18 de agosto de 2011

EXiS Experimental Film and Video Festival 2011


Endeavor (2010) Johann Lurf

El EXiS Film Festival 2011 de Seúl (Corea del Sur) ha publicado en su web el listado de películas seleccionadas para la edición de este año. Entre el 1 y el 7 de septiembre se proyectarán una serie de piezas experimentales realizadas tanto en celuloide como en vídeo. Weird War (2011) ha sido una de las películas escogidas para participar en la sección internacional EX-Now, junto a otras de Peter Tscherkassky, Johann Lurf, Dietmar Brehm o Stephanie Barber. Los títulos de las secciones EX-Choice, EX-Retro, Indi-Visual, EX-Live y Lab Program-space Cell se anunciarán en breve.

El listado completo de películas a competición es el siguiente:

崩世風景 (Sow-Yee Au)
Boundary (Devin Horan)
Bust Chance (Stephanie Barber)
Coming Attractions (Peter Tscherkassky)
Curious Light (Charlotte Pryce)
Endeavor (Johann Lurf)
Fúga (Gyula Nemes)
Gyre (Bjorn Kammerer)
House of Days (Peter Miller)
La Voûte (Philippe Rouy)
Las Vegas | Les Prés (Benjamin R. Taylor)
Magia (Gerard Cairaschi)
Muteki no Hito (Yasuto Yura)
Newly Risen Decay (Giada Ghiringhelli)
Oh (Anouk De Clerq)
Papillon/bacon (Caroline St-Laurent)
Phasing Waves (Paul O'Donoghue)
Praxis 8 - 12 scenes (Dietmar Brehm)
RaumZeitHund (Nikolaus Eckhard)
relocation (Pieter Geenen)
Space is the place (Eriko Sonoda)
The Achromatic Island (Sofie Thorsen) Tokyo - Ebisu (Tomonari Nishikawa)
TRINKLER (Marie-Catherine Theiler)
Vanishing Point (Markus Keim/Beate Hecher)
Video Proposal for a Film to be Titled "Yearbook" (Brent Coughener)
VILLE MARIE -A (Alexandre Larose)
Virtualities (Yorgios Nalpantidis)
Vladimir Kempsky's Film (Ichiro Sueoka)
Weird War (Albert Alcoz)



Bust Chance (2010) Stephanie Barber
Fúga (2007) Gyula Nemes
Phasing Waves (2011) Paul O'Donoghue

Sin Fin Cinema. The Endless Platform For Film


Steve Hawley

Sin Fin Cinema es una nueva plataforma cinematográfica con sede en Londres y Nueva York especializada en el cine español underground, artístico y experimental –no por casualidad utilizan un nombre que remite a la obra de José Val del Omar–. Bajo la dirección de la curadora Virginia Pablos este centro virtual de arte multidisciplinario organiza eventos culturales, realiza programaciones fílmicas y distribuye cine español con la intención de difundirlo en el ámbito anglosajón. Tal y como indican en su web, "trabajan para integrar la realización en vídeo, los cineastas, las exposiciones y el comisariado cinematográfico", ya que ampliar la visibilidad de este otro cine en espacios artísticos  internacionales es uno de sus mayores objetivos. Entre sus actividades principales se encuentran las colaboraciones con las proyecciones Rotoreliefs, el London Spanish Film Festival, el trabajo de investigación Filmar el exilio desde Francia y el proyecto de un Festival de Cine Español Itinerante.


Steve Hawley

17 de agosto de 2011

VISUAL XI Cine Novísimo


Espacio simétrico (2010) Virginia García del Pino

Del 15 al 22 de octubre se celebra en Majadahonda (Madrid) el Festival VISUAL XI Cine Novísimo. Esta muestra cinematográfica dedicada a las óperas primas y los cortometrajes del panorama español acaba de publicar en su web el conjunto de cortometrajes pertenecientes a las secciones Ficción y No Ficción. Entre los trabajos seleccionados para este último apartado se encuentran vídeos de creación como Aceite en llamas no quema cenizas (2011) de María Cañas, videoclips como Dreams (2010) de Enrique Piñuel, homenajes fílmicos como Val del Omar fuera de sus casillas (2010) de César Velasco Broca, videoarte autobiográfico como La historia de mi vida (2010) de Daniel Cuberta Touzón, documentales ortodoxos como Femei (2010) de Benet Román o El somriure amagat (2011) de Ventura Durall, ensayos cinematográficos como Espacio simétrico (2010) de Virginia García del Pino y ejercicios formales sobre el celuloide como Descartado (2011) de Irene Coll Inglés o Bell & Howell 2146 XL (2010) de Ana Rodríguez León. Por lo que respecta al apartado de Ficción cabe mencionar Emetrienta (2010) de Gonzalo de Pedro y Javier Garmar.


Val del Omar fuera de sus casillas (2010) César Velasco Broca
Bell & Howell 2146 XL (2010) Ana Rodríguez León

8 de agosto de 2011

Videoholica 2011 - The 4th Varna International Video Art Festival

Ondar Ahoak (Mouths of Sand) (2010) Angel Aldarondo

Del 5 al 12 de agosto de 2011 la ciudad de Varna (Bulgaria) acoge la cuarta edición del Festival Videoholica, una muestra internacional dedicada al video arte y la experimentación audiovisual. Un gran número de piezas de consideraciones particulares y estéticas singulares forman parte de una decena de proyecciones comisariadas según cuestiones geográficas o consideraciones temáticas. Algunos de los enunciados que las engloban son: Balkans is a península, China is farway, America is a continent y England is an island. Títulos expresamente escuetos que demuestran la heterogoneidad y el eclecticismo imperante en el panorama del videoarte y el cine de experimentación global. Entre las piezas españolas seleccionadas se encuentran Contra el cine (Against Cinema) (2010) de Alberto Cabrera Bernal, 0101 de Jesús Olmo, Erase Love de Javier Ideami, Diario del movimiento de mi mundo (Daily Movement of My World) (2010) de Araceli Garcia Romero y Weird War (2011) de un servidor.

A nivel nacional también cabe mencionar la sesión comisariada por la KIMUAK Filmoteca Vasca de San Sebastián con una serie de cortometrajes vascos como son Daisy Cutter (2010) de Enrique García y Rubén Salazar, La Gran Carrera (The Great Race) (2010) de Kote Camacho y Ondar Ahoak (Mouths of Sand) (2010) de Angel Aldarondo. Por lo que respecta a las demás proyecciones cabe destacar la selección procedente del festival de videoarte de Atenas (Grecia), el documental sobre Michelangelo Antonioni dirigido por el director chino Liu Haiping, las piezas de videodanza extraídas del International Perfoming Arts and Film Festival Espressioni de Milán y el proyecto francés de imágenes poéticas L'OEil d'Oodaaq. Una exposición de Adelina Popnedeleva y otra de diversos autores titulada The Photography, a Frame by a Video conforman el grueso de la programación.



Ondar Ahoak (Mouths of Sand) (2010) Angel Aldarondo

30 de julio de 2011

Experimental Animations – Jodie Mack


Yard Work is Hard Work (2008)

El sábado 30 y el domingo 31 de julio de 2010 el Filmforum de Los Ángeles presenta una sesión dedicada a las películas de animación de la cineasta Jodie Mack. To Sing It Out Loud Tour es el título de un programa itinerante en el que se proyectan una serie de piezas  elaboradas, principalmente, con la técnica de los recortables. Esta realizadora, comisaria y profesora formada en Chicago combina aspectos fílmicos herederos del cine puro y el cine abstracto más intuitivo (Unsubscribe #1: Special Offer Inside), con soluciones gráficas figurativas de contenido narrativo. A menudo sus películas se sirven de diálogos y efectos sonoros para construir ficciones visualmente singulares, de texturas en continua transformación –como es el caso del excéntrico musical Yard Work is Hard Work (2008)–. Otras veces Jodie Mack se decanta por el uso de canciones, con la intención de ilustrarlas –Unsubscribe #4: The Saddest Song in the World (2010) o A Joy (2005), con música de Four Tet–. Y es que es el trabajo en collage frame a frame  que practica en soporte 16mm destaca, no solo por el colorido y la vitalidad de su entramado visual, sino también por la cadencia perpetua de sus movimientos entrecortados.




Yard Work is Hard Work (2008)

24 de julio de 2011

Ciclo de Narrativa Visual


Melophase - The Space In between (2010) Alba G. Corral

El miércoles 27 de julio el CaixaFòrum de Barcelona organiza una performance colectiva con músicos y artistas internacionales que trabajan alrededor de la experimentación audiovisual en directo. Este Ciclo de Narrativa Visual comisariado por Noelia Rodríguez cuenta con la participación de los artistas visuales Rafaël, Alba G. Corral, Soni Riot y Kowalski. Cada uno de ellos creará una pieza audiovisual en directo a partir de una serie de relatos de Julio Cortázar. Exceptuando la propuesta de Rafaël –que creará los visuales y la música experimental deconstruida simultáneamente– las demás proyecciones irán acompañadas de la música de Escort Service, un conjunto de música electroacústica especializada en la creación de bandas sonoras y el acompañamiento de proyecciones cinematográficas en directo. Piano electrónico, arpa, trompeta y violín serán los instrumentos protagonistas de un concierto que se engloba en la programación Nits d’estiu que tiene lugar en el Pati Anglès de la antigua fábrica Casaramona.


Melophase - The Space In between (2010) Alba G. Corral

16 de julio de 2011

Audiopantalla MACBA: monocromos


Drift (2008) Ulf Langheinric

Desde el viernes 8 de julio el Macba de Barcelona acoge una serie de conciertos audiovisuales de música electrónica por parte de tres artistas internacionales multidisciplinares. Arnau Horta ha sido el encargado de seleccionar tres músicos que trabajan las texturas sonoras junto a proyecciones audiovisuales monocromáticas. En palabras del comisario: "el monocromo no es ni un estilo ni un movimiento, sino una Weltanschauung, una cosmovisión que cada artista entiende y aplica a su manera". Atendiendo a ese parámetro se ha contado con el discurso artístico de los creadores Grischa Lichtenberger, Theo Burt y Ulf Langheinrich. El día 22 es el turno del alemán Ulf Langheinric que presentará su modo de entender la relación entre el sonido y la imagen en movimiento con cuatro piezas entre las que se encuentran OSC (2005-09) y Drift (2008).

Más información: Audiopantalla MACBA: monocromos



Drift (2008) de Ulf Langheinrich

12 de julio de 2011

Robert Breer Exhibition


BANG! (1986)

Del 11 de junio al 25 de septiembre de 2011 el BALTIC Centre for Contemporary Art de Gateshead (Inglaterra) expone una selección de la obra pictórica, escultórica y fílmica del cineasta norteamericano de animación Robert Breer. La muestra se inicia con las pinturas abstractas realizadas en París durante la década de los años cincuenta. Posteriormente es la obra cinematográfica la que acapara todo el protagonismo, gracias al encuentro de las posibilidades cinemáticas del medio por parte del artista. Con las filmaciones frame a frame, capturadas con una cámara de 16mm, Robert Breed se convierte en un experimentador que, partiendo del arte gráfico, busca relaciones perceptivas mediante la puesta a punto de secuencias temporales. Utilizando herramientas plásticas diversas para poder desenvolver sus dibujos coloreados, añadiendo collage y superponiendo fotografías –como en Recreation (1956-57)–, las animaciones de Robert Breer: "(...) ponen a prueba el ojo, creando nuevas asociaciones mediante manipulaciones sin precedentes de imaginería fílmica, color, tiempo y espacio". La exposición está organizada junto al Museum Tinguely de Basel.


BANG! (1986)
BANG! (1986)

29 de junio de 2011

Magic Lintern Cinema - The Food Show


Corn (1970) Larry Gottheim

El miércoles 29 de junio Magic Lantern Cinema presenta una nueva sesión dentro de su programación de cine y vídeo experimental. Bajo el título de The Food Show se mostrarán en Providende, Rhode Island, una serie de títulos en 16 mm que dialogan sobre la comida mediante "vegetales, carnes y cereales, el hábito alimenticio de los animales, la industria gastronómica, el uso transgresivo de las natillas y otros tópicos deliciosos". Para visualizar estos aspectos se proyectarán películas de pioneros del arte fílmico como D.W. Griffith, experimentalistas lírico/trascendentales como Stan Brakhage o cineastas estructurales y accionistas como Kurt Kren.

Corn de Larry Gottheim, 1970, 16mm, color, silent, 10.5 min
A Corner in Wheat de D.W. Griffith, 1909, 16mm, b&w, silent, 14 min
Eat de Vivian Ostrovsky, 1988, 16mm, color, sound, 15 min.
Catfood de Joyce Wieland, 1968, 16mm, color, sound, 13 min
The Lion and the Zebra Make God’s Raw Jewels de Stan Brakhage, 1999, 16mm, color, silent, 7 min
Asparagus de Suzan Pitt, 1979, 16mm, color, sound, 20 min
9/64: O Tannenbaum de Kurt Kren, 1964, 16mm, color, silent, 3 min.
Meat Packing House de Eduardo Darino, 1981, 16mm, color, sound, 17 min.
No Sir, Orison! de Owen Land, 1975, 16mm, color, sound, 2.75 min



Eat (1988) Vivian Ostrovsky

22 de junio de 2011

Onion City Film Festival 2011


Ouverture (2010) Christopher Becks

Del 23 al 26 de junio la Chicago Filmmakers organiza la vigésima tercera edición del Onion City Experimental Film and Video Festival. Este festival dirigido por Patrick Friel lleva desde 1980 centrándose exclusivamente en las propuestas audiovisuales más experimentales. La programación de este año consta de una noche inaugural, seis sesiones de cortometrajes y tres proyecciones de largometrajes. En la primera se presenta la última realización animada de los hermanos Quay, la documentación ensayística sobre la automoción en la ciudad de Los Ángeles por parte de Thom Andersen y una de las últimas piezas del cineasta alemán Jürgen Reble. Los tres largometrajes presentados son: All Things Were Now Overtaken by Silence (2009) de Nicolás Pereda, Color Series (2010) de Madison Brookshire y Alice in Wonderland (2010) de James Fotopoulos –que se proyectará la noche de clausura–.

La noche de presentación se proyectarán los siguientes filmes:

Maska (2010, 23 min., Video, Poland) by The Quay Brothers.
Zwerk (2004, 8 min., 35mm, The Netherlands) by Bart Vegter.
Get Out of the Car (2010, 34 min., 16mm, US) by Thom Andersen.
Atlantique (2009, 15 min., Video, France/Senegal by Mati Diop.
Slave Ship (2010, 6 min., Video, US) by T. Marie.
Zagreb Tram Station (2009, 8 min., Video, Germany) by Jürgen Reble.
House of Days (2011, 3 min., 35mm widescreen, Austria/Germany) by Peter Miller.
Ouverture (2010, 5 min., 35mm widescreen, Canada) by Christopher Becks.
Toads (1997/2008, 6 min., Super-8mm blowup to 35mm, Germany) by Milena Gierke.

La programación completa del festival puede descargarse aquí.



Zwerk (2004) Bart Vegter
Slave Ship (2010) T. Marie

19 de junio de 2011

Millennium Film Journal Nº54 - Carolee Schneemann


Plum Line (1971) Carolee Schneemann

El Millennium Film Workshop de Nueva York anuncia una nueva publicación de su revista Millenium Film Journal, dedicada a la vida y la obra de la artista, cineasta y performer norteamericana Carolee Schneemann. La edición de este número 54 corre a cargo del profesor Kenneth White de la Universidad de Stanford. Entre los artículos incluidos se halla uno escrito por Bruce Elder alrededor del contexto cultural y filosófico de las manifestaciones artísticas de Schneemmann. Películas experimentales en formatos fílmicos bajo técnicas del cine sin cámara –como Fuses (1965)–, performances explícitas sobre el nudismo y la sexualidad –como Meat Joy (1964)– e instalaciones multimedia –como More Wrong Things (2001)– son algunas de las piezas estudiadas.
El volumen también incluye análisis escritos sobre el valor del loop como elemento estructural en el cine, y las connotaciones creativas del sonido sintético en el cine de vanguardia.

11 de junio de 2011

Cut and Run Tour


SAVE (2006) Roger Beebe

Cut and Run es el nombre de un festival itinerante de piezas experimentales breves, que este año llega a su tercera edición. El tour preparado para este año incluye decenas de proyecciones en microcinemas, filmotecas y espacios artísticos situados, principalmente, en Estados Unidos y Europa. The Autonomy of Place es el título bajo el que han englobado un conjunto de cortometrajes que, según la web, investigan "las políticas y las filosofías de lo olvidado, lo pasado por alto y los paisajes silenciados, de nuestro tiempo y espacio". PANKE, en colaboración con LaborBerlin, acogerá el programa el 18 de junio en la ciudad de Berlín. Las siguientes sesiones serán en Londres, San Francisco, Portland y Los Ángeles.

El programa está formado por las siguientes películas:
Gathering by Robert Todd
How to Draw Clouds by Salise Hughes
SAVE by Roger Beebe
Irma by Charles Fairbanks
5 Lessons and 9 Questions about Chinatown by Shelly Silver
Cusps by Sara Zia Ebrahimi
Passeggiata by Rick Bahto



Passeggiata (2004) Rick Bahto

7 de junio de 2011

Recomendaciones para hoy






Portadas de los libros: Fields of View: Art, Film and Spectatorship de A. L. Rees; The Place of Artists' Cinema Space, Site and Screen de Maeve Connolly; The Cinema Effect de Sean Cubitt y Expanded Cinema: Art, Performance and Film editado por A. L. Rees.

31 de mayo de 2011

Pantallas de la era digital

Fluid Screens, Expanded Cinema de Janine Marchessault y Susan Lord (Ed.). University of Toronto Press. Canada, 2008.


Publicado en la Revista Secuencias. Primavera, 2011.

Existen estudios que reconocen la tradición teórica en la que se insertan desde el mismo título que los identifica. Es una estrategia que sirve como reclamo para aquellos lectores ya iniciados, interesados en recorridos críticos concretos, que varían en función de los momentos históricos en los que se debaten. Este es el caso del volumen Fluid screens, expanded cinema. El conjunto de textos seleccionados por Janine Marschessault y Susan Lord mantiene un vínculo directo con la situación cinematográfica analizada por el teórico Gene Youngblood en el contexto estadounidense de 1970. Las reflexiones que Gene Youngblood escribió en su imprescindible Expanded cinema son el punto de partida de una nueva recopilación de artículos analíticos que sitúan, sobre el papel, las cuestiones principales que atañen al desarrollo de la tecnología digital, en relación al cine y los medios de masas del escenario actual. Es un cine entendido en su mayor amplitud que inevitablemente moldea el espacio público de la contemporaneidad. Si Expanded cinema dibujaba una amplia concepción cinematográfica que abrazaba todas y cada una de las iniciativas artísticas realizadas con las nuevas tecnologías de la época, Fluid screens, expanded cinema hace lo propio, meditando sobre el papel de la imagen digital y sus ilimitadas potencialidades; haciendo especial hincapié en las iniciativas surgidas en una plataforma especialmente fructífera como es internet. Uno de los puntos de partida de esta compilación de artículos es la idea de que el espacio mediático de la actualidad está dominado por una multitud de medios que dominan la política económica, las prácticas culturales y las nuevas articulaciones de identidad. Gracias a la fluidez de la imagen digital se pone a prueba el espectáculo cinematográfico tradicional, traspasando las fronteras de lo interactivo y lo performativo en los networks media. Todos los análisis aquí incluidos quedan englobados bajo los cultural studies, la teoría post-fílmica, los estudios de comunicación y la teoría de los nuevos media. La multiplicidad de puntos de vista dispuestos en ellos demuestran cómo las tecnologías digitales transforman la cultura visual, moldeando la esfera pública en la que se insertan.

Las primeras películas por computadora realizadas por cineastas como Jordan Belson o los hermanos Whitney, los experimentos televisivos de artistas como Nam June Paik o Aldo Tambellini, las metamorfosis videográficas de John Stehura y Jud Yalkut, las performances multimedia de Carolee Schneemann o Robert Whitman, las arquitecturas sensoriales envolventes −como el Movie Drome diseñado por el cineasta Stan VanDerBeek−, y los espectáculos expansivos de proyecciones múltiples −como el celebrado HPSCHD de John Cage y Ronald Namerth−, eran algunas de las manifestaciones artísticas estudiadas por Gene Youngblood en su ensayo Expanded cinema. Tomando como referencia lo cinematográfico, el autor exploraba la estética de los medios de comunicación audiovisuales en relación a nuevas dimensiones fenomenológicas, de resonancias epistemológicas. El arquitecto y ensayista Buckminster Fuller era el encargado de escribir la introducción de un libro, que él mismo identificaba como “el principio de una nueva era del sistema educacional”. Era una manera de entender unas reflexiones que ponían las bases para una pedagogía interactiva, apta para el desarrollo del conocimiento y la apertura de la conciencia. Esas palabras visualizaban la importancia de las herramientas basadas en la emisión y recepción de sonidos e imágenes en movimiento, para el futuro de la humanidad. La extensión de los límites de la pantalla hacia formas culturales interconectadas, envolventes e interactivas, quedaban estructuradas por Gene Youngblood mediante tres ejes principales: la sinestesia, lo intermedial y lo global.

El cine es el arte de organizar una corriente de eventos audiovisuales en el tiempo. Es un evento temporal, tal y como sucede con la música. Para Gene Youngblood la tecnología audiovisual es un dispositivo que permite ampliar la conciencia del espectador y ensanchar las capacidades de su mente. Ese nexo común entre medio y mente es uno de los puntos concretados por especialistas de la evolución de la imagen electrónica y el vídeo, de finales de los años sesenta. Fluid screens, expanded cinema retoma estas consideraciones casi cuarenta años más tarde. Lo hace para evidenciar nuevas perspectivas surgidas en un contexto radicalmente distinto −no solo a nivel temporal, sino también a nivel geográfico−. En esta ocasión los artículos redactados toman como referencia los desarrollos acaecidos en Canadá y, especialmente, en las ciudades de Toronto y Montreal. Tal y como indican las editoras en la introducción del libro, la iniciativa de compilar esta serie de textos surge durante un simposio celebrado en una de las últimas ediciones del Images Festival for Independent Film and Media de Toronto. Por esta razón la mayoría de autores participantes son de procedencia canadiense. Así, muchos de sus objetos de estudio pertenecen a los desarrollos estéticos y conceptuales concentrados en este basto espacio geográfico. Es en esta misma introducción donde se establece el marco teórico que gira alrededor de los tres capítulos que dividen el libro. Si el título del mismo remite a concepciones como el de la modernidad líquida descrita por el ensayista Zygmunt Bauman, es por el paralelismo que establece entre la convergencia espacio-temporal de las sociedades occidentales regidas por el sistema capitalista, y las manifestaciones fílmicas que surgen de ella. Según Bauman la fluidez de los estados líquidos sirve como metáfora para entender la flexibilidad de espacios desplazados y tiempos ilimitados, perceptibles en la actualidad. Es un modo de identificar la fragmentación, la maleabilidad y la fugacidad de lo presente.

Expanded cinema – Inmersion es el título de la primera parte del libro. Los seis ensayos de los que consta esta sección tratan sobre la influencia que los soportes arquitectónicos diseñados para proyecciones fílmicas provocan sobre las experiencias sensoriales de los espectadores que se sumergen en ellas. Partiendo de las innovaciones introducidas en la exposición internacional de Montreal de 1967, Janine Marchessault considera en su texto Multi-screen and future cinema: The Labyrinth Project at Expo 67 la relevancia de las aportaciones cinematográficas realizadas para los pabellones de la muestra, concentrando su interés en el proyecto The Labyrinth. Esta multiproyección diseñada por Colin Low, junto a Roman Kroitor, fue una de las piezas más complejas de una Expo 67 plagada de obras fílmicas, identificadas por parte de los técnicos y artistas mediante términos como Circle Vision, Polyvision, Kino-Automat o Diapolyecran. Descrita por Marchessault, la instalación Labyrinth consta de tres salas que muestran lo fílmico como ambiental, introduciendo nuevas consideraciones sobre la vivencia de la simultaneidad. Es un film site specific de cuarenta y cinco minutos que narra, a modo de ritual, la autorealización de un individuo a lo largo de toda su vida. Multiproyecciones discontinuas invitan a una divagación de los sentidos que, a la vez, activan la imaginación sin renunciar a la memoria –acciones que, según Gene Youngblood, conjugan el paseo del espectador con el cine sinestésico–. Marchessault finaliza su texto recalcando que la omnipresencia de instalaciones fílmicas en la Expo 67 es un claro precedente de la ubicuidad de pantallas y la maleabilidad de la imagen del presente. Sounds complicated: what sixties audio experiments can teach us about the new media environments es otro de los textos destacados de esta primera parte. Aquí Stephen Crocker se encarga de estudiar cómo el sonido estructura los espacios que nos rodean, alterando, de un modo prácticamente imperceptible, nuestra conciencia. Lo hace atendiendo a cuestiones como la naturaleza omnidireccional del sonido y la pasividad con el que lo recibe el ser humano. Transitando entre conceptos como el arte de los ruidos de Luigi Russolo, la escucha reducida de Michel Chion y Pierre Schaeffer, y las reflexiones del montador y sound designer Walter Murch, Stephen Crocker se decanta, como Marshall McLuhan y John Cage, hacia el estudio del sonido atendiendo a las estructuras organizadas de las sensaciones, y no a sus fuentes sonoras. The network screen: moving images, materiality, and the aesthetics of size de Haidee Wasson repasa la evolución tecnológica de las pantallas, para revelar lo que subyace en dos ejemplos paradigmáticos: IMAX y QuickTime. La espectacularidad global de un dispositivo y la pequeñez individual del otro permiten establecer comparaciones, que concluyen con apreciaciones como el hecho de que el Kinetoscopio de Edison sea un claro precedente de las pequeñas películas disponibles en la Web.

El segundo apartado del libro se centra en nociones temporales, históricas y memorísticas. Entre los escritos englobados en una sección identificada con el título Digital Time − Archive, cabe mencionar From sequence to stream: historiography and media art de Susan Lord. Aquí la autora argumenta la existencia de una imaginería historiográfica puesta a punto por artistas e intelectuales, gracias a procesos como el copyleft, las narrativas de bases de datos, el intercambio o el saqueo de archivos (archive plundering). Bajo experiencias de grupos políticamente comprometidos como Vision Machine o Walid Raad y The Atlas Group, Susan Lord disecciona el cambio de las relaciones temporales secuenciales, a la estética digital y las imágenes virtuales. Liquid Space − Mobility es la tercera y última sección de Fluid screens, expanded cinema. En ella se encuentra una serie de recomendaciones de Sean Cubbit en Precepts for digital work. Aquí el autor toma en consideración la traducción que se produce entre el trasvase de lo analógico a lo digital, afirmando que son los espacios vacíos que emergen de la fragmentación, lo verdaderamente relevante de la digitalización. La naturaleza efímera, el carácter procesual, el aspecto incompleto y el acabado imperfecto son algunas de las características que halla en unas artes digitales que acaba definiendo como cyborg. Para Sean Cubitt lo digital es antes un soporte comunicativo que uno representacional.

El apéndice Afterword: what we must do firmado por el propio Gene Youngblood se pregunta si existe la posibilidad de organizar un evento interactivo y participativo de alcance mundial, difundido a través de internet. Visibilizar una conciencia común del ser humano, ligada a unos desarrollos tecnológicos factibles, parece ser la razón de esta propuesta utópica que coge como ejemplo las manifestaciones contra la guerra de Irak sucedidas en febrero de 2003. Es una manera de plantear la importancia que puede llegar a adquirir lo digital respecto a la estética de los media y a las experiencias espacio-temporales ligadas al capitalismo.

30 de mayo de 2011

Taller de animación experimental

Apropiación, montaje y collage sobre película de 35mm

La primera semana de julio se organiza en Circuit Torçat otro curso de cine experimental, reciclaje, desmontaje y cine de animación sin cámara. Si el último estuvo dedicado al soporte super 8, el de ahora se centra en el 35mm. Los días 1, 2, 3 y 8 de julio de 2011 Oriol Sánchez impartirá un taller teórico y práctico en el que se visionaran piezas de cineastas como Cécile Fontaine o Steven Woloshen.

Más información: http://www.circuittorcat.com/35mm








La Pêche Miraculeuse (1995) Cécile Fontaine