26 de febrero de 2009

Emily Richardson - 6 films




Emily Richardson es una artista inglesa que desde hace diez años realiza piezas cinematográficas que documentan paisajes urbanos y zonas naturales alterando el devenir temporal de esos espacios físicos. Utilizando cámaras de 16mm y recursos que le son propios (el slow motion y el time lapse, entre otros) la cineasta revela aspectos profílmicos que el ojo humano es incapaz de observar. En Redshift (2001) dirige su punto de vista hacia el cielo para filmar las estrellas y hallar un conjunto de planos fascinantes acompañados por los ambientes sonoros de Benedict Drew. Es el primero de los seis filmes editados recientemente por la distribuidora inglesa LUX.







24 de febrero de 2009

Xperimenta '09 - Miradas contemporáneas al cine experimental




"Vuelve la propuesta bienal d’Xperimenta, un encuentro en el que expertos de todo el mundo (cineastas, programadores, distribuidores, académicos, etc.) se reúnen en Barcelona para debatir cuestiones actuales del cine experimental. Tres días para tomar el pulso a los cambios generacionales, tecnológicos y epistemológicos de las últimas décadas.

Las Jornadas incluyen mesas redondas, proyecciones, un taller de cine en 16 mm y una performance. Una oportunidad para acercarse a otras formas de entender el cine".

Descargar Programa.

Más información: CCCB.

Crónica Xperimenta '07

23 de febrero de 2009

Preview Mundial de Película Sudorosa



Viernes 6 de marzo en la Fast Gallery de Madrid
Más información Stanley Sunday

17 de febrero de 2009

De la paraula poètica a l'experiment fílmic

Del 20 al 27 de febrero. Espai Betulia. Badalona.
Inauguración viernes 20 de febrero a las 19h.

"De la palabra poética al experimento fílmico es una propuesta de exposición que pretende mostrar un camino alternativo del cinematógrafo, poco conocido pero que des de hace mas de un siglo camina silencioso, y solitario, hasta el día de hoy. El cine, tal y como lo conocemos, proviene de varias décadas de investigación y experimentación. Desde la aparición de los primeros aparatos pre-cinematográficos, la experimentación cinematográfica ha tenido la misma finalidad: cuestionarse constantemente su propia naturaleza. Con esta exposición queremos dejar constancia de la existencia de un cine alternativo que juega con el espectador y que lo necesita para sobrevivir. La experimentación fílmica es un ejercicio solitario, donde la cámara es el lápiz y el mundo que nos rodea no es más que una hoja en blanco".

Comisario: Maximiliano Viale

Artistas participantes: Luís Macías, Albert Alcoz, Oriol Sánchez, Merche Blasco, Laboratorium (Pere Ginard & Laura Ginés), Maximiliano Viale, Antoni Pinent y Esperanza Collado.

Organiza: Experimental Film Lab





(Imágenes de las obras de Luís Macías Barragán, Esperanza Collado, Pere Ginard y Laura Ginés)

15 de febrero de 2009

REDAVOCADO



Red Avocado Film
es una productora y distribuidora de cine experimental ubicada en Alemania que acaba de inaugurar una colección de ediciones en DVD, centradas en la obra de cineastas de vanguardia internacionales. Los primeros títulos a publicar son: Paul Winkler: Australian Icons (1977-1998), Bastian Clevé: Journeys (1976-1980), Ingo Petzke: Northern Lights (1975-1984) y Christoph Janetzko: Early Masters (1979-1986).



(En las imágenes Bondi (1979) de Paul Winkle y Fatehpur Sikri (1980) de Bastian Clevé)

Revista PAUSA






La revista digital PAUSA llega a su novena edición con un excelente monográfico dedicado a la obra de este admirable cineasta llamado Lluís Escartín. El singular modo de relacionarse con el mundo del realizador catalán y su cautivadora capacidad de observación quedan representados mediante una serie de películas documentales que experimentan con las formas audiovisuales, revelándose como ensayos videográficos extrañamente seductores. Viajando hacia geografías lejanas, capturando la esencia del lugar e intercalando su enunciación individual Lluís Escartín se interroga a sí mismo cuestiones como la representación de la realidad y la naturaleza de la imagen en movimiento. Josetxo Cerdán, Andrés Duque y Víctor Iriarte escriben unos textos personales sobre el conjunto de su trabajo y sus métodos de creación. Fenando Ganzo y Carmen Grimaud, Gabriel Villota, Jorge Oter, Germán Rodrígues, Jorge D. González y Félix García de Villegas Rey analizan cada uno de los títulos que componen el grueso de su obra. La edición se completa con una serie de fotografías del autor y el link de la Mediateca que incluye su producción.

En las imágenes: Tabú Maná (2009)

14 de febrero de 2009

9 de febrero de 2009

Joan Rabascall. Producció 1964-1982




El MACBA presenta del 23 de enero al 19 de abril una elogiable exposición de Joan Rabascall que muestra la obra gráfico-plástica realizada durante el período 1964-1982. Su arte representa una singular variante del arte conceptual, heredera del Pop-Art a nivel visual. Este artista catalán recupera recortes de periódicos, fotografías de la publicidad y todo tipo de fragmentos escritos y visuales extraídos de los medios de comunicación para plantear cuestiones como el autoritarismo de la representación mediática bajo un gobierno represor. Lo hace decantándose hacia la práctica del collage, el fotomontaje, la fotografía, el cine y la instalación audiovisual (dedicada a los Juegos Olímpicos). Descontextualizando imágenes impresas a gran tamaño el artista hace patente la dimensión de la manipulación, la influencia de los medios de masas sobre el imaginario colectivo de la sociedad. Entre esbozos y representaciones de diversa factura destacan las fotografías que denuncian la urbanización masificada y el deterioro paisajístico de la Costa Brava, las carteleras cinematográficas fotocopiadas que evidencian el peligro que suponen ciertas películas narrativas y, sobretodo, las decenas de grafismos que describen el estado de una época concreta, marcada por el final de la dictadura y la supuesta apertura cultural de la Transición.

Con la película Bio-Dop (1974) Joan Rabascall desarrolla su mismo discurso bajo el parámetro de la imagen en movimiento. Partiendo de las imágenes de un anuncio de publicidad de un fijador de cabello llamado Bio Dop el artista su une a Benet Rosell para reflexionar y cuestionar las estrategias que invoca un medio masivo como el de la televisión. Lástima que en su instalación expositiva esta excelente película de cinco minutos, pionera del found footage en nuestro país, pase desapercibida por su mala ubicación (en medio de una sala circular luminosa) y su pésima conceptualización (un pequeño monitor de televisión situado a ras de suelo y un par de bafles). Hecho que contrasta sobremanera con las proyecciones planteadas en la exposición del artista pop alemán Thomas Bayrle (salas independientes, oscuridad, conjunto de sillas, proyector de 16mm y película en bucle -eso sí, una de ellas inevitablemente desenfocada-).





2 de febrero de 2009

Mock up on Mu (2008) - Craig Baldwin

Publicado en BLOGS&DOCS (febrero 2008)



Mofarse de la Luna es un ejercicio disparatado que a nivel cinematográfico solo tiene motivo de ser en manos de cineastas incomformistas como Craig Baldwin. Este realizador norteamericano, adalid del underground y especialista en el reciclaje y el desmontaje de archivos cinematográficos ajenos, ha elaborado un nuevo largometraje heterodoxo de found footage solo apto para iniciados.

Continuando su reflexión sobre la representación cinematográfica de la Historia, Mock up on Mu (C. Baldwin, 2008) se presenta como un delirio audiovisual, una burla saturada de estímulos sensoriales que, situándose entre el biopic intransigente y la ciencia ficción paranoica, utiliza cierta mitología recóndita para construir una película inabarcable de dos horas de duración. Contextualizado geográficamente entre el pasado de una California espiritual y el futuro de un imperio llamado Mu (la Luna), el filme extiende sus coordenadas temporales entre finales de los años ’50 y el año 2019. Y lo hace para establecer vínculos personales y conceptuales entre Jack Parsons, L.Ron Hubbard, Marjorie Cameron y el más allá.

Partiendo de un argumento hiperbólico que configura un recorrido inverosímil por las actividades fantasiosas y el carácter excéntrico de estos tres personajes emblemáticos de la California contracultural de los años sesenta, Craig Baldwin mantiene el proceso creativo que ya demostraba en Spectres of the Spectrum (1999). Pero aquí la magnitud de la empresa sobredimensiona los efectos colaterales. Cruzando insistentemente recursos del cine de vanguardia, elementos del cine de ficción y residuos documentales, Craig Baldwin articula un discurso que, aprovechando material de segunda mano (todo tipo de filmaciones en 16mm posteriormente transferidas a video digital, pertenecientes a su colección de reportajes, filmes educacionales, industriales, cine de animación y títulos de serie B de ciencia ficción, entre muchos otros), introduce un conjunto de personajes de la historia reciente interpretados con mayor o menor fortuna por actores no profesionales. Kal Spelletich, Damon Packard y Michelle Silva son los encargados de encarnar respectivamente tres figuras como Jack Parsons (investigador de la tecnología aeroespacial, fundador del Jet Propulsion Lab, el Aerojet Corp. y seguidor del escritor ocultista Aleister Crowley), L.Ron Hubbard (escritor de ciencia ficción conocido por ser el fundador de la Dienética y la Cienciología) y la artista beatnik Marjorie Cameron (“la madre del movimiento New Age”).






Las creencias y las vivencias de los tres quedan insistentemente ensambladas a lo largo de trece capítulos diferenciados con intertítulos digitales, cuyo principio constructivo es la acumulación. Es así como la propuesta demuestra una metodología consecuente con el desarrollo argumental que atestigua: un amalgama de microhistorias que especulan sobre la militarización del espacio, los entresijos de religiones alternativas y la creencia en ocultismos por parte de vidas situadas al margen. El resultado es un híbrido imposible que contiene características narrativas del cine de género (ciencia ficción, terror, western, etc), recursos formales del cine de vanguardia (found footage heterogéneo hasta la extenuación) y dejes documentales (uso de archivo supuestamente concordante a las explicaciones de unas voces en off caveronsamente tendenciosas). Todo ello queda expuesto como un ejercicio de bricolaje, un collage audiovisual solucionado como un cuerpo ideológico radical donde, lúdicamente, se privilegia la festividad de las posibilidades del medio a la exposición fidedigna y coherente de los hechos recreados.

Con su nueva apuesta el realizador de San Francisco se aleja de la unidad formal de Tribulation 99: Alien Anomalies under America (1991) y del carácter documental de títulos anteriores como Sonic Outlaws (1995). La celebrada indagación por las conspiraciones y las intervenciones políticas de Estados Unidos en territorio Latinoamericano de la primera, y la documentación de la escena musical experimental de apropiación (por parte de gente como John Oswald o Negativland) de la segunda, dan paso a una ácida aglomeración de opciones fílmicas inclinadas hacia la ficción. Una ficción ya presente en Spectres of the Spectrum pero introducida ahora con mayor osadía. Con Mock up on Mu Craig Baldwin juega sin miramientos con todo lo que encuentra a su alrededor, reinventando conceptualmente su cine para dar con una estética realmente agotadora que no entiende de términos medios.




29 de enero de 2009

Punto de Vista 2009




El Festival Internacional de Cine Documental de Navarra Punto de Vista llega a su quinta edición con una magnífica programación que tendrá lugar en la ciudad de Pamplona durante los días 13 y 21 de febrero. En la sección oficial compiten 13 largometrajes y 13 cortometrajes, entre los cuales se encuentran los nuevos títulos de Barbara Hammer, Audrius Stonys, Sergei Loznitsa, Jay Rosenblatt y Avi Mograbi; así como los últimos trabajos de Andrés Duque, Virginia del Pino y Elías León Siminiani. Entre las secciones paralelas destaca una retrospectiva esencial del cineasta James Benning que, parcialmente, recorre su trayectoria con una serie de películas que van desde "11 x 14" (1976) hasta "RR" (2008). La presentación de las películas del documentalista canadiense Peter Lynch y las del cineasta Ben Rivers (todas ellas en 16 mm) demuestran la apuesta del festival por mostrar una obra prácticamente desconocida.

Con "La Segunda Vida de las Imágenes" el historiador y teórico Antonio Weinrichter programa un conjunto de títulos más o menos paradigmáticos del cine de apropiación, reciclaje, remontaje y desmontaje, que ejemplifican el objeto de estudio de una tesis de inmediata publicación. Películas canónicas del found footage realizadas por autores como Joseph Cornell, Ken Jacobs, Ernie Gehr, Jay Rosenblatt, Mark Rappaport, Su Friedrich, Craig Baldwin, Matthias Müller, Alan Berliner, Martin Arnold o Iván Zulueta comparten sección con títulos recientes como "Must Read After My Death" de Morgan Dews (primera mención especial en la pasada edición).
"Triste", "Sarabande" y "Winter" son los tres filmes de Nathaniel Dorsky que se proyectarán bajo el apartado La Región Central, en la que también estará presente el "Tríptico del Paisaje" de F.J. Ossang, los "Hotel Diaries" de John Smith o la reciente "Lunch Break" de Sharon Lockhart.

Finalmente la sección Heterodocsias continúa su valiosa tarea de cartografiar lo más desconocido e indescriptible del cine documental y experimental nacional. Este año se reinventa con el proyecto Heterodocsias-Sin fin, un acercamiento al cine invisible protagonizado por aquellas películas cuyos autores han dejado inconclusas. "Evo, el hambre no puede esperar" de Manuel Martín Cuenca, "Dirección Única" de Felipe Vega, "Godard en las fallas" de Lola Salvador y Carlos Molinero, "eGolem" de Eugeni Bonet y "Encuentros 1972. Pamplona" de José Antonio Sistiaga serán los proyectos inacabados a presentar por sus mismos autores, en un ejercicio autoreflexivo que descubrirá a los espectadores creaciones sin finalizar. Una loable iniciativa para redondear nueve días que prometen, ante todo, largas veladas de cine documental y cine de vanguardia de calidad.







(En las imágenes: "Must Read After My Death" de Morgan Dews, "Lunch Break" de Sharon Lockhart, "RR" de James Benning, "Sink or Swim" de Su Friedrich, "Ah Liberty" de Ben Rivers y "Sarabande" de Nathaniel Dorsky)

28 de enero de 2009

Amazon - Recommendations For Today






(Portadas de los libros: "Chronophobia. On Time in the Art of the 1960s" de Pamela M. Lee; "Video. The Reflexive Medium" de Yvonne Spielmann, "The Cinematic" Documents of Contemporary Art" de David Campany y "California Video: Artists and Histories" de Glenn Phillips, Meg Cranston, Rita Gonzalez y Kathy Rae Huffmann").

23 de enero de 2009

Home Movie Holes (2008)



Home Movie Holes (2008)
3'44". color. sound. unvisionary film.
images and sound by Albert Alcoz

18 de enero de 2009

Jeff Keen - Flik Flak (1963)



(extract)

'Jeff Keen has been collecting props from dumpsters and toy shops, spray painting them, setting fire to them and animating the results for forty years. His underground films pre-date Warhol, his fans include some of the most notorious and legendary figures in the world of cinema. Forget the so called greats of the silver screen, the true cinematic visionaries are elsewhere, hidden away, woefully neglected by the bulk of historians, working like alchemists with their old super 8 cameras, chocking refrigerators full of nearly out of date stock and bizarre props made from scrap or purchased in bulk from the pound shop. Jeff keen is one such figure, a true great of the avant-garde, experimental and underground film...' Jack Sargeant


17 de enero de 2009

Edwin S. Porter – The Great Train Robbery



Edwin S. Porter - The Great Train Robbery (1903)
35mm film, black and white with color tinting, silent,
11 minutes (approx.). Preserved with funding from the
Celeste Bartos Film Preservation Fund.
The Museum of Modern Art, New York

12 de enero de 2009

Exploding Plastic Inevitable (1966), Ronald Nameth




En abril de 1966 se sucede el primer espectáculo multimedia promovido por Andy Warhol. Bajo el título The Exploding Plastic Inevitable el artista propone un show de cine expandido, con la Velvet Underground como acompañamiento musical. Ocurre en la sala de baile The Dom, en la St. Mark’s Place de Nueva York. El anuncio que informa de esta innovadora actuación multidisciplinar dice así: “Superstars Gerard Malanga And Mary Woronov On Film On Stage On Vinyl: Live music, dancing, ultra sounds, visions, lightworks by Daniel Williams; color slides by Jackie Cassen, discoteque, refreshments, Ingrid Superstar, food, celebrities, and movies, including: Vinyl, Sleep, Eat, Kiss, Empire, Whips, Faces, Harlot, Hedy, Couch, Banana, Blow Job, etc., etc., etc., all in the same place at the same time.” (1)

Este reclamo publicitario prioriza el aspecto visual por encima del auditivo, pero en realidad el ruido ensordecedor, visionario y siniestramente bello de las canciones de la Velvet Underground y la cantante Nico, es el eje principal de una velada que tendrá continuidad a la largo de un año. Un tour por ciudades de Estados Unidos y el Canadá, durante el periodo 1966-67, así lo atestigua. Las proyecciones de las películas pre-estructuralistas del mismo Warhol (2), los pases de diapositivas y los juegos de luces parpadeantes envuelven de texturas, movimientos y colores un espacio escénico, plenamente identificado con las manifestaciones cinematográficas expansivas de la era psicodélica. Aquellas que pusieron en práctica artistas como Stan Vanderbeek (Movie-Drome, 1965) o John Cage y Lejaren Hiller (HPSCHD, 1967-69). Unas propuestas artísticas conceptualizadas por pensadores como Gene Youngblood (Expanded Cinema, 1970).

El fotógrafo y realizador Ronald Nameth documentó una de las performances de la Exploding Plastic Inevitable en una película que responde cinemáticamente a los estímulos sensoriales del show. En su banda sonora cuenta con la abrumadora electricidad de cinco temas interpretados por la Velvet Underground. La viola de John Cale, la guitarra de Lou Reed, la voz de Nico, la batería de Maureen Tucker y el bajo de Sterling Morrisson se conjuntan para interpretar dos temas del primer disco de la banda (I’ll Be Your Mirror y European Son), una canción del disco Chelsea Girl de Nico (It Was A Pleasure Then) y dos piezas registradas durante una actuación en la ciudad de Chicago (Heroin, y una Venus In Furs cantada por John Cale). Filmada en color y blanco y negro, con celuloide de 16 mm, la pieza de veintidós minutos (también existe una versión reducida de 12 minutos) es una réplica formalmente consecuente a las cadencias estroboscópicas y ensordecedoras del espectáculo multimedia. Las danzas espasmódicas de la troupe de la Factory (Gerard Malanga, Mary Woronov e Ingrid Superstar) son el motivo principal de un documento cargado de efectos visuales en el que apenas aparecen los músicos. Lo presenciado en directo queda magnificado por la capacidad de
Ronald Nameth en la captura de las imágenes y su posterior manipulación en el laboratorio. De este modo la combinación de luces parpadeantes, proyecciones fílmicas y diapositivas con filtros de colores aumentan de intensidad mediante el uso del optical print. Las superposiciones, los cambios de velocidad, el ralentí constante y las congelaciones de imágenes del final se acoplan perfectamente a los gestos poseídos de Malanga y al sonido particular de la viola de Cale. Imágenes en negativo, yuxtapuestas con otras en positivo color, confunden gráficamente hasta desvelar una abstracción cromática de sombras y manchas efímeras, aceleradas o pausadas según el tema musical.

El resultado es un trabajo cinematográfico que documenta musicalmente sin ser un documental musical, presencia un directo sin ser un concierto filmado. Más bien se erige como un film precursor del videoclip que, como las películas de John Stehura, Scott Bartlett o el primer Pat O’Neill, toman una base sonora para experimentar con la imagen mediante las posibilidades técnicas de la época.




_________________

(1) Citado en el texto de Branden W. Joseph “My Mind Split Open” Andy Warhols Exploding Plastic Inevitable. En el catálogo X-SCREEN Film Installations and Actions in the 1960s and 1970s. MUMOK. Viena, 2004. p. 14.

(2) “The major precursor of the structural film was not Brakhage, or Kubelka, or Breer. He was Andy Warhol.” P. Adams Sitney. Visionary Film. The American Avant-Garde 1943-1978. Oxford University Press, New York, 1974. p. 371.

9 de enero de 2009

"All You Need For A Movie Is A Girl And A Gun"



Póster diseñado por Samantha Hamerness-Coombs
para la película Amerika (1972-1983) de Al Razutis.

7 de enero de 2009

Súper-8, pequeño gran formato

XCÈNTRIC

Proyecciones:
Jueves 8, 20 h.
Madame Winger Makes a Film: A Survival Guide for the 21st Century, Helen Hill.
Ofrenda, Claudio Caldini.
Gisele Kérozène, Jan Kounen.
Firefly, John Porter.
Les Sorties de Charlerine Dupas I: L'été, Joseph Morder.
With Wind and White Clouds, Dónal O'Céilleachair.
Trio, Stan Brakhage.
Alicia, Lewis Carroll y el tiempo, Daniela Cugliandolo.
4x8x3, Chris Kennedy.
October 25th and 26th, Kika Thorne.
Tandem: faux-raccords, Ricard Colas y Martin Gracineau.
Stadt in Flammen, Jürgen Reble.
Tabula rasa, Peter Tscherkassky.


Viernes 9, 21 h.
In the Shadow of the Sun, Derek Jarman.
T.G.: Psysic Rally in Heaven, Derek Jarman.


Sábado 10, 20 h.
Samoa, Ernesto Baca.


Domingo 11, 18.30 h.
El cine amateur, José Ernesto Díaz-Noriega.
Súper 8, David Domingo.
Arena, Juan Bufill.
La Boucle, Virginie Manuel.
Photomatons, Eugeni Bonet.
Bloodfilm, Marcel Pey.
Fragmentos, primera impresión en S8, Oriol Sánchez.
El Jurado, José Ernesto Díaz-Noriega.
Psychedelic Light Show, Albert Alcoz.
Copy Scream, Oriol Sánchez.
22arroba, Maxi Viale.
For / Against, Eugènia Balcells.
Dramatis Personae, Pere Ginard y Laura Ginès.
Brutal Ardour, Manuel Huerga.



(Imágenes: "Stadt in Flammen" de Jürgen Reble, "In the Shadow of the Sun" de Derek Jarman, "Samoa" de Ernesto Baca, "Psychedelic Light Show" de Albert Alcoz y "Brutal Ardour" de Manuel Huerga).

Instalaciones y concierto:
Días 8, 9, 10 y 11, de 18 a 22 h.

Mobileskino: High Noon & other games

Pantalla Scopitone

Maratón súper-8
Souvenir, Manuel Huerga, 1985, 65 min
En la ciudad, VVAA. 1977, 60 min,
Glitterbug, Derek Jarman, 1994 60 min
Selección de cortometrajes de autores como Pablo Morales, Pere Ginard y Laura Ginès o Ignasi Julià.

Open Screen

Sábado 10, 21 h.
ESPECTÁCULO AUDIOVISUAL. Los Superocheros Pinchapelis extraordinarios

Más información: CCCB, Súper-8, pequeño gran formato.