en tres partes. Tres objetos pertenecientes al padre del videocreador son el punto de partida para establecer un diálogo familiar, que elucubra otras posibles funciones de herramientas manuales prácticamente irreconocibles. La precisión de los enunciados escritos, el carácter descriptivo de los sonidos y la clarividencia del montaje son algunos de los motivos por los que recibió el premio Jean Vigo a la Mejor Dirección. En realidad pareció un premio honorífico a una trayectoria desbordante de ingenio y meticulosidad. All’ombra della croce (2012) de Alessandro Pugno fue una de las grandes sorpresas del festival. Documentando sigilosamente la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos (San Lorenzo de El Escorial), el equipo de realización propone una mirada neutra respecto a una escolarización fuertemente religiosa que ignora los problemas de la socidad actual. En este monumento a la muerte y al terror de la Guerra Civil planea el cadaver de Francisco Franco, cuya lápida se puede apreciar en unos de los momentos más significativos de este valioso documental que focaliza en la pérdida de credibilidad de la Iglesia. 

J. P. Sniadecki era, junto a Bill Brown y Christian Von Borries, el tercer realizador miembro del jurado. En una de sus sesiones se debía proyectar The Yellow Bank (2010), pero problemas técnicos lo impidieron. Yumen (2013) sí que se pudo estrenar. Fue su primera proyección pública y generó cierto desconcierto. Observando detenidamente una serie de personajes residentes en un pueblo aislado del norte de China, Sniadecki describe unas presencias físicas que responden artísticamente ante la desolación de unos escenarios que amagan un trasfondo político-cultural particular. Por momentos la película recuerda ciertos documentales de Arte observacionales, como los dedicados a la obra pirotécnica de Roman Signer –Signers Koffer (1995)– o a las esculturas naturales de Andy Goldsworthy –Rivers And Tides (2001)–.


The Florestine Collection (2010) Paul Gailiunas y Helen Hill

The Florestine Collection (2010) de Paul Gailiunas y Helen Hill fue una de las películas más celebradas de esta edición (obtuvo una de las menciones especiales). La ternura de sus imágenes contrasta con la desgracia de su historia: la de la cineasta amateur de animación Helen Hill, asesinada en Nueva Orleans tras el desastre del Katrina. Mientras realizaba una nueva película de animación, la autora del almanaque Recipes For Disaster, perdió la vida al sufrir un atraco a mano armada. Su marido recupera las imágenes del proyecto inacabado sobre el hallazgo de innumerables vestidos cosidos a mano, y lo convierte en una conmovedora declaración de amor marcada por su voice over. The Anabasis of May and Fusako Shigenobu, Masao Adachi and 27 Years Without Images (2011) de Eric Baudelaire elabora un collage de imágenes y sonidos sobre el Ejército Rojo japonés, representado por May Shigenobu y Masao Adachi (director de películas de ficción de ideología anarquista). Los fragmentos de sus filmes son los mejores instantes de una compilación abigarrada de propaganda política izquierdista con momento hilarantes.

A Spell to Ward Off The Darkness (2012) de Ben Rivers y Ben Russell era uno de los highlights del festival. Se proyectaba por primera vez y lo hacía bajo el añadido circunstancial work in progress. El filme es una exploración dividida en tres partes sobre la vida en comunidad, el retiro contemplativo personal y el éxtasis celebratorio final. Si la segunda parte –la del ermitaño– remite a Two Years At The Sea de Rivers, la tercera –el concierto de black metal– recuerda uno de los viajes de la serie Trypps de Russell (el del público ensimismado ante un concierto de Lightning Bolt). Pero aquí todo tiene un deje impostado. Como si en el fondo los Ben hubieran hallado un cliché y se hubieran limitado a exprimirlo, evitando hallar la frescura de sus películas anteriores. La espontaneidad ficticia de los primeros minutos del filme invitan a pensar que el recorrido de cada uno de ellos aún promete experiencias reconciliadoras.

Domingo 24

Lucky (Niggers) (2006) de Thomas Heise es la descripción de un conjunto de jóvenes alemanes de poco más de veinte años, residentes en la ciudad de Berlín. Rodado entre 1999 y 2005 el filme muestra los adolescentes alcanzando su mayoría de edad. Para hacerlo acumula apuntes biográficos bajo formas dispares (fotografías, cartas, grabaciones, etc), configurando un mosaico desesperanzado de la juventud actual en la capital europea de principios del siglo XXI.   


Night Hunter (2011) Stacey Steers

Night Hunter (2011) de Stacey Steers es una minuciosa película de animación hecha de miles de ilustraciones recortadas. Esta fábula onírica de aspecto preciosista, hipnotiza mediante el rostro de la actriz de cine mudo Lilian Gish. Los sonidos sinuosos de Larry Polansky amplifican su impresión perceptiva. Tributes-Pulse (2011) de Bill Morrison formaba parte de una de las sesiones de la sección La Región Central, junto con la anterior. Aquí el director de Decasia acumula metraje deteriorado de texturas humedecidas, incandescentes, para estructurar un filme en cuatro partes que homenajea a cuatro compositores distintos. La música del percusionsita danés Simon Christensen lastima, desde el primer minuto, el visionado del filme. Su música concreta disonante hecha de intrumentos clásicos, perturba de tal modo que oprime las imágenes hasta reducirlas a lo anecdótico. Sin sonido, ni efectos digitales de postprodución, el filme hubiera ganado en sutileza.

Dime quién era Sanchicorrota (2013) de Jorge Tur fue la película que cerró el festival. Lo hizo ante una sala repleta de público autóctono, completamente entregado. El proyecto ganador de Heterodocsias – X Films 2012 es un intenso documental sobre el mito del bandolero Sanchicorrota, realizado en el desierto de las Bardenas. Entrevistando ganaderos, paseantes y demás personajes que deambulan por este paisaje árido, el realizador traza un cuadro inaudito donde la leyenda se confunde con la historia. La búsqueda de los rastros del forajido que “robaba a los ricos para dárselo a los pobres”, acaba con el hallazgo de un pasado lúgubre, mucho más reciente, encarnado por cráneos sin identificar. Tanto el tono performático como el juego metalinguístico en el que incide, añaden credenciales a un trabajo de solidez contrastada.

Entre las sesiones de realizadores nacionales a las que no pude acudir cabe destacar El Jurado de Virginia García del Pino, Uzbek Cotton de Lluís Escartín, Valparaíso 2011. Observaciones de un turista de Rubén García López, El modelo de Germán Scelso, Invisible de Víctor Iriarte y La Casa Emak Bakia de Oscar Alegría. De los filmes internacionales hubiera deseado presenciar las proyecciones de Reconversao de Thom Andersen, Gui-Aiueo:s de Go Shibata y Age Is… de Stephen Dwoskin. La estancia no dio para más. Aunque el programa fílmico de Punto de Vista tenga algo de inabarcable, por suerte, su criterio artístico resulta elogioso en todas sus secciones. Y es que estamos ante un festival excelente que –hay que recordarlo– es un formidable punto de encuentro.


Dime quién era Sanchicorrota (2013) Jorge Tur

1 de marzo de 2013

Monocrom # 3

(work in progress)







25 de febrero de 2013

Reaccionemos contra el cierre de la Mediateca en CaixaForum

Con las presentes líneas queremos llamar la atención sobre el cese de la actividad que llevaba a cabo la Mediateca del CaixaForum Barcelona: un fondo sin parangón en todo el estado español, al reunir toda clase de documentos y soportes alrededor de la creación audiovisual, musical y multimedial. 

Su cierre se produjo a mediados de febrero y se puede constatar ya por el apagón del portal mediatecaonline.net y por los vinilos que ciegan ahora el espacio, antes diáfano y acogedor, de la Mediateca. Todo ello sin que nos conste ningún tipo de comunicado público a propósito de una decisión en apariencia tan incongruente.

No es suficiente consuelo el saber que, en un futuro, parte de los contenidos digitales puedan permanecer al alcance de credenciales investigadoras. Todavía lo es menos la probable migración –y tal vez dispersión– de este fondo, que incluso podría alejarse mucho de su enclave bien preciso en Barcelona y en relación con una actividad aventajada en los terrenos de la creación audiovisual, musical y tecnoartística.

Contemplamos con preocupación el desmantelamiento de muchas cosas que nos costó mucho conseguir y que hemos contribuido a construir. Cuando por aquí no era demasiado habitual poder ver videoarte ni cine experimental, o documentales de creación, la Mediateca lo hizo posible desde 1994. Así como otras muchas cosas que seguirían luego: debates, seminarios internacionales, itinerarios y monografías en soportes impresos o hipermedia, etc.

Existir equivale, hoy en día, a estar conectados. Si buscamos información en la Wikipedia sobre nombres emblemáticos del arte contemporáneo mundial, hallamos enlaces (external links) al sitio web, ahora ya a oscuras, de la Mediateca CxF. (Compruébese, por ejemplo, con Bill Viola o Dan Graham.) No se debería echar por la borda aquello que tanto costó conseguir.

Para jóvenes de todas las edades, la Mediateca ha sido un lugar de aprendizaje y descubrimientos permanentes. Hay pues una gran paradoja en este sacrificio de un ente que contaba con un gran número de usuarios, un fondo (material y virtual) reunido con un presupuesto nada desmesurado y con un criterio pluralista, más el historial de la aportación entusiasta de todas las personas que han colaborado y se han implicado en la Mediateca a lo largo de casi veinte años.

Por todo cuanto exponemos, reclamamos la recuperación inmediata del buen servicio que prestaba la Mediateca, un activo al que no queremos renunciar. Lo hacemos como profesionales concernidos pero también en nombre de los usuarios privados, no precisamente una minoría entre las personas que visitan diariamente la antigua fábrica Casaramona. Por último, si conviene introducir cambios en su gestión y administración, pedimos una consulta al sector afectado.

Eugeni Bonet | Antoni Mercader | Antoni Muntadas

Si os queréis adherir, especificar vuestros datos en un comentario en este post del Blog de HAMACA.

19 de febrero de 2013

Sight Unseen Baltimore: Bruce McClure


The Walls are Glitter of Elfinbone (2013)

Sight Unseen es el nombre de una serie de proyecciones itinerantes organizadas en la ciudad de Baltimore (Maryland). Desde julio de 2012 estos eventos mensuales muestran actuaciones de cine en directo, sesiones de pioneros e innovadores del video de creación y del cine experimental. Margaret Rorison, Lorenzo Gattorna y Kate Ewald son los nombres de los tres artífices de un proyecto fílmico que celebra el componente multidisciplinar del audiovisual. Para el día 22 de febrero han preparado una sesión con el cineasta y proyeccionista Bruce McClure, que presentará su nueva propuesta "The Walls are Glitter Gates of Elfinbone" en la Metro Gallery. Normalmente sus performances desarrollan pacientemente estados hipnóticos mediante imágenes abstractas que se metamorfosean geométricamente por la luz de los múltiples proyectores de 16mm. Impresiones estroboscópicas hacen acto de presencia acompañados por tratamientos sonoros ruidistas que unifican sus espectáculos visuales. Son actuaciones situadas entre la música visual más abstracta, los filmes de parpadeo conocidos como flicker films y el cine directo de soluciones aleatorias desplegadas improvisadamente.


The Walls are Glitter of Elfinbone (2013)

13 de febrero de 2013

Focus Group: Screening Room


Crossing and meetings (1974) Ed Emshwiller

Focus Group es el nombre de una serie de proyecciones de cine experimental que tienen lugar en el Visual Arts Center de la Universidad de Texas. Video digital, 8mm y 16mm son los formatos utilizados en unas sesiones que contemplan el pasado y el presente de cineastas interesados en un acercamiento innovador, libre y personal del medio audiovisual en relación a cuestiones culturales contemporáneas. La introducción de las películas por sus propios artífices o por expertos en la materia –comisarios, críticos o historiadores– es un elemento ineludible de unas sesiones que permiten el diálogo, "estableciendo un entendimiento más amplio de las posibilidades del cine".

Entre los meses de febrero y marzo recuperan el reconocido programa de televisión Screening Room. Este espacio conducido por el realizador Robert Gardner, registrado a lo largo de los años '70 en los estudios televisivos de Studio7Arts en Boston, fue una de las pocas ventanas comerciales dedicadas a mostrar y analizar los trabajos fílmicos de cineastas a partir de entrevistas. Jean Rouch, Hollis Frampton, Yvonne Rainer y Michael Snow fueron algunos de los protagonistas de unos programas didácticos de más de una hora, apoyados por fragmentos de piezas de sus autores.
Las sesiones organizadas por el Visual Arts Center, que ahora recuperan cuatro Screening Rooms, cuentan con la participación de miembros del Experimental Response Cinema, un colectivo de videocreadores y cineastas de vanguardia afincados en Austin, encargados de presentar los programas televisivos y otras obras de los mismos entrevistados –en este caso Ed Emshwiller, Suzan Pitt, Robert Breer y Jonas Mekas–.

13 de febrero
Focus Group: Screening Room featuring Ed Emshwiller
28 de marzo
Focus Group: Screening Room featuring Suzan Pitt
16 de abril
Focus Group: Screening Room featuring Robert Breer
9 de mayo
Focus Group: Screening Room featuring Jonas Mekas



Crossing and meetings (1974) Ed Emshwiller

11 de febrero de 2013

FilmForum – Udine / Gorizia


Occupation (2002) Clemens von Wedemeyer

Del 12 al 21 de marzo se celebra, en las localidades italianas de Udine y Gorizia, el FilmForum, un festival internacional dedicado a la cultura cinematográfica y las artes visuales. Este congreso ofrece un conjunto de presentaciones, conferencias, talleres y proyecciones sobre el arte del cine contemporáneo, atendiendo aspectos como el post-cinema, los videojuegos o la herencia fílmica. El 26 de marzo Morgan Fisher presentará una proyección con algunos de sus títulos más emblemáticos –de Production Stills a Standard Gauge–. Dos días después será el turno de Ben Russell que mostrará la serie completa de sus Trypps. Entre ellos dos habrá ocasión de visionar filmes y videos de creación de Vincent Meessen, Dominic Gagnon, Clemens von Wedemeyer, Yuri Acarani, Armin Linke o Bruce LaBruce. La mayoría de ellos estarán presentes para explicar sus piezas y debatirlas con el público.

En este enlace está disponible la programación.



Occupation (2002) Clemens von Wedemeyer

10 de febrero de 2013

Recomendaciones para hoy






En las imágenes las portadas de los libros: Demos, T. J. Birnbaum, Dara. Technology / Transformation: Wonder Woman. Londres: Afterall Books, 2012; Farocki, Harun. Desconfiar de las imágenes de las imágenes. Buenos Aires: Caja Negra, 2013; Kodwo, Eshun. Graham, Dan. Rock My Religion. Londres: Afterall Books, 2012 y Dorsky, Nathaniel. El cine de la devoción. Asociación Lumière, 2013.

7 de febrero de 2013

II Edición del festival ‘Márgenes’


ElectroClass (2012) María Ruido

Los organizadores de la segunda edición del Márgenes, Festival online de cine español al margen acaban de anunciar las doce películas que formarán parte del programa de este año. Todas las obras seleccionadas podrán visionarse online del 7 al 16 de marzo de 2013, en versión streaming. Entre los largometrajes incluídos cabe destacar, por la trayectoria de sus realizadores, los trabajos de María Cañas, María Ruido, Xurxo Chirro, Luis Argeo y Ramón Lluís Bande. Ficción, documental y ensayo son los tres ejes bajo los que se estructuran un conjunto de filmes que aspiran a ganar un premio a Mejor Película que en la primera edición se otorgó a True Love de Ion de Sosa.

12+1, una comedia metafísica, de Chiqui Carabante
Dios Sabe, de Silvia Rey
ElectroClass, de María Ruido
La pausa, de Miguel Ángel Delgado
Los Ulises, de Agatha Maciaszek y Alberto García Ortiz
Llende, de Luis Argeo y Ramón Lluís Bande
Mi loco Erasmus, de Carlo Padial
N-VI, de Pela del Álamo
Piedad, de Otto Roca
Quantum men, de Carlos Serrano Azcona
Sé villana. La Sevilla del diablo, de María Cañas
Vikingland, de Xurxo Chirro



N-VI (2012) Pela del Álamo
Quantum men (2011) Carlos Serrano Azcona
Mi loco Erasmus (2012) Carlo Padial

6 de febrero de 2013

Three Landcapes – Roy Lichtenstein




El único filme del artista pop Roy Lichtenstein podrá verse en la exposición retrospectiva que la Tate Modern de Londres está preparando para finales de este mes. Three Landscapes es el título de una instalación fílmica, escasamente conocida, que el pintor realizó en 1971, en motivo de una muestra comisariada por Maurice Tuchmane para el centro Los Angeles County Museum of Art (LACMA). Tres retroproyecciones fílmicas de un minuto de duración, con tres pantallas dispuestas una al lado de la otra, forman una obra cinematográfica de 16mm en loop que representa paisajes como el océano de Long Island, un cielo azul, unas nubes, una gaviota, un acuario tropical y un cielo hecho con sus reconocidos puntos Benday. Esta pieza cercana a los presupuestos del expanded cinema de finales de los años sesenta se recuperó en 2011 gracias a la restauración que de ella hizo el Whitney Museum de Nueva York. Del 21 de febrero al 27 de mayo de 2013 podrá contemplarse en la muestra Lichtenstein: A Retrospective. Según Stuart Comer en una breve entrevista al diario The Guardian "la instalación cautiva por unas cualidades hipnóticas, casi psicodélicas".


4 de febrero de 2013

TIE en el SAIC de Chicago


Gold Moon, Sharp Arrow (2012) Malic Amalya & Max Garnet

TIE, The International Experimental Cinema Exposition es una plataforma de difusión del cine experimental internacional que organiza proyecciones puntuales en 16mm en espacios artísticos como el SAIC de Chicago. El lunes 4 de febrero se proyecta una sesión de piezas fílmicas seleccionadas por Christopher May, comisario y fundador del TIE. Este programa de trabajos recientes realizados en celuloide incluye trabajos de algunos de los realizadores más destacados de la escena actual, tanto europea como norteamericana. Robert Todd, Michael Robinson, Albert Sackl y Jason Livingston son algunos de ellos. Retratos en time lapse dilatados en el tiempo, (des)montajes transformados por el cambio de formato, documentaciones alteradas de paisajes cotidianos, escenarios post-apocalípticos de imágenes fantasmagóricas, reflexiones narrativas de temática queer, ejercicios estructurales de found footage pornográfico y refilmaciones de animaciones anime son algunos de los aspectos visualizados en estas propuestas cinematográficas.

Programa:

Weapons Expert Demonstration [Robert Todd] (2010, U.S., 16mm, 3 minutes)
Sanctuary [Kevin Patrick Rice] (16mm)
#RUSHES [Jason Livingston] (2012, U.S., 16mm, 13 minutes)
Steifheit I + II [Albert Sackl] (2007, Austria, 16mm, 6 minutes)
Shudder (top and bottom) [Michael Gitlin] (2001, U.S., 16mm, 3 minutes)
Metaphysical Education [Thad Povey] (2002, U.S., 16mm, 4 minutes)
The Home and the World [Lucy Parker] (2011, UK, 16mm, 19 minutes)
And We All Shine On [Michael Robinson] (2006, U.S., 16mm, 7 minutes)
Gold Moon, Sharp Arrow [Malic Amalya & Max Garnet] (2012, U.S., 16mm, 12 m.)
The Influence of Ocular Light Perception on Metabolism in Man and in Animal [Thomas Draschan & Stella Friedrichs](2005, Austria, 16mm, 6 minutes)
Fire in the Fireplace [Adam Paradis] (2012, U.S., 16mm, 12 minutes)
Fried Foods (trilogy) [Evan Johnson] (2012, U.S., 16mm, 9 minutes)
I Swim Now [Sarah Jane Biagini] (2011, U.S.,16mm, 9 minutes)
night roll 1 [George Wolf & Christopher May] (2012, USA, 16mm, 3 minutes)
106 River Road [Josh Weissbach] (2011, USA, 16mm, 6 minutes)




106 River Road (2011) Josh Weissbach
The Influence of ... (2005) Thomas Draschan & Stella Friedrichs
Fire in the Fireplace (2012) Adam Paradis 

3 de febrero de 2013

Scratch Projection – F O C U S


Declarative Mode (1976-77) Paul Sharits

El martes 12 de febrero se organiza una nueva sesión de Scratch, las emblemáticas sesiones de cine experimental realizadas en la ciudad de París. Erwin van‘t Hart, del Festival Internacional de Rotterdam, presentará una proyección de filmes sobre la abstracción, la simplicidad, la nada. F O C U S  es el título de un programa formado por trabajos de Nicholas Brooks, Ivan Ladislav Galeta, Fred Worden, Takahiko Iimura y Paul Sharits que trazan trayectorias físicas en contacto con la conciencia, mediante la contemplación paisajística o la ausencia de motivos realistas. Iimura en M/A: Space/Time in the garden of Ryoan-Ji y ladislav Galeta en Pirâmídas 1972-1984  ofrecen un vaivén de desplazamientos laterales o frontales, en obras que describen un jardín japonés o un recorrido ferroviario invertido. Son movimientos despojados de retórica narrativa, que amagan una predestinación. Declarative Mode de Sharits y 1859 de Worden se distancian de lo factual para remitir al parpadeo continuo de imágenes no figurativas, certeramente desenfocadas.

Programa completo:

Arrastre (2010) de Nicholas Brooks
Pirâmídas 1972 - 1984 (1984) de Ivan Ladislav Galeta
1859 (2008) de Fred Worden
MA: Space/Time in the garden of Ryoan-Ji (1989) de Takahiko Iimura
Declarative Mode (1976-77) de Paul Sharits



Arrastre (2010) Nicholas Brooks 
Pirâmídas 1972-1984 (1984) Ivan Ladislav Galeta