29 de julio de 2006

The Way Things Go - Peter Fischli & David Weiss



Esta pieza audiovisual de treinta minutos documenta videográficamente los experimentos físico-químicos de estos dos artistas suizos. Estructurada como una sucesión de objetos en movimiento -a modo de efecto dominó- mediante reacciones químicas, fricciones, contrapesos y demás disposiciones físicas perfectamente calculadas; Fischli y Weiss trazan un recorrido donde maderas, placas metálicas, cubos, botellas, mechas, ruedas, líquidos, globos y bolsas de plástico crean tensiones, provocando infinitud de desplazamientos, a cual más asombroso. Una obra del año 1987 que consta de una serie de sutiles cortes, prefigurando reacciones fallidas. Años más tarde los responsables de la publicidad de la marca Honda copiaron con mayor presupuesto y menor suspense, la original idea de este tándem de creadores.

21 de julio de 2006

Sonia Bridge - Post Mark Lick



Sorprendente página web la de esta cineasta canadiense residente en Londres. Graduada en animación, sus filmes se han visto en decenas de festivales, en muchos de los cuales ha conseguido el primer premio. En su página web http://sonia.webeyedea.info/ se pueden visionar fragmentos de algunos de ellos. Desde aquí se recomienda tanto el homenaje a Retour à la raison (1923) de Man Ray, titulado Jetsam (2002), como la fascinante disposición opaca y translúcida de sellos postales en Post Mark Lick (2002). Para seguir creyendo en las posibilidades cinemáticas del celuloide, ya sea por experimentos realizados directamente sobre su superficie, o por recursos de índole fotográfico, como los fotogramas o los rayogramas.

17 de julio de 2006

William Kentridge - Historias Animadas



El centro Caixaforum muestra una exposición titulada Historias Animadas, basada en el uso de la animación como narración; puntos de vista subjetivos de la realidad acentuados por el uso sistemático de imágenes manipuladas, ya sea directamente sobre el celuloide, con truca, por ordenador, en 3D... Journey to the Moon, 7 Fragments for George Méliès y Day for Night es una videoinstalación de William Kentridge cuya pieza central rinde homenaje al gran pionero de la animación, de los efectos especiales, del cine fantástico y de la ciencia ficción. Kentridge dispone siete proyectores donde se suceden tantas piezas de animación por pixilación (movimientos libres, apariciones y desapariciones por arte de magia) sin abandonar se uso más característico: el de dibujar (y borrar) con grafito (o goma) sobre papel y filmar cada uno de sus cuadros sucesivos, creando poemas visuales que rememoran los incipientes pero sorpresivos trucajes formales del cine mudo.

12 de julio de 2006

Syd Barrett - UFO's Crazy Diamond



El día 7 de julio murió Syd Barrett. El que fuera líder indiscutible de los primerizos y geniales Pink Floyd ha desaparecido dejando un legado alucinado de psicodelia en el seno de su grupo y de folk-pop visionario ya en solitario. En 1967 publicaron sus primeras canciones "Arnold Layne" y "Candy and a Current Bun", seguidas por maravillas como "See Emily Play". Ese mismo año descubrieron a la escena londinense unos espectáculos lumínicos, en el UFO Club, teñidos de líquidos, proyecciones de diapositivas y efectos estroboscópicos, de aires alucinógenos -un LSD propicio a expandir visualmente pero, al fin y al cabo, a perjudicar mentalmente-y sonoridades estridentes, entrañablemente marcianas y cósmicas. Peter Whitehead se encargó de documentarlo en imágenes tanto en "Tonite Let's All Make Love In London" como en el DVD recientemente publicado "London 1966-1967". Sin duda, el show británico de la época más cercano a la Exploding Plastic Inevitable de Andy Warhol y la Velvet Underground.

7 de julio de 2006

Elephants' Test - First Step



"Elephants' Test" es, como su título indica, un test, una prueba, un experimento practicado a elefantes. Pero también es una apropiación fílmica, un found footage manipulado, despintado y rascado. Es decir que son dos tests en uno, dos experimentos: el primero realizado por una expedición francesa en la selva africana para descubrir los comportamientos de una manada de elefantes; el segundo realizado por un servidor a partir de ese material filmado (un documental de unos quince minutos en super 8 de los años setenta). Un (des)montaje reducido a poco más de cinco minutos, donde el celuloide es pintado con lejía -con la intención de hacer desaparecer, total o parcialmente, ciertas imágenes-, y rascado con una pluma para destacar el aspecto gestual de ese proceso de transformación fílmica. (La imagen muestra un elefante saliendo del agua, enmarcado circularmente por una gota de lejía y un garabato accidental).

25 de junio de 2006

Movie Journal – Jonas Mekas



Ayer acabé de leer el Diario de Jonas Mekas. La serie de artículos publicados en el Village Voice durante los años 1959 y 1971 constatan la lucidez que desprenden sus análisis entorno al auge del New American Cinema, y en especial del cine experimental norteamericano. Su punto de vista es el del cineasta amateur (amante del cine como expresión personal), comprometido y agitador que despierta consciencias y desvela verdades. Dando la misma importancia a un film de tres minutos que a uno de noventa, defendiendo un cine alejado de convenciones y filtros retóricos, Mekas atrapa el lector haciendo una crónica de momentos cruciales en las filmografías de Stan Brakhage, Tony Conrad, Michael Snow, Harry Smith, Maya Deren, James Broughton y tantos otros. Haciendo duras críticas a periodistas cinematográficos de medios escritos y confrontando directamente el valor de otros especialistas como el denostado Parker Tyler o su aliado P. Adams Sitney, Mekas también deja espacio para tratar un cine de ficción o documental, menos radical: John Cassavetes, Norman Mailer, los hermanos Maysles o Robert Kramer.

David Holzman's Diary - Jim McBride Innovation



L.M. "Kit" Carson es la persona que hace de David Holzman en este falso diario fílmico, tan estimulante como desconcertante. El director Jim McBride, que en los años ochenta se pasaría al lado mainstream, presenta en este film a un personaje atormentado por su existencia, por su actitud ante una supuesta vida adulta con principios adolescentes. La inestable relación con su pareja, el voyeurismo expuesto en sus filmaciones a vecinas, y sus ocurrentes y disparatadas pretensiones vanguardistas con la cámara, son motivo de análisis en un diario filmado que resulta entrañable. Las transiciones insertadas entre sus declaraciones a cámara -reflexiones personales sobre la experiencia que resulta filmarse a uno mismo-, muestran sus habilidades con la cámara (el plano cenital abarcando 360 grados), el montaje en cámara (la refilmacion de la programación nocturna de la televisión a un solo frame) y los travellings laterales (a la hora de observar la gente mayor en un parque) y en plano subjetivo al estilo "peeping tom" (persiguiendo a una chica en el metro de Nueva York). 71 minutos registrados en el 1968 que vistos hoy en día aún se muestra imperecederos, por ir a contracorriente, de todo.

17 de junio de 2006

Film Material




"Get Set" de Ian Helliwell y "Abendmahl" de Johannes Hammel pudieron verse en el programa Film Material dentro del Sonarcinema, una de las propuestas Multimedia englobadas alrededor del sónar 2006. Cine amateur cercano a Decasia que recupera material de otra época para dar otro significado mediante sus texturas matéricas (Abendmahl) y cine pintado directamente sobre el celuloide buscando ritmos abstractos de fuerzas cromáticas (Get Set). Aun así las imágenes que ilustran este post son de estos mismos cineastas, pero de otros filmes: Die Liebenden de Hammel (arriba) y Origami de Helliwell.

15 de junio de 2006

Stan Brakhage - Sonic Youth



La sexta referencia del sello SYR dirigida por los propios componentes de Sonic Youth, desvela lo que aconteció en el Anthology Film Archives de Nueva York en Abril de 2003. Un directo determinado por la proyección de las imágenes cinematográficas del alquimista Brakhage. Koncerts Stan Brakhage Prisiminimui es pura improvisación dividida en tres largos temas que exploran sonoridades vanguardistas junto al baterista Tim Barnes, con todo tipo de instrumentos analógicos.
La selección de filmes que se pudieron visionar es la siguiente (por cortesía de Sergisonic) :
Scenes from Under Childhood: Section 1 (1967) 25 min
Garden of Earthy Delights (1981) 2.5 min
The Dead (1960) 11 min
The Wonder Ring (1955) 4 min
Dog Star Man, Part II (1960) 6 min
Birds of Paradise (1999) 3 min
Cat's Cradle (1959) 6 min
A destacar The Garden of Earthly Delights (y su vegetación cósmica), la segunda parte de Dog Star Man (y los rostros manipulados de su hijo) y Cat's Cradle (con su frenético montaje de tonos rojizos).
Iconográficamente se puede decir que la imagen del mismo Stan Brakhage de la portada está sacada de los diarios fílmicos de Jonas Mekas compilados en Walden.

12 de junio de 2006

Harun Farocki - Videocámaras suicidas



Difícil entrar en el universo ideológico e iconográfico del checo Harun Farocki a partir de la serie videográfica Auge / Maschine I, II y III. Trabajos asépticos, de carácter conceptual más ligados a las vídeo instalaciones para galerías, que a la proyección en la sala oscura. Tema candente por dos motivos: el creciente interés de los cineastas en mostrar/exponer sus obras en museos (ensalzando lo fragmentario en contra de la linealidad narrativa), y el recíproco interés de los comisarios artísticos para presentar figuras del cine y el audiovisual (Godard para el Centro Pompidou, Paul Sharits para el Espacio de Arte Contemporáneo de Castellón...). Un proceso que Dominique Païni ve como un retorno de lo figurativo al mundo del arte (tras años de abstracciones: minimal, conceptual, Neo-geo, transvanguardias...), por medio de una vía alternativa (El Cine) que empieza a dar simptomas de desfallecimiento, tal y como se ha entendido hasta ahora. El ensayo La Muerte del Cine de Paolo Cherchi Usai lo expone perfectamente.

10 de junio de 2006

Svankmajer - Dimensions of dialogue



El cineasta de animación experimental Jan Svankmajer vino a mostrar su última película "Seleni" (2005) en la Muestra Internacional de Cine Europeo realizada en el Macba, el Cine Aribau y el CCCB. Andrés Hispano y Carolina López presentaron al alquimista checo que explicó algunos de las directrices planteadas en su último largometraje. El cambio de rol producido en un manicomio (des)controlado por sus propios pacientes, es la excusa que sirve a Svankmajer para plantear una ficción con personajes reales de dudosa entereza. Alejado ya de sus mejores momentos, profundamente surrealistas, como animador de objetos inanimados, el cineasta de Praga hace una dura crítica institucional que se estira a lo largo de dos horas algo soporíferas. Suerte que la sesión finalizó con dos piezas mayúsculas de la animación en stop motion: las tres historias de "Dimensions Of Dialogue" y las otras tantas de "Food". Reflexiones sobre el entendimiento entre personas y los rituales alimenticios. (En la imagen el DVD que recopila sus cortometrajes)

7 de junio de 2006

Harry Smith - Stereolab



Ya se ha hablado aquí de la afiliación de los ingleses Tim Gane y Laetitia Sadier al cine de vanguardia o más concretamente a la Visual Music. El mismo día que pude entrevistar a los Yo La Tengo y preguntarles sobre su directo en el Anthology Film Archives relacionado con el espectáculo lumínico expandido, los Stereolab daban un concierto en el que proyectaban imágenes en vídeo de pioneros del cine pintado. La retroproyección sobre la pantalla del escenario mostró piezas de animación experimental como el fascinante dinamismo del "Allegretto" de Oskar Fischinger o las encantadoras "Early Abstractions" de Harry Smith, trabajos que sorprenden por la cadencia rítmica, el sentido de la composición, y la materialidad y textura de una pintura aplicada directamente sobre el celuloide. Entre éstas se pudieron observar otras obras centradas en el dinamismo formas abstractas coloreadas al son de "Miss Modular" o "Cybele's Reverie". (En la imagen una pintura de Harry Smith. Las imágenes de sus películas que se encuentran en la web no son para tirar cohetes.)

2 de junio de 2006

Jean Painlevé - Yo La Tengo



La historia de crear música instrumental por parte de la banda de Hoboken (New Jersey) Yo La Tengo, para los filmes de Jean Painlevé, surgió a raíz de un encargo del Film Festival de San Francisco. Alguno de los organizadores sugirió a los tres miembros de Yo La Tengo la idea de crear música, a modo de banda sonora, para unas piezas centradas en los seres vivos del fondo del mar. El cineasta francés de vanguardia Jean Painlevé rodó con perseverancia los quehaceres de medusas, langostas y caballitos de mar durante los años veinte y treinta. Decenas de años después Ira, Georgia y James se inspiraron de tal manera que crearon un disco deslumbrante y ensoñador como pocos (titulado "The Sounds of the Sounds of Science"), que sirvió para realizar una gira que en su momento aterrizó en el Sónar, y que el mes que viene presenciará la ciudad de Buffalo.(En la imagen la silueta de Georgia Hubley queda dibujada sobre los subtítulos de la pantalla)

30 de mayo de 2006

Ir al Cine y ver Video (Level Five/La Chinoise)



"Level Five" de Chris Marker se rodó en Betacam SP pero posteriormente se hizo un kinescopado a 35 mm para su posible (y poco probable) comercialización en salas cinematográficas. En el ciclo de conferencias dirigido por Domènec Font llamado El Cinema Exposat, Geografies Visionàries, el film se proyectó en video. Uno a veces se pregunta a qué viene tanta palabrería acerca de lo cinematográfico, si después lo visionado no es celuloide. Ver "Level Five" en Betacam no resulta tan dramático si pensamos en que la obra se realizó, desde un principio, en este mismo soporte. Otro cantar es proyectar La Chinoise en video, como ocurre en el recién estrenado Casablanca Gràcia que, pese al despliegue publicitario de pósters, no creen conveniente anunciar cómo se proyecta el film. ¿Cómo se puede disfrutar de una película si no es en su formato original, tal y cómo su creador la concibió? ¿Cómo se puede apreciar la fotografía de Raoul Coutard, originalmente en 35 mm y en Techiscope-Eastmancolor, si lo que se observa es una lectura continuada de píxeles luminosos? ¿Para qué pagar una entrada pudiendo adquirir el DVD y visionarlo en la pantalla del ordenador? La calidad de la imagen disminuye al instante mientras el ritual de ir al cine a ver cine, queda automáticamente liquidado. (En la imagen Jean-Pierre Léaud intimida al proyeccionista)

29 de mayo de 2006

Experiments In Terror



El sello Other Cinema es una de esas agradables excentricidades que se dan hoy en día, en el siempre imprevisible mundo de la edición en DVD. Entre películas dedicadas a las figuras de Craig Baldwin o Mike Kuchar, se pueden encontrar series de piezas experimentales englobadas bajo títulos como este "Experiments In Terror". Una compilación de seis trabajos con un común denominador: partir de metraje ya filmado del género de terror dándole otra vuelta de tuerca, ya sea a base de montaje, superposiciones, pintura o lejía. El "Outer Space" del austríaco Tscherkassky (trabajado mediante Optical Print) abre una selección donde David Sherman presenta "Tuning The Sleeping Machine", un sugerente paseo por la mente de una niña adormecida hecho de atmósferas turbulentas, rostros tintados y sonidos del más allá. "Ursula", "Dawn of An Evil Millennium" "Journey into the Unknow" y "The Virgin Sacriface" completan la recopilación.

26 de mayo de 2006

24 minutos de Douglas Gordon



"Lo que quieres que diga... Yo ya estoy muerto" es el críptico título escogido por el artista Douglas Gordon para presentar su obra videográfica en la Fundació Joan Miró. Una exposición marcada por las videoinstalaciones a gran pantalla, la doble proyección simultánea (en vídeo) en paredes enfrentadas, el uso dinámico, repetitivo y escindido del texto, el diaporama (proyecciones en loop de diapositivas) y una sala cargada de monitores con todas sus obras realizadas en vídeo desde 1992. Es este último espacio el que acapara mayor interés, gracias a unas concepciones estéticas sugerentes que la incómoda disposición de las pantallas televisivas desvirtúan. La presencia de Alfred Hitchcock queda patente en la recreación de la banda sonora de Bernard Herrmann para Vértigo y en el perpetuo slowmotion de 24 horas realizado a partir de Psicosis. El conjunto es puro metalenguaje conceptual que demanda la paciencia del espectador y su capacidad para desglosar artísticamente.
24 minutos valen.

22 de mayo de 2006

Michael Snow – Miguel Nieve – Miquel Neu



Apasionante fin de semana el ofrecido por el quinto aniversario de la programación de Xcèntric. Dos sesiones dedicadas al prolífico cineasta, músico, fotógrafo y artista multimedia Michael Snow. El sábado día 20 se proyectó Triage, una de sus más reciente películas (celuloide manipulado químicamente y profusión de imágenes a un solo frame). Posteriormente el propio Snow ofreció un concierto de piano marcado por la improvisación y regido por su vitalidad (piano preparado con una percha de plástico y atacado a modo de artes marciales). Al día siguiente se mostró ilusionado, y partícipe, al ser objeto de una película en super 8 creada por dos cineastas prometedores tomando como referencia su obra fotográfica Cover To Cover (un paseo filmado simultáneamente por delante y por detrás).
Ese mismo día el CCCB ofreció, para deleite de los asistentes que estuvieron hasta el final, la mítica Wavelenght (pionera del cine estructural, término acuñado por el crítico P. Adam Sitney), A to Z, New York Eye and Ear Control y la decisiva, incisiva y sorpresiva Back and Forth.

19 de mayo de 2006

Poc Nam June Paik



Homenaje dedicado a la figura del padre del videoarte, el coreano Nam June Paik en el marco de la Casa Asia, en motivo de su reciente desaparición.
Éste sirvió para comprobar quienes saben dar una conferencia con cara y ojos, y quienes vienen a pasar el rato demostrando lo valiosas que son sus aportaciones desde tal Museo o tal exposición, sin apenas comunicar ideas nuevas.
Aun así, los fragmentos de las piezas videográficas que pudieron observarse ("Global Groove", "Guadalcanal Requiem", "Beatles electroniques" -en la imagen-...) y las aportaciones críticas, y eminentemente documentadas, de expertos como Dieter Daniels, Claudia Giannetti o Eugeni Bonet, fueron un agradable reencuentro con el visionario artista. Acercarse a Paik desde sus estudios de música sobre Shoenberg, sus amistad con John Cage, su afiliación al no-grupo Fluxus, su paralelismo con Joseph Beuys y su importancia dentro del arte del vídeo, la televisión e incluso el soporte cinematográfico sigue siendo de gran valía. Y más teniendo en cuenta que en este país, como casi siempre, la presencia de su obra ha sido más bien escasa, y su recibimiento crítico menor. Como dijo Eugeni, "Poc Paik i mal vist".

17 de mayo de 2006

Emperor Tomato Ketchup



A Stereolab les gusta el cine experimental. Dedicaron un tema a Brakhage, el título de un álbum a Norman McLaren y su mejor disco al film Tomato Kecchappu Kotei (1971) del japonés Shuji Terayama. Amos Vogel ya mostraba la anarquía lúdica y moralmente confusa de este film en su libro Film As A Subversive Art. El papel de unos niños cuestionando las ideas pre-establecidas de una sociedad reprimida dan lugar a unas escenas sensuales, mágicas y perturbadas, que hoy darían mucho que hablar. Lástima que en la última sesión del Xcèntric sobre cine japonés se incluyera la versión de 27 minutos, cuando existe una versión ampliada de 72 minutos finalizada en 1992. A buen seguro que esta última de cuenta, en mayor grado, de la poesía surrealista, las imágenes latentes y las ideas revolucionarias de Terayama.

6 de mayo de 2006

Mothlight (1963) - Stan Brakhage



Hojas, flores y alas de polillas enganchadas directamente sobre el celuloide planteando una reflexión sobre el arte cinematográfico partiendo de la transparencia lumínica de la película, la naturaleza de la materia prima utilizada para tal film y la velocidad de su proyección, tan frenética como parpadeante. En 1981 repetiría la experiencia con Garden Of Earthly Delights, con una aureola más oscura y cósmica.

Expanded Cinema


Allures (1961) Jordan Belson

Visionary Film empieza el día 6 de mayo de 2006 para exponer, comentar, analizar, difundir, compartir y ¿por qué no?, teorizar, la vigencia del cine experimental.
La posibilidad de visionar películas, prácticamente invisibles, gracias a las descargas ofrecidas por internet, algunas ediciones en dvd (Criterion, Kino Video, Index, Microcinema...), programaciones de centros culturales y museos, y leer libros clásicos sobre el tema (Visionary Film, Expanded Cinema, Film as a Subversive Art, A Critical Cinema, Movie Journal...) han hecho más accesible este cine diferente.
Desde aquí se dará una visión subjetiva, entusiasta, fascinada y arrebatada del asunto, alternando la apreciación de filmes redescubiertos con la aproximación propia de creación en formatos cinematográficos.